Está en la página 1de 8

Lineamientos presentes en el artículo

Interpretación como construcción posible


Estímulos presentes en las láminas
Niveles de Celener aplicados al TRO
Aportaciones de Elsa Grassano al análisis del TRO
Características estructurales en el TRO

APORTES A LA INTERPRETACION DEL TEST DE RELACIONES OBJETALES DE


PHILLIPSON
Lic. Liliana Villagra

Los siguientes aportes se basan en los criterios sugeridos por Graciela Celener para inferir del contenido
manifiesto de la historia relatada lo que en ella falta como motivos latentes. Como la autora sostiene “toda
interpretación es una construcción posible” y aborda el análisis de esta técnica siguiendo el criterio de los tres
niveles de inferencia que plantea para toda producción proyectiva. Resulta de importancia recuperar
previamente aquellos elementos que ya Herbert Phillipson destacara en la técnica de su creación.

El TRO es una técnica que combina básicamente tres estímulos presentes en todas las láminas pictóricas (a
excepción de la lámina blanca):
1. La gente dibujada (lo que Phillipson denomina Contenido Humano) que pueden ser una,
dos, tres o varias personas.
2. Un escenario (lo que Phillipson llama Contenido de Realidad): el dónde transcurre la escena.
Este escenario es preciso en la serie B, más detallado y algo más impreciso en la serie C y casi inexistente en
la serie A. En las series B y C los objetos que rodean a las personas permiten deducir si la escena se
desarrolla en un ambiente interior o exterior y muestran bastantes detalles identificables.
Phillipson le atribuye a este contenido de realidad el valor de entorno psicológico que influye en las
relaciones interpersonales de un sujeto. Los escenarios más detallados evocan entornos psicológicos más
pautados. Tienen por finalidad indagar la modalidad de relacionarse con otros que puede tener un sujeto
cuando el espacio psicológico está normatizado y el sujeto conoce las pautas que determinan la situación en la
que se encuentra. Representan situaciones de interrelación personal más tranquilizadoras. Los contenidos de
realidad más imprecisos (serie A) evocan situaciones desconocidas más ambiguas, cuyas pautas se ignoran.
Son más ansiógenas. Tienen por objeto evaluar las modalidades de relación que establece un sujeto cuando
enfrenta situaciones nuevas o poco estructuradas.
3. Colores (lo que Phillipson llama “clima emocional” o “contexto de realidad”
Cada lámina pictórica incluye el color en sus diferentes modalidades: la serie C incluye el color cromático
(rojo, verde, azul, marrón, amarillo); la serie B incluye el color acromático (blanco, negro, gris) en forma de
contrastes; la serie A presenta el gris acromático en forma difuminada, difusa, con diferentes matices.

La combinación de 1) el número de personas representadas en la lámina, 2) el escenario en el que están


situadas y 3) el colorido de la escena actúa como un estímulo complejo que evocará en quien responde sus
modalidades de relacionarse con otro, sus deseos, ansiedades y mecanismos a los que apela para defenderse de
ellas.
A partir del impacto que la combinación de estos estímulos ha producido en el entrevistado que narra las
historias, Graciela Celener propone analizar la producción según los tres niveles de inferencia que la autora
postula para la interpretación de toda técnica proyectiva.
En un primer nivel, Celener recorta algunos indicadores observables en las historias cuya recurrencia
permitirá realizar hipótesis de segundo nivel de inferencias en una misma dirección. Estos indicadores
observables son:

 Adecuación o inadecuación perceptiva del número de personajes vistos en las láminas.


 Coherencia y logicidad en el discurso. Lenguaje organizado y coherencia lógica o
incoherencia e ilogicidad en el discurso. Desorganización del lenguaje.

1er observable: Adecuación o inadecuación perceptiva del número de personajes vistos en las láminas.
Cuando quien responde a la consigna ve el número de personas representadas en cada lámina de modo
adecuado, es capaz de diferenciar la “figura” (cantidad de personas dibujadas) del “fondo” (escenario) según
las leyes de la Gestalt.

Ejemplo 1: Lam. A1: “Un hombre solitario camina en la noche por una calle en semipenumbras. Sólo parece
haber una luz muy tenue como si viniera de un pequeño farol. No podía dormir y salió a caminar. Lo veo
cabizbajo, parece sentirse abatido. Tal vez ha perdido una relación que creía que duraría para siempre.
Recuerda con nostalgia los buenos momentos que vivió y extraña a esa persona que iluminaba su vida y ahora
se ha ido. El vago dolido por la ciudad. Después se meterá en un bar a tomar algo fuerte. Volverá a su casa a
la madrugada. Le llevará tiempo reponerse.”

Ejemplo 2: Lám. AG: “Varias personas acompañan a un ser querido durante su entierro. Rodean el Ataúd.
Pueden ser amigos, algún familiar. Aquí parece estar el sacerdote diciendo el réquiem para despedirlo (figura
separada del grupo de la derecha) Debe haber sido una buena persona quien ha muerto porque convocó a
varias personas que parecen realmente apesadumbradas. Es un momento doloroso que la bruma que ha caído
sobre el cementerio hace todavía más triste. (¿Después?) Supongo que recordarán al amigo, al familiar que se
fue. Contarán anécdotas. Llorarán.

A partir de este observable se puede inferir en un segundo nivel de interpretación que, si la “figura” de la
lámina en términos de la Gestalt está representada por la cantidad de personajes dibujados en la lámina y el
“fondo” está constituído por el escenario, los detalles y el clima emocional dado por los colores (cromáticos y
acromáticos), la adecuada percepción de la cantidad de figuras humanas vistas habla de la capacidad de
discriminación de “figura”- “fondo”. Esta capacidad refleja de manera empírica, la preservación de la
diferenciación entre el yo y el no-yo; es decir entre el yo y el mundo externo. Lo que implica la conservación
de la función yoica que Freud llama “examen de realidad” Esta preservación garantiza el predominio del
proceso secundario en el psiquismo, lo que significa que el Aparato Psiquico está regido por el principio de
realidad.

Por el contrario, si el primer observable revela una inadecuación del número de personajes vistos en la
lámina, hablamos de adiciones perceptuales, donde quien responde agrega figuras humanas en áreas que
forman parte del escenario (confundiendo “figura” y “fondo”)
Es necesario precisar si los personajes agregados son realmente vistos en la lámina en áreas que
corresponden al contenido de realidad o si se agregaron en la historia, pero NO son vistas en la lámina. Lo
que resulta un observable atendible para Celener es que se adicionen perceptualmente personajes en la
lámina. Otro modo de inadecuación del número de personajes vistos respecto de los graficados sería la
omisión perceptual, donde quien responde no ve una de las figuras dibujadas. Esto, según la autora,
representa la omisión de un aspecto de la realidad que resulta posiblemente displacentero y suelen responder a
conflictos de índole neurótica. La autora considera más patológica la adición perceptual. Sin embargo,
destaca tres que se dan con cierta frecuencia:
 En A1 la adición de una figura humana en la parte inferior derecha (vista habitualmente como
escenario)
 En A2 adición de un personaje en el medio de la pareja (visto como un hijo)
 En B3 la adición de un cuarto personaje en el medio de la pareja (habitualmente un hijo)
Al ser algo más frecuentes, estas adiciones, si bien representan una interpretación subjetiva que debe
atenderse, están convalidadas y no son patológicas en sentido normativo. El resto de las adiciones es
francamente significativo, ya que éstas representan una aprehensión errónea de la realidad representada en la
lámina que resulta inadmisible según el consenso del grupo sociocultural. Denuncian pues, una grave
desatención al estímulo y son claramente patológicas, implicando la pérdida del juicio de realidad.

Ejemplo 3: Lám.A1: “Un hombre escapa y trata de llegar a la luz porque los siguen estos dos hombres de acá
abajo (ángulo inferior izquierdo). Son tipos del bajo mundo. Debe ser un ajuste de cuentas porque aquí se ve
un cadáver (ángulo inferior derecho). Los hombres lo mataron. Son seres malvados. La maldad viene de
abajo. (¿Después?) La luz lo salva. Cuando uno ha visto la luz uno está salvado ¿no?”

Aquí el sujeto ha adicionado tres figuras más (los hombres de abajo y el cadáver)
La pérdida de diferenciación “figura-fondo” indica la indiscriminación entre el yo y el no-yo, entre el yo y el
mundo exterior. La función del examen de realidad no está conservada, lo que determina que el sujeto
perciba según sus mociones pulsionales. Su visión de la realidad está determinada por sentimientos y
pensamientos propios no reconocidos, proyectados hacia fuera y percibidos como provenientes del exterior.
Esto indica, pues, el predominio del proceso primario en el psiquismo, lo que implicaría que el Aparato
Psíquico está siendo regulado por el principio del placer. Por lo que se infiere un parcial fracaso del
mecanismo de represión y una tendencia del sujeto a manejarse con el mecanismo de desestimación de la
realidad.

2º Observable: Coherencia y logicidad del discurso. Lenguaje organizado VS. Incoherencia e ilogicidad
del discurso. Desorganización del lenguaje.

Este observable focaliza en el modo de construir las historias por parte del entrevistado más allá del
contenido de las fantasías expresadas en ellas. Atiende al cómo relata más allá de qué cuenta. Se evalúa así
el aspecto formal del discurso, asumiendo que el lenguaje representa las manifestaciones externas del
pensamiento. El discurso debe regirse según las leyes de la lógica formal: identidades en base a sujetos
idénticos (no en base a predicados idénticos), ausencia de contradicción, objetos singulares subordinados al
concepto general, la posibilidad de pensar en categorías, llegando a nociones generales y abstracciones.
Graciela Celener nos recuerda que la organización del pensamiento va cambiando con la adquisición del
habla. Y como la organización de lenguaje está determinada por el medio social, el pensamiento tiende a
hacerse más socializado según el desarrollo de la persona. Es este carácter social del lenguaje y del
pensamiento el que permite la comunicación (y el que al desarticularse expresa algo distinto de lo que se
deseaba comunicar (lapsus linguae). En el lenguaje organizado las asociaciones se realizan a través de nexos
lógicos: una lógica que la humanidad ha ido construyendo basada en el consenso social. Este discurso refleja
la capacidad de discriminar la realidad de la fantasía (entendiendo la realidad como el acuerdo cultural
simbólico de un grupo social determinado) en la que se advierte coherencia y logicidad. En las historias el
lenguaje se basa en la identidad de sujetos, quien relata diferencia claramente al personaje de las
circunstancias ambientales, no existe contradicción entre dos hechos del relato, establece categorías generales
o abstracciones y diferencia claramente categorías: personas, escenario, clima emocional. Su lenguaje es
inteligible. Evidencia una buena estructura gramatical, construyendo oraciones completas con nexos lógicos
entre las asociaciones. Sus sentencias pueden ser comprendidas por otros, son coherentes. Mantiene siempre
un contexto de discurso: cuando habla de hechos se refiere a realidades reconocidas como tales; cuando habla
de sueños, deseos, sentimientos o pensamientos lo hace sin confundirlos con circunstancias externas.
(Véase ejemplos 1, 2)

Ejemplo 4 Lam C3: “Parece una escena familiar a la hora del té. Están en el living de una casa. En los
sillones se ven sentadas dos personas que parecen mayores. Junto a la chimenea, un hombre que les da la
espalda. Este círculo rojo que no…Quizás esté oscureciendo, por eso el hombre ha encendido una lámpara.
Puede ser el hijo de la pareja que está sentada. Este sería el padre (fig, derecha) y ésta la madre (fig.
izquierda) Estuvieron tomando el té; el hijo los ha ido a visitar para anunciarles que va a hacer un largo viaje.
Los padres tratan de convencerlo de que se quede en la misma ciudad, pero él tiene la decisión tomada. Está
algo contrariado. Esperaba que los padres entendieran que él desea hacer ese viaje desde hace mucho tiempo.
Se irá igual, aunque algo inquieto.”

Escuchamos el discurso de un sujeto que distingue claramente realidad de fantasía, entre yo y mundo
externo, evidenciando que el yo conserva intacta su función de examen de realidad, sometiendo a él los
procesos psíquicos y dominando el acceso a la motilidad de las descargas motoras (impulsos instintivos).
Si el lenguaje es expresión del pensamiento podría hipotetizarse entonces que la estructura del lenguaje pone
de manifiesto un pensamiento regido por la lógica formal. En un 2º nivel de análisis, esto permite inferir que
prevalece el proceso secundario, lo que implica que el Aparato Psíquico se rige por el principio de realidad.
Se infiere el éxito en la instauración de la represión en la conformación del Aparato Psiquico.

Teniendo en cuenta estas inferencias del 2º nivel de interpretación de los observables empíricos descriptos,
podríamos efectuar hipótesis de 3er nivel de inferencias:
 La realidad está conservada
 El conflicto se establece entre el yo (represión) y el ello (sexualidad, agresión)
 Se trata de una patología neurótica

Cuando, en cambio, se observa incoherencia e ilogicidad del discurso y el lenguaje se muestra


desorganizado, las expresiones del sujeto se muestran extrañas y faltas de sentido, el lenguaje se vuelve
complicado y difícil de comprender. Las asociaciones son fragmentarias y complicadas. El lenguaje es
expresión de un pensamiento paralógico (Von Damarus 1975) que afirma identidades basadas en idénticos
predicados (Ejemplo: Los leones son fuertes. Los soldados son fuertes. Entonces los soldados son leones.)
Este pensamiento paralógico según Celener se caracteriza por:
 Tendencia a la ecuación simbólica donde otra expresión toma el lugar de la idea original, pero
se confunde con ella.
 Tendencia a la condensación. (mecanismo inconsciente)
 Tendencia al desplazamiento (mecanismo inconsciente)

En el ejemplo 3 los hombres que persiguen al personaje pertenecen a lo que simbólicamente el lenguaje
consensuado denomina “bajo mundo” aludiendo a un ambiente humano que no respeta la ley, que no acepta
acatar las normativas legales que permiten una convivencia social organizada. Sin embargo, el discurso que al
inicio parece representativo, simbólico se vuelve inmediatamente una ecuación simbólica cuando el sujeto
dice que la maldad viene de abajo, aludiendo a la ubicación espacial concreta (concretismo). Se confunde así
en el discurso el representante con lo representado: lo de abajo es la maldad.

Ejemplo 5: Lam. 8 (A3): “Jesús hablando con los doce apóstoles antes de morir…se delata el mal del
mundo…Me acuerdo de sus enseñanzas: la traición se paga. El Señor muestra el bien y los otros muestran
monedas…Cuando se cruza la raya no se puede volver… (¿Después?) Se desmaterializa el espíritu del Monte
de Oliva…espera que vuelva de entre los muertos. En Montecristo mi amigo me habló del beso de la araña.

Aquí se advierte (además de la inadecuación del primer observable respecto a la cantidad de figuras
percibidas ya que ve 13 personas: Jesús y los 12 apóstoles) un pensamiento paralógico que traduce
condensaciones: por ejemplo, entre el Monte de Olivos donde Jesús reúne a sus Apóstoles antes de su muerte
y la localidad donde se encuentra el hospital donde está internado quien relata (Ciudad de Oliva). Montecristo
agrega una nueva posibilidad de condensación aunando en ella la alusión al Monte y el otro nombre de Jesús.
El beso de la araña quizás aluda a la condensación del beso traidor de Judas y “El beso de la mujer araña”,
título del libro que el entrevistado estaba leyendo en el momento de la toma del TRO. Como vemos, falla la
validación consensual del lenguaje y el discurso se vuelve autístico.
En ocasiones el pensamiento conceptual está deteriorado y reemplazado por un pensamiento sincrético
(Piaget) donde los objetos inanimados son animados

Ejemplo 6: Lam AG: “Es un mar de tinieblas…aquí hay varias sombras, son ánimas que salen del agua. Hay
dos boas marinas que bailan y asustan a las ánimas que se atormentan…caen rayos y truenan las sirenas. Las
sirenas no se animan a salir fuera del agua por las víboras…el sonido de las sirenas aturde a las víboras…”

El lenguaje autístico, incomunicable, evidencia palabras tomadas como objetos. Una palabra no es
representante simbólico de un objeto es el objeto (ecuación Simbólica). En este tipo de discurso a veces faltan
nexos causales genuinos. Otra característica es el uso de metonímicos (se utiliza un vocablo que es una
aproximación imprecisa a lo que se quiere decir sustituyendo al término exacto (“truenan las sirenas”
aludiendo al sonido intenso que emiten dichos objetos, que, además terminan transformándose, sin
mediatización, en sirenas como personajes míticos marinos, dando cuenta del mecanismo inconsciente de
desplazamiento, propio del proceso primario)
El sujeto puede cambiar abruptamente del dominio hipotético al real dando al discurso un carácter absurdo.
Aparecen concretismos y autorreferencias.

Ejemplo 7: Lam A1: “Un hombre que se ve medio turbio…como si estuviera en el cielo, perdido en las
nubes…puede ser mi abuelo…que no está, como si no existiera, como si fuera…Yo lo veo perdido como si
estuviera lejos, muy lejos… (¿Qué pasó antes?) Mi abuelo está muerto…conmigo nunca fue muy cariñoso.
Puede ser que sea el padre de mi papá. El está vivo…es algo que no es real. Fue un hombre duro, brusco, no
tenía amor para los nietos, salvo con una de mis hermanas que decía que era sangre de la sangre de él porque
no tenía amor ni cariño para los nietos, como si los despreciara. Mi madre lo cuidó mucho. El nos retó a
todos los nietos. Dijo que éramos chicos que hacíamos sufrir a la madre”

Aquí advertimos autorreferencia, el sujeto responde con su propia historia, hay un acortamiento, una falla en
la distancia emocional que supone la consigna del TRO. El narrador cambia abruptamente del plano
hipotético al real, dándole ese aspecto incongruente al discurso. La posibilidad de que la lámina aluda
simbólicamente a modalidades vinculares que el narrador pueda reconocer (contenidos preconscientes) o bien
sea incapaz de admitir (contenidos inconscientes), se ve aquí suplida con un relato explícitamente
autorreferencial que deshace la distancia representativa simbólica y revela una ecuación simbólica donde el
objeto (personaje de la lámina) que debiera representar simbólicamente al original se confunde con él (su
propio abuelo), despertando la misma resonancia afectiva.
Todas las características mencionadas dan cuenta de dificultades en la discriminación entre fantasía y
realidad, mostrando la incapacidad de distinguir el yo del mundo externo. Podemos hipotetizar el
funcionamiento del Aparato Psíquico a predominio de proceso primario (donde campean mecanismos de
desplazamiento y condensación). El Aparato se rige predominantemente por el principio del placer y el
sujeto tiñe la realidad según sus propios procesos internos. El yo fracasa en su función de someter estos
procesos psíquicos al examen de realidad, con la consiguiente dificultad para dominar el acceso a la motilidad
de las descargas impulsivas.

Teniendo en cuenta estas inferencias del 2º nivel de interpretación de los observables empíricos descriptos,
podríamos efectuar hipótesis del 3er nivel de inferencias
 La realidad no está conservada
 El conflicto se establece entre el yo + ello Vs. la realidad
 Se trataría de una patología psicótica

Aportaciones de Elsa Grassano al análisis del TRO de Herbert Phillipson:

Por su parte, una autora de corte kleiniano como Grassano de Piccolo que trabaja con indicadores
psicopatológicos que permiten diferenciar estructuras desarrolla un análisis de las capacidades psíquicas que
pueden detectarse en las historias relatadas en el TRO.
Sintéticamente alude a la capacidad de discriminación (realidad/fantasía, mundo interno/mundo externo), que
atiende al sostenimiento o no del juicio y sentido de realidad.

El juicio de realidad se advierte en el ajuste perceptual: si el entrevistado adiciona, omite o distorsiona


perceptos en la lámina, considerando las omisiones como un indicador de mecanismos neuróticos (negación,
evitación) que responden a enlaces con situaciones inconscientes reprimidas que resultan displacenteras para
la percepción consciente. Las adiciones y distorsiones perceptuales responden a una falla en la posibilidad de
discriminar yo de no yo siendo la lámina, como representante de la realidad externa, una extensión
indiscriminada de él mismo. La autora coincide con Celener en que estas adiciones y distorsiones, sino son las
más frecuentes, indican la presencia de indiscriminación psicótica
.
En cuanto al sentido de realidad Grassano destaca la importancia de la adscripción de un clima emocional en
el relato de la historia que resulte congruente con la trama de relaciones interpersonales observada (contexto
de realidad de la lámina). Si el sujeto distorsiona las cualidades tristes o agobiantes de la lámina AG (lám 5) y
convierte la escena en una situación festiva muestra una alteración en la interpretación de la realidad. Si el
sujeto es capaz de elaborar historias de relaciones humanas con conflictos humanos y desenlaces realistas es
también capaz de adscribirle a la realidad que percibe (los hechos) una interpretación adecuada. Si, en
cambio, plantea situaciones arbitrarias, mágicas, raras evidencia un sentido de realidad afectado, lo que suele
evidenciar psicosis. Asimismo, interpretaciones paranoicas de tinte delirante se expresan en críticas a las
láminas (mal hechas a propósito, grises para provocar depresión, etc), así como en actitudes frente a la toma y
el entrevistador que implicar una interpretación suspicaz (el entrevistador quiere apropiarse de datos para un
fin sospechoso, las láminas están diseñadas para provocar depresión, etc). En las melancolías las personas
adquieren rasgos deshumanizados, desvitalizados y los personajes presentan actitudes de sometimiento
masoquista donde la autonomía se confunde con un gesto de abandono al objeto amado que se castiga con la
culpa y merece autorrecriminación. El sometimiento es requerido para obtener la absolución y el amor del
objeto.
En el caso de estructuras psicopáticas el sentido de realidad se ve afectado en la imposibilidad de discriminar
lo bueno de lo malo y se evidencia en historias donde aparece un reconocimiento admirativo de personajes
poderosos, egoístas, crueles, desconectados afectivamente, donde aparecen idealizados los aspectos dañinos
del objeto y se desvalorizan los aspectos contenedores, tiernos o empáticos del mismo. Si bien el lenguaje
verbal mantiene una organización lógico formal adecuada, las palabras son empleadas como objetos para
expulsar emociones y producir impacto en el entrevistador, con apariencia burlona y descalificadora en la
actitud frente a la toma del test o produciendo historias destinadas a confundir al entrevistador (historias vagas
o historias alternativas opuestas, con lenguaje ampuloso).
En el caso de las neurosis aparecen dificultades para integrar algunos contextos de realidad que se relacionan
con aspectos conflictivos (Por ejemplo, evitación fóbica de contenidos referidos a la sexualidad en láminas de
pareja o desenlaces precipitados y felices que implican ahorrarse el dolor de la resolución del conflicto).

Grassano desarrolla también la capacidad de pensamiento simbólico contraponiéndolo a pensamiento


concreto: El predominio del pensamiento lógico formal, simbólico se advierte en:

= La posibilidad de entender el test como un representante de la realidad externa que puede movilizar la
realidad interna sin confundirse con ninguna de ambas.

= La posibilidad de dar respuestas que integren contenido humano, contenido de realidad y contexto de
realidad, logrando una síntesis significativa.

= El poder centrar la historia en vínculos humanos logrando abstraer lo central del relato.

= La capacidad de integrar los tres tiempos: pasado-presente-futuro relacionándolos en un relato central.

=La posibilidad de relacionar las conductas de los personajes con estados anímicos que las motiven. Cuáles
son las razones psíquicas por las cuales el personaje reacciona o actúa de tal manera. Esta noción de
causalidad emocional supone capacidad de insight para comprender los aspectos emocionales propios y
empatía para comprender reacciones de otro en el vínculo interpersonal.

Grassano finalmente detecta la capacidad de sublimación de quien responde al TRO si logra relatar una
historia que discrimine momentos temporales, con personajes bien caracterizados, de sexo definido, que
encarnan roles específicos, que actúan, sienten y piensan. Asimismo, piensa la capacidad reparatoria del
entrevistado según el clima emocional predominante en la historia: si los vínculos relatados son amorosos
(Los personajes o al menos uno de ellos reconoce la dependencia afectiva de otro, se preocupa por el daño que
la agresión pueda causar a otro) o si predominan los vínculos destructivos (Personajes hostiles,
autosuficientes, envidiosos, etc)

BIBLIOGRAFIA:

CELENER, Graciela (2007) “Técnicas Proyectivas: Actualización e Interpretación en los Ambitos Clínico,
Laboral y Forense” Tomo I. Buenos Aires. Lugar Editorial
FREUD, Sigmund (1973) “La Interpretación de los Sueños” Tomo I O.C. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid,
España.
FREUD, Sigmund (1973) “Los Dos Principios del Funcionamiento Mental” Tomo II O.C. Ed. Biblioteca
Nueva. Madrid, España.
GRASSANO, Elsa (1984) “Indicadores Psicopatológicos en Técnicas Proyectivas” Buenos Aires. Nueva
Visión.
KASANIN, J A (1975) “Lenguaje y Pensamiento en la Esquizofrenia” Buenos aires. Hormé
PHILLIPSON, Herbert (1972) “Manual del Test de Relaciones Objetales” Buenos Aires. Paidós
VON DAMARUS (1975) “Las Leyes Específicas de la Lógica en la Esquizofrenia” en “Lenguaje y
Pensamiento en la Esquizofrenia” Kasanin, J.A. Buenos Aires. Hormé

Lineamientos para el estudio del artículo

Defina Interpretación del material desde Graciela Celener


Describa los estímulos presentes en las láminas
Aplique los Niveles de Celener en un ejemplo por Ud recreado en láminas del TRO
Conceptualice las aportaciones de Elsa Grassano al análisis del TRO
Sintetice lineamientos que faciliten la delimitación estructural en el TRO

También podría gustarte