Está en la página 1de 6

Señor

JUEZ CONSTITUCIONAL
Montería - Córdoba
E. S. D.

BERLY JOHANA PEDROZA ESTRADA, identificada con la CC N° 25.788.028, domiciliada en la


de la ciudad de Montería – Córdoba, acudo a su Despacho con el acostumbrado respeto, a fin de
solicitarle el amparo constitucional, establecido en el artículo 86 de la Constitución Política
denominada ACCIÓN DE TUTELA en contra de la NUEVA EPS, SECRETARIA DE SALUD
MUNICIPAL O DEPARTAMENTAL Y/O A QUIEN CORRESPONDA representada por su Gerente
y/o quien haga sus veces, en esta ciudad y/o donde tenga la misma su domicilio central, a fin de
que se le proteja los derechos fundamentales: a la vida, a la salud, a la vida en condiciones
dignas, a la seguridad social en salud, a la integridad personal, a la igualdad, a la dignidad
humana, PRESTACION DE TRATAMIENTOS Y MEDICAMENTOS NO INCLUIDOS EN EL POS,
y ESPECIAL PROTECCION CONSTITUCIONAL DE DERECHOS DE LOS NIÑOS, MUJERES
CABEZA DE FAMILIA, INCAPACITADA y DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA E
INTEGRALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD A QUE TIENEN
DERECHO, y de cualquier otro que se llegare a demostrar como vulnerado o amenazado por la
entidad accionada.

Quien pretermitiendo las normas reglamentarias de la Seguridad Social en Salud a mi


representada, OMITE por razones inherentes a la suscritas e imputables a la NUEVA EPS,
SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL O DEPARTAMENTAL Y/O A QUIEN CORRESPONDA,
a fin de expedir el certificado de discapacidad permanente requerido.

Omitiendo la accionada la obligación que le asiste frente a la dispensación inmediata, oportuna,


continúa y constante, en la atención INTEGRAL en salud a que tengo derecho por estado de
salud, incapacidad total, falta de recursos, cuidadores y calidad de desplazada, está inmersa en
la protección reforzada y de relevante garantía que tienen los adultos mayores, en rango de
igualdad. Los adultos mayores, población de sensible protección por EL ESTADO y así lo han
dispuestos las distintas líneas jurisprudenciales de las Altas Cortes en procura de reverenciar y
proteger los derechos fundamentales a este tipo de población de emergente custodia.

I. PETICION ESPECIAL O MEDIDA PROVISIONAL

1. ORDÉNESE DE INMEDIATO a la NUEVA EPS, SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL


O DEPARTAMENTAL Y/O A QUIEN CORRESPONDA, Se sirva expedir ANTES DEL DIA
19/10/2021 El correspondiente CERTIFICADO DE INCAPACIDAD PERMAMENTE de la
suscrita BERLY JOHANA PEDROZA ESTRADA, identificada con la CC N° 25.788.028,
domiciliada en la de la ciudad de Montería – Córdoba conforme la Historia Clínica Aportada
y para los fines indicados en el acápite de hechos de la presente acción.

Fundamento la presente acción de tutela en los siguientes:


II. HECHOS

1. BERLY JOHANA PEDROZA ESTRADA actualmente soy afiliada al Régimen SUBSIDIADO


del Sistema Nacional de Seguridad Social en Salud a la NUEVA EPS, como afiliada CABEZA
DE FAMILIA.

2. Tengo 37 años de edad.

3. Soy madre soltera cabeza de familia de 3 hijos menores de edad cada uno de nombres
ROGER MARZOLA PEDROZA (17 Años), ROBERT JOSE (14 Años) y RONALD JOSE
CASTILLA PEDROZA (8 Años).

4. Opto la calidad de Victima del conflicto armado por Desplazamiento Forzado Ocasionado a
ella y su familia (Madre María de las Nieves Estrada Mendoza Radicado RUV 74208), por
hechos ocurridos en el Departamento de Bolívar el día 26/02/2002. (Ver Adjunto Certificado
RUV).

5. Convivo con mis tres hijos menores de edad en situación de escolaridad en la Urbanización
Héroes de la Patria de Montería, Córdoba - Estrato social 1.

6. El día 21/10/2019 resulto víctima de un fatal accidente de tránsito del cual milagrosamente se
salvó la vida. (Ver epicrisis Nº 69819 anexa)

7. Como resultado del accidente de tránsito citado, actualmente fue diagnosticada con calificada
con INCAPACIDAD TOTAL, PARAPLEJIA, SECUELAS NEUROLOGICAS SECUNDARIO A
TRAUMA RAQUIMEDULAR CON COMPROMISO DEL CANAL MEDULAR DEL CUERPO
VERTEBRAL T7 y TEC LEVE. (Ver historias clínicas anexas).

8. A la fecha de accidente en mención, cuento con un seguro adquirido por medio del recibo de
luz antiguo Electricaribe hoy Afina con la aseguradora SBS Seguros, sin embargo para
acceder al reclamo y posterior desembolso del mismo por concepto de la INCAPACIDAD
TOTAL O PERMANENTE que me aqueja, se me exige la correspondiente CERTIFICACION
DE PERDIDA DE LA CAPACIDAD LABORAL EXPEDIDA POR LA ARL o JUNTA DE
INVALIDEZ.

9. Acorde a lo anterior, esta delegada solicite el 24/09/2020 a la IPS SALUD A SU HOGAR SAS,
la remisión para de JUNTA DE VALORACIÓN MEDICO LABORAL para que se me expidiera
el correspondiente certificado. (Ver Orden Medica Anexa)

10. Así las cosas con la correspondiente ORDEN MEDICA para VALORACION MEDICO
LABORAL, acudo a las instalaciones de la NUEVA EPS para la realización de la valoración
requerida y la emisión del certificado correspondiente.

11. La NUEVA EPS verbalmente a través de sus asesores emitió respuesta negativa, por no
encontrarse dentro de sus competencias la expedición de certificados a través de los cuales
se evalúe la capacidad laboral de sus afiliados, enviándome a solicitar dicho certificado a la
SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL.

12. Acto seguido procedo acercarme a la SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL a comienzos


del mes de OCTUBRE / 2020, casi un año después del accidente y a un año de prescribir el
termino para cobrar el seguro mencionado a fin de solicitar el CERTIFICADO en mención, a
lo cual me informan que “No se están expidiendo certificados de esa índole hasta nueva
orden”.

13. A partir de la fecha citada (Octubre / 2020), la suscrita desesperada acudía reiteradamente a
las instalaciones de la SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL en busca de respuestas
positivas, y se me expidiera el certificado en comento, obteniendo respuesta NEGATIVA.

14. Tanto así que aproximadamente a comienzos del mes de ABRIL / 2021, tuve que reclamar a
todas las instancias posibles que me pudieran atender o recibir los documentos para la
expedición del certificado solicitado, a lo cual se me informa que “Todas las peticiones debía
realizarlas por el correo habilitado de la entidad”.

15. En virtud de lo mencionado, la accionante envié petición requiriendo información al correo


electrónico secretaria.salud@cordoba.gov.co para efectos de que me brindaran una pronta y
eficaz respuesta sobre el trámite, a lo cual la entidad continuo guardando SILENCIO. (Ver
Capture de correo enviado adjunto).

16. Transcurrido más de 1 año de la petición de expedición de CERTIFICADO DE INCAPACIDAD


PERMANENTE requerido, es decir a finales del mes de AGOSTO / 2021 Se me informa
verbalmente que ya estaban recepcionando los documentos “Historia Clínica y Cedula” para
EXPEDIR EL CERTIFICADO Requerido.

17. En consecuencia, en la primera semana de SEPTIEMBRE / 2021, acudo nuevamente a la


SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL a efectos de radicar la documentación y se me
expidiera el CERTIFICADO requerido ANTES DEL VENCIMIENTO PARA EL COBRO DEL
SEGURO (20/10/2021).

18. Para sorpresa de la suscrita, y despectivamente la SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL


me informan que nuevamente se encuentran a espera INDEFINIDA de que la alcaldía autoriza
la expedición de dichos certificados, y que por lo pronto solo me podían colaborar con
suministrarme un LINK que debía diligenciar y esperar nuevos avisos.

19. Decepcionada por la falta de empatía de la administración de salud de esta ciudad y


departamento, procedí a llenar los datos en el LINK brindado, con el sabido de que NO hay
respuesta concreta y/o esperanza de expedición del CERTIFICADO requerido ANTES DEL
20/10/2021 (Fecha de prescripción del termino para cobrar seguro).

20. Considero palpablemente mis derechos fundamentales vulnerados, toda vez que la suscrita
he sido diligente desde un inicio en los tramites y solicitudes de rigor que me ordenen o
expidan el CERTIFICADO DE INCAPACIDAD REQUERIDO antes del término de la
prescripción, y se me ve truncada tales solicitudes por la NEGLIGENCIA de las entidades
encargadas del mismo, E IMPUTABLES a su déficit de gestión o contratación de personal
capacitado para el mismo, sin importar mi calidad de madre cabeza de familia, incapacitada
permanentemente, desplazada y demás factores que influyen en las omisiones del caso por
lo cual RUEGO A SU DESPACHO SE ME TUTELEN LA TOTALIDAD DE LOS DERECHOS
INCOADOS, y se ORDENE DE INMEDIATO LA EXPEDICION DEL CERTIFICADO DE
INCAPACIDAD PERMANENTE SOLICITADO.

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO

En virtud del artículo 13 Superior, se desprende la obligación del Estado y de las autoridades
de adoptar medidas afirmativas para evitar la discriminación, garantizando así la igualdad real
y efectiva de las personas en circunstancia de discapacidad. En efecto, en razón de dicha
obligación, se deben emprender acciones en favor de los grupos discriminados o marginados
y buscar eliminar las exclusiones de las que ha sido víctima esta población. Más aún, tal
mandato constitucional no se limita al reconocimiento de la igualdad ante la ley de carácter
puramente formal, sino que implica la obligación estatal de realizar acciones encaminadas a
eliminar las barreras discriminatorias. Así, este precepto busca erradicar de la organización y
del accionar estatal, de la sociedad y de sus estructuras económicas, sociales y culturales, la
discriminación hacia los grupos que tradicionalmente han sido rezagados, como es el caso
las personas en situación de discapacidad.

De tal manera, resulta necesario hacer alusión a los diferentes contenidos del derecho a la
igualdad. El primero de ellos es la igualdad formal ante la ley, que asegura que todas las
personas recibirán la misma protección y trato por parte de las autoridades estatales. En
segundo lugar, se encuentra la prohibición de discriminación, la cual busca evitar que se
mantenga, agrave o perpetúe la exclusión de grupos tradicionalmente discriminados en la
sociedad por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión
política o filosófica. Finalmente, la igualdad material, como tercer contenido, es la que permite
(y en muchos casos exige) que el Estado fije tratamientos diferenciados positivos o
afirmativos, a fin de garantizar la igualdad de oportunidades.

Como se establece en la Sentencia C-221 de 2011, entre ese tipo de tratamientos se


distinguen las acciones afirmativas o discriminaciones inversas, las cuales tienen por objeto
prever regulaciones que faciliten el acceso a bienes sociales escasos, a favor de grupos
históricamente discriminados o que pertenecen a las categorías denominadas como
sospechosas de discriminación.

Como lo ha indicado la Corte, tales acciones se refieren a “... políticas o medidas dirigidas a
favorecer a determinadas personas o grupos, ya sea con el fin de eliminar o reducir las
desigualdades de tipo social, cultural o económico que los afectan, bien de lograr que los
miembros de un grupo subrepresentado, usualmente un grupo que ha sido discriminado,
tengan una mayor representación. De acuerdo con esta definición, los subsidios en los
servicios públicos, las becas y ayudas financieras para estudiantes con recursos escasos o
el apoyo económico a pequeños productores, son acciones afirmativas. Pero también lo son,
aquellas medidas que ordinariamente se denominan de discriminación inversa o positiva, y
que se diferencian de las otras citadas por dos razones: 1) porque toman en consideración
aspectos como el sexo o la raza, que son considerados como criterios sospechosos o
potencialmente prohibidos, tal y como se explicará más adelante, y 2) porque la discriminación
inversa se produce en una situación de especial escasez de bienes deseados, como suele
ocurrir en puestos de trabajo o cupos universitarios, lo que lleva a concluir que el beneficio
que se concede a ciertas personas, tiene como forzosa contrapartida un perjuicio para otras.”

En el mismo sentido, tal como se señaló en la Sentencia T-933 de 2013, con la noción de
acción afirmativa no sólo se hace referencia a aquéllas medidas de discriminación inversa o
positiva, sino que igualmente se incluyen otras especies, en los términos de la jurisprudencia
constitucional: “En las Sentencias C-371 de 2000, C-964 de 2003 y C-293 de 2010 la Corte
precisó que el concepto de acción afirmativa es un género a partir del cual se desarrollan tres
especies: (i) las acciones de concientización, encaminadas a la sensibilización con respecto
a una problemática, como lo son las campañas publicitarias; (ii) las acciones de promoción y
facilitación, como lo son, verbi gratia, el apoyo económico a los pequeños productores, las
becas y ayudas financieras para estudiantes de escasos recursos y los subsidios en los
servicios públicos; y (iii) las acciones de discriminación inversa o positiva, que se distinguen
por tomar como eje ‘categorías sospechosas’ de discriminación como lo son el sexo o la raza
y se producen ante una situación de especial escasez de bienes deseados, como ocurre con
respecto a los puestos de trabajo o cupos universitarios, lo que implica que el beneficio que
se brinda a ciertas personas, tiene como contrapartida el perjuicio de otras.”

En conclusión, es necesario que, al llevar a cabo las acciones afirmativas con el fin de realizar
el derecho a la igualdad material de las personas con discapacidad; las medidas legislativas,
administrativas, entre otras, que se adopten, deben responder a una situación concreta, pues
es necesario tener en cuenta que las necesidades de quienes conforman este grupo de la
población son diferentes entre sí. Para ello, se requiere que se acuda a lo que el instrumento
internacional de la Convención denomina ajustes razonables, los cuales involucran no solo la
infraestructura física sino también las reglas jurídicas que, en muchos casos, imponen
barreras a las personas en situación de discapacidad, desconociendo las diferencias
existentes entre este grupo y el resto de personas que no se encuentran en la misma
circunstancia.

IV. PETICION
1. TUTELESE A MI FAVOR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES INVOCADOS,
ocasionados en virtud de la negligencia y/o falta de organización de las entidades
accionadas e inimputable a la suscita.

2. ORDÉNESE DE INMEDIATO a la NUEVA EPS, SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL


O DEPARTAMENTAL Y/O A QUIEN CORRESPONDA, Se sirva expedir ANTES DEL DIA
19/10/2021 El correspondiente CERTIFICADO DE INCAPACIDAD PERMAMENTE de la
suscrita BERLY JOHANA PEDROZA ESTRADA, identificada con la CC N° 25.788.028,
domiciliada en la de la ciudad de Montería – Córdoba conforme la Historia Clínica
Aportada y para los fines indicados en el acápite de hechos de la presente acción.

3. En caso de incumplirse el plazo de la solicitud de certificado requerido, DECLARECE


ADMINISTRATIVA y CIVILMENTE responsables a la NUEVA EPS, SECRETARIA DE
SALUD MUNICIPAL O DEPARTAMENTAL Y/O A QUIEN CORRESPONDA, por truncar
el cobro del monto que me corresponde de la aseguradora SBS Seguros.

4. Que una vez cumplido el fallo de tutela se sirvan enviar al juzgado que concede la tutela,
los documentos que acrediten el cumplimiento de la misma.

V. JURAMENTO

En cumplimiento al Artículo 37 del Decreto 2591 de 1991, manifiesto bajo la gravedad del
juramento que no he presentado ninguna otra tutela por los mismos hechos.

VI. PRUEBAS
Solicito al señor juez se sirva tener como tales y darle pleno valor probatorio a las siguientes:

1. Certificado Desplazada RUV - BERLY JOHANA PEDROZA ESTRADA


2. Epicrisis Nº 69819
3. Historias Clínicas
4. Remisión para de JUNTA DE VALORACIÓN MEDICO LABORAL
5. Capture de pantalla correos requiriendo certificado

VII. NOTIFICACIONES

En razón a la situación actual de Aislamiento Preventivo Obligatorio generado por la pandemia


del Coronavirus COVID – 19, AUTORIZO se sirva allegar notificación de la presente petición al
correo electrónico jos-k0714@hotmail.com , Celular 320 625 4972.

Del señor juez,

Atentamente,

BERLY JOHANA PEDROZA ESTRADA


CC N° 25.788.028 De Montería – Córdoba

También podría gustarte