Está en la página 1de 17

UNISITE

UNIVERSIDAD DE TECNOLOGÍAS DIGITALES

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Materia: Metodología y Técnicas de Investigación


Profesor: Consuelo Mejia Ledesma
Alumno: Faustino Espinoza Herrera, Grupo ISC2A
ÍNDICE

DEFINICIONES: .................................................................................................. 3
Inteligencia:....................................................................................................... 3
Artificial: ............................................................................................................ 3
¿Pueden pensar las máquinas? ....................................................................... 4
HISTORIA: ........................................................................................................... 4
Diferentes tipos de inteligencia artificial ............................................................ 5
Los fines de la IA: ............................................................................................. 5
Características de la inteligencia artificial ......................................................... 6
FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ................... 7
Diferentes teorías: ............................................................................................ 7
Símbolos vs. Métodos Numéricos .................................................................... 7
Alfabeto del Lenguaje de la Lógica de Primer Orden ....................................... 8
Atributos de un agente inteligente .................................................................... 8
Desarrollo de un ser inteligente no humano ..................................................... 9
Sophia (robot) ................................................................................................. 10
LA VIDA ARTIFICIAL ........................................................................................ 10
Cuestión Filosófica de la Vida Artificial ........................................................... 11
Perspectivas Futuras de la Vida Artificial ........................................................ 11
LAS REDES NEURONALES ............................................................................ 13
Red Neuronal Artificial .................................................................................... 13
USOS Y APLICACIONES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ....................... 13
Las áreas de investigación de la IA ................................................................ 13
Áreas de aplicación de la IA ........................................................................... 14
Aplicaciones comerciales de la inteligencia artificial ....................................... 15
CONCLUSIÓN ................................................................................................... 16
BIBLIOGRAFÍA: ................................................................................................ 17

____________________________________________________________________página 2 de 17
Materia: Metodología y Técnicas de Investigación
Profesor: Consuelo Mejia Ledesma
Alumno: Faustino Espinoza Herrera, Grupo ISC2A
Proyecto de Investigación:

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

DEFINICIONES:

Inteligencia:
Facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y
formarse una idea determinada de la realidad.

Artificial:
Que ha sido hecho por el ser humano y no por la naturaleza.

Concluimos por estas definiciones, que estamos hablando de crear una entidad
(maquina, dispositivo, robot) que sea capaz de aprender, capacidad que hasta el
momento ha sido una característica de un ser vivo, se busca con ello imitar la vida
y sus funciones cognitivas.

Si bien hasta es posible programar un sistema para que tome ciertas decisiones,
este siempre obedecerá este lineamiento si aprender de ello ante una directriz no
programada.

Actualmente se le de nomina IA (Inteligencia Artificial o AI en su significado en


inglés) la IA es una rama de las ciencias computacionales encargada de estudiar
modelos de cómputo capaces de realizar actividades propias de los seres humanos
en base a dos de sus características primordiales: el razonamiento y la conducta.

En 1956, John McCarthy acuñó la expresión «inteligencia artificial», y la definió


como «la ciencia e ingenio de hacer máquinas inteligentes, especialmente
programas de cómputo inteligentes».

____________________________________________________________________página 3 de 17
Materia: Metodología y Técnicas de Investigación
Profesor: Consuelo Mejia Ledesma
Alumno: Faustino Espinoza Herrera, Grupo ISC2A
¿Pueden pensar las máquinas?

En 1950 el matemático inglés Alan M. Turing publicó un


ensayo que comenzaba así: "Quiero proponer una pregunta:
¿Pueden pensar las máquinas?" Como la pregunta era
demasiado vaga (¿Qué entendemos por "pensar"?), Turing
desarrolló un experimento basado en un juego de salón en el
que una persona formula a dos jugadores escondidos (un
hombre y una mujer) preguntas que le servirán para descubrir
cuál de los dos es la mujer. Turing propuso sustituir uno de
los dos jugadores escondidos por una máquina inteligente
capaz de conversar. Si el examinador, que se servía de un
teletipo para comunicarse, no podían distinguir cuál de los dos
jugadores era la máquina, ello evidenciaría – según Turing – que la máquina podía
pensar. En la actualidad, este experimento de Turing podría ser superado, en
situaciones limitadas, por muchos programas de ordenador estudiados para
dialogar con el usuario.

HISTORIA

Los orígenes de esta tecnología se remontan a la época


griega, cuando Aristóteles describió un conjunto de reglas
que describen una parte del funcionamiento de la mente para
obtener conclusiones racionales, y Ctesibio de Alejandría
(250 a. C.) construyó la primera máquina autocontrolada, un
regulador del flujo de agua (racional, pero sin razonamiento).

A pesar de estos primeros referentes históricos, es a Alan


Turing a quien se considera padre de la inteligencia artificial
(dando, de hecho, nombre al test que determina la calidad de las IA). En 1936, este
visionario diseñó una máquina capaz de implementar cualquier cálculo que hubiera
sido formalmente definido, pilar esencial para que un dispositivo pueda adaptarse a
distintos escenarios y “razonamientos”.

Dejando las teorías de Turing a un lado, podríamos decir que la inteligencia artificial
nació como concepto real en 1956. John McCarthy, Marvin Minsky y Claude
Shannon, tres científicos destacados de la época, acuñaron el término durante la
Conferencia de Darthmounth como “la ciencia e ingenio de hacer máquinas
inteligentes, especialmente programas de cálculo inteligentes”.

la consagración definitiva de la inteligencia artificial llegó en 1997, cuando IBM


demostró que un sistema informático era capaz de vencer al ajedrez a un humano…

____________________________________________________________________página 4 de 17
Materia: Metodología y Técnicas de Investigación
Profesor: Consuelo Mejia Ledesma
Alumno: Faustino Espinoza Herrera, Grupo ISC2A
y no un humano cualquiera, sino el campeón del mundo Gari Kaspárov. Se llamaba
Deep Blue y sirvió de base para que la industria tecnológica y la sociedad en general
cobrara conciencia de la relevancia y las posibilidades de las IA.

Diferentes tipos de inteligencia artificial

• Sistemas que piensan como humanos:


Son sistemas que emulan al detalle el pensamiento humano.

• Sistemas que actúan como humanos: Estos sistemas se centran en


emular y copiar el comportamiento humano.

• Sistemas que piensan racionalmente: Estos sistemas tienden a pensar de


manera lógica, como si se tratase del cerebro humano.

• Sistemas que actúan racionalmente: Intentan emular de manera racional


el comportamiento humano, este es el concepto ideal de la inteligencia
artificial, pero es sumamente difícil de lograr.

Así como existen diferentes tipos de inteligencia artificial, también existen dos
escuelas diferentes de inteligencia artificial, las cuales son las siguientes:

• La inteligencia artificial convencional:

También conocida como inteligencia artificial simbólico-deductiva, se basa


en un análisis formal y estadístico del comportamiento del ser humano, ante
diferentes tipos de problemas o escenarios con la finalidad de emular este
comportamiento.

• La inteligencia computacional:

Esta inteligencia artificial es conocida como simbólica-inductiva y se centra


en el desarrollo de habilidades y mecánicas de pensamiento humano,
mediante el aprendizaje continuo y progresivo que viene dado por la
interacción con el ser humano.

Los fines de la IA:

Las primeras investigaciones acerca de la inteligencia artificial estaban


principalmente dirigidas al hallazgo de una técnica universal para la solución de
problemas. Este intento a gran escala ha sido abandonado y las investigaciones
actuales están dirigidas al diseño de numerosos programas para ordenadores

____________________________________________________________________página 5 de 17
Materia: Metodología y Técnicas de Investigación
Profesor: Consuelo Mejia Ledesma
Alumno: Faustino Espinoza Herrera, Grupo ISC2A
capaces de imitar los procesos de toma de decisiones de expertos, como médicos,
químicos, basados en los conocimientos de especialistas en cada materia, son
ahora utilizados para diagnosticar enfermedades, identificar moléculas químicas,
localizar yacimientos de minerales e incluso diseñar sistemas de fabricación.
Investigaciones acerca de la percepción han sido aplicadas a los robots y se han
diseñado algunos capaces de "ver". La meta final consiste en crear un sistema
capaz de reproducir todas las facetas de la inteligencia humana.

Características de la inteligencia artificial

Una característica fundamental que distingue a los métodos de Inteligencia Artificial


de los métodos numéricos es el uso de símbolos no matemáticos, aunque no es
suficiente para distinguirlo completamente. Otros tipos de programas como los
compiladores y sistemas de bases de datos, también procesan símbolos y no se
considera que usen técnicas de Inteligencia Artificial.

El comportamiento de los programas no es descrito explícitamente por el algoritmo.


La secuencia de pasos seguidos por el programa es influenciado por el problema
particular presente. El programa especifica cómo encontrar la secuencia de pasos
necesarios para resolver un problema dado (programa declarativo). En contraste
con los programas que no son de Inteligencia Artificial, que siguen un algoritmo
definido, que especifica, explícitamente, cómo encontrar las variables de salida para
cualquier variable dada de entrada (programa de procedimiento).

El razonamiento basado en el conocimiento, implica que estos programas


incorporan factores y relaciones del mundo real y del ámbito del conocimiento en
que ellos operan. Al contrario de los programas para propósito específico, como los
de contabilidad y cálculos científicos; los programas de Inteligencia Artificial pueden
distinguir entre el programa de razonamiento o motor de inferencia y base de
conocimientos dándole la capacidad de explicar discrepancias entre ellas.

Aplicabilidad a datos y problemas mal estructurados, sin las técnicas de Inteligencia


Artificial los programas no pueden trabajar con este tipo de problemas. Un ejemplo
es la resolución de conflictos en tareas orientadas a metas como en planificación, o
el diagnóstico de tareas en un sistema del mundo real: con poca información, con
una solución cercana y no necesariamente exacta.

____________________________________________________________________página 6 de 17
Materia: Metodología y Técnicas de Investigación
Profesor: Consuelo Mejia Ledesma
Alumno: Faustino Espinoza Herrera, Grupo ISC2A
FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Diferentes teorías:

• Construir réplicas de la compleja red neuronal del cerebro humano


• Intentar imitar el comportamiento del cerebro humano con un computador

Símbolos vs. Métodos Numéricos

El primer período de la Inteligencia Artificial, llamado sub-simbólico, data de


aproximadamente 1950 a 1965. Este período utilizó representaciones numéricas (o
sub-simbólicas) del conocimiento.

La escuela clásica dentro de la Inteligencia Artificial, utiliza representaciones


simbólicas basadas en un número finito de primitivas y de reglas para la
manipulación de símbolos.

La Programación Lógica tiene sus orígenes más cercanos en los trabajos de J. A.


Robinson que propone en 1965 una regla de inferencia a la que llama resolución,
mediante la cual la demostración de un teorema puede ser llevada a cabo de
manera automática

La resolución es una regla que se aplica sobre cierto tipo de fórmulas del Cálculo
de Predicados de Primer Orden, llamadas cláusulas y la demostración de teoremas
bajo esta regla de inferencia se lleva a cabo por reducción al absurdo.

La Lógica de Primer Orden, es uno de los formalismos más utilizados para


representar conocimiento en Inteligencia Artificial. La Lógica cuenta con un lenguaje
formal mediante el cual es posible representar fórmulas llamadas axiomas, que
permiten describir fragmentos del conocimiento y, además consta de un conjunto
de reglas de inferencia que, aplicadas a los axiomas, permiten derivar nuevo
conocimiento.

Axioma: Los axiomas son verdades incuestionables universalmente válidas y


evidentes, que se utilizan a menudo como principios en la construcción de una teoría
o como base para una argumentación.

____________________________________________________________________página 7 de 17
Materia: Metodología y Técnicas de Investigación
Profesor: Consuelo Mejia Ledesma
Alumno: Faustino Espinoza Herrera, Grupo ISC2A
Alfabeto del Lenguaje de la Lógica de Primer Orden

Contiene dos tipos de símbolos:

• Símbolos lógicos:

Entre los que se encuentran los símbolos de constantes proposicionales true


y false; los símbolos de operadores proposicionales para la negación, la
conjunción, la disyunción y las implicaciones (=>, <=); los símbolos de
operadores de cuantificación como el cuantificador universal; el cuantificador
existencial; y los símbolos auxiliares de escritura como corchetes [,],
paréntesis (,) y coma.

• Símbolos no lógicos:

Agrupados en el conjunto de símbolos constantes; el conjunto de símbolos


de variables individuales; el conjunto de símbolos de funciones n-arias; y el
conjunto de símbolos de relaciones n-arias.

Atributos de un agente inteligente

1. En 1987 Martin Fischles y Oscar Firschein describieron los atributos de un


agente inteligente. Al intentar describir con un mayor ámbito (no solo la
comunicación) los atributos de un agente inteligente, la inteligencia artificial
se ha extendido a muchas áreas que han creado ramas de investigaciones
enormes y diferenciadas. Dichos atributos del agente inteligente son:
2. Tiene actitudes mentales tales como creencias e intenciones.
3. Tiene la capacidad de obtener conocimiento, es decir, aprender.
4. Puede resolver problemas, incluso dividiendo problemas complejos en otros
más simples.
5. Entiende.
6. Posee la capacidad de crearle sentido, si es posible, a ideas ambiguas o
contradictorias.
7. Planifica, predice consecuencias, evalúa alternativas.
8. Conoce los límites de sus propias habilidades y conocimientos.
9. Puede distinguir a pesar de las similitudes de las situaciones.
10. Puede ser original, creando incluso nuevos conceptos o ideas, y hasta
utilizando analogías.
11. Puede generalizar.
12. Puede percibir y modelar el mundo exterior.
13. Puede entender y utilizar el lenguaje y sus símbolos.

____________________________________________________________________página 8 de 17
Materia: Metodología y Técnicas de Investigación
Profesor: Consuelo Mejia Ledesma
Alumno: Faustino Espinoza Herrera, Grupo ISC2A
Desarrollo de un ser inteligente no humano

Hemos hablado de las máquinas computacionales que poseen inteligencia artificial


de ésta se derivan varias otras máquinas que también poseen inteligencia artificial,
por ejemplo, en el campo de la industria automotriz las máquinas que ensamblan
vehículos, en el campo de la industria alimenticia las máquinas que llevan el proceso
de fabricación de cartones de leche para consumo humano, etc.

Estos son claros ejemplos de robots, sí máquinas que recibirán instrucciones para
efectuar actividades semejantes a las de un hombre. Ahora imaginemos a un robot
con parentesco físico a la de un hombre. Un robot con inteligencia artificial, capaz
de desarrollar por sí mismo acciones creativas y de responder a estímulos externos.

Capaz de realizar pensamientos abstractos, de racionalizar preguntas y respuestas,


capaz de emular sentimientos humanos como el amor, el odio, la compasión, la
amistad, la envidia, el miedo, la alegría, la tristeza; un ser mecánico, no ya que tenga
aspecto humano, capaz de relacionarse e interactuar con otros seres humanos y
por supuesto, con máquinas, una máquina inteligente e intelectiva; un cuerpo
artificial; un cuerpo artificial que tiene consciencia de sí mismo y que no desea
ningún mal para sí típico del que tenemos los humanos, como la muerte o el daño
físico; una mente digital robotizada que funciona como una humana, y que incluso
puede doblarla en capacidad. Y capaz de crear robots como él.

Ahora bien. Este robot no necesita ni respirar, ni comer, ni dormir, ni beber agua.
Necesita revisión como si fuese un coche, como nosotros mismos como cuando
vamos al médico, que no es otra cosa que una revisión del cuerpo humano, y puede
apagarse y encenderse a voluntad. Pero al no tener la desgracia que tienen los
cuerpos humanos, animales y vegetales de envejecer, el tiempo no pasa para esa
máquina.

____________________________________________________________________página 9 de 17
Materia: Metodología y Técnicas de Investigación
Profesor: Consuelo Mejia Ledesma
Alumno: Faustino Espinoza Herrera, Grupo ISC2A
Sophia (robot)

Sophia es un robot humanoide (ginoide)


desarrollado por la compañía, con sede en Hong
Kong, Hanson Robótics. Ha sido diseñada para
aprender y adaptarse al comportamiento
humano y trabajar con humanos, y ha sido
entrevistada por todo el mundo. En octubre
2017, se convirtió en una ciudadana saudí,
siendo así el primer robot con ciudadanía de un
país.

Ben Goertzel, científico creador del cerebro del


robot, empleó diferentes tecnologías para que
Sophia pudiese acercarse el máximo posible al
pensamiento humano. Para hacer posible esto,
llevó a cabo un software que permitía desarrollar
varias funciones necesarias: principalmente, el
software hace búsquedas de información para que Sophia las pueda comunicar
como respuesta a las preguntas que le hagan, así como expresar y explicar lo que
lo rodea. Este software tiene en su configuración un sistema de voz, donde se
desarrollan todas las respuestas y, en general, todo el que dice Sophia de su
entorno. Este elemento va ligado a sus expresiones faciales, las cuales dependen
del texto que diga el robot, es decir, van en relación a lo que dice. Finalmente, el
software analiza todo el que escucha para después con la red poder buscar
información para crear la mejor respuesta posible.

Sophia ha sido entrevistada de la misma forma que a un humano, entablando


conversación con un interlocutor. Algunas respuestas han tenido poco sentido,
mientras que otras han sido impresionantes, como las largas discusiones con
Charlie Rose en 60 Minutos. En una pieza para CNBC, cuándo el entrevistador
expresó preocupaciones sobre el comportamiento de los robots, Sophia bromeo que
el entrevistador "ha estado leyendo demasiado Elon Musk. Y mirando demasiadas
películas de Hollywood".11 Elon Musk tuiteó que Sophia podría ver El Padrino y
sugerir "¿qué es lo peor que podría pasar?"

LA VIDA ARTIFICIAL

La Vida Artificial se puede considerar como la parte de la Inteligencia Artificial que


pretende reproducir los procesos y comportamientos típicos de los seres vivos.
También podemos definirla como el intento de crear vida, o algo parecido a la vida,
mediante la combinación de símbolos (datos) y procesos de símbolos (programas)
independientemente del soporte físico de estos símbolos y procesos.
____________________________________________________________________página 10 de 17
Materia: Metodología y Técnicas de Investigación
Profesor: Consuelo Mejia Ledesma
Alumno: Faustino Espinoza Herrera, Grupo ISC2A
Podemos construir los seres artificiales con el objetivo de solucionar los problemas
que a nosotros nos interesen, y que aprendan o colaboren entre ellos hasta
conseguir el resultado deseado.

De esta forma, se puede considerar la Vida Artificial (VA) como un paso más allá
después de la Programación Orientada a Objetos (POO), y sin embargo, siendo la
VA un caso particular de la POO. Es decir, si un objeto es un elemento que
encapsula datos y procedimientos, una entidad artificial es un elemento que
encapsula un objetivo, unos sentidos, unas acciones y unas creencias. A esto le
podemos llamar Programación Orientada a Agentes.

Cuestión Filosófica de la Vida Artificial

Si los ordenadores son capaces de simular universos artificiales poblados por


organismos que, mediante la reproducción, las mutaciones y la selección natural,
evolucionan y se hacen cada vez más inteligentes y conscientes, podríamos
interpretar nuestro propio mundo como un "superordenador" donde nosotros
mismos somos los "seres artificiales" que lo habitan, siguiendo el curso de evolución
que El Programador ha deseado.

En el caso de que existiera un creador y una intencionalidad, es decir, si El


Programador que nos ha creado lo ha hecho con algún objetivo, no sería extraño
que ese mismo programador hubiera implementado mecanismos para que sus
"entidades" (nosotros) no escapen a su control. Por ejemplo, podría haber marcado
límites a su movimiento (¿la velocidad de la luz? ¿la gravedad?) en su ordenador
(nuestro universo) ... ¿O tal vez el límite de 300.000 km/seg corresponde con los
MHz del ordenador en el que vivimos?

Perspectivas Futuras de la Vida Artificial

Hay dos posturas dentro de la Vida Artificial: la fuerte y la débil.

Para los que apoyan la postura débil, sus modelos son solamente representaciones
simbólicas de los síntomas biológicos naturales, modelos ciertamente muy útiles
para conocer dichos sistemas, pero sin mayores pretensiones.

Para los que defienden la versión fuerte, dicen que se puede crear vida auténtica a
partir de un programa de ordenador que reproduzca las características básicas de
los seres vivos.

Desde este punto de vista, la vida se divide en vida húmeda, que es lo que todo el
mundo conoce como vida, vida seca, formada por autómatas físicamente tangibles,
____________________________________________________________________página 11 de 17
Materia: Metodología y Técnicas de Investigación
Profesor: Consuelo Mejia Ledesma
Alumno: Faustino Espinoza Herrera, Grupo ISC2A
y vida virtual, formada por programas de computador. Las dos últimas categorías
son las que integran lo que genéricamente se conoce como Vida Artificial.

Para defender un punto de vista tan radical, los defensores de la postura fuerte,
aluden a un conjunto de reglas que comparten las tres categorías anteriores:

• La biología de lo posible: La Vida Artificial no se restringe a la vida húmeda


tal como la conocemos, sino que "se ocupa de la vida tal como podría ser".
La biología ha de convertirse en la ciencia de todas las formas de vida
posibles.

• Método sintético: La actitud de la Vida Artificial es típicamente sintética, a


diferencia de la biología clásica, que ha sido mayoritariamente analítica.
Desde este punto de vista, se entiende la vida como un todo integrado, en
lugar de desmenuzarlo en sus más mínimas partes.

• Vida real (artificial): La Vida Artificial es tal porque son artificiales sus
componentes y son artificiales porque están construidos por el hombre. Sin
embargo, el comportamiento de tales sistemas depende de sus propias
reglas y en ese sentido es tan genuino como el comportamiento de cualquier
sistema biológico natural.

• Toda la vida es forma: la vida es un proceso, y es la forma de este proceso,


no la materia, lo que constituye la esencia de la vida. Es absurdo pretender
que sólo es vida genuina aquella que está basada en la química del carbono,
como es el caso de la vida húmeda.

• Construcción de abajo hacia arriba: la síntesis de la Vida Artificial tiene lugar


mejor por medio de un proceso de información por computador llamado
programación de abajo hacia arriba. Consiste en partir de unos pocos
elementos constitutivos y unas reglas básicas, dejar que el sistema
evolucione por sí mismo y que el comportamiento emergente haga el resto.
Poco a poco el sistema se organiza espontáneamente y empieza a surgir
orden donde antes sólo había caos.

____________________________________________________________________página 12 de 17
Materia: Metodología y Técnicas de Investigación
Profesor: Consuelo Mejia Ledesma
Alumno: Faustino Espinoza Herrera, Grupo ISC2A
LAS REDES NEURONALES

Red Neuronal Artificial

Las redes neuronales son programas de la AI capaces de simular algunas de las


funciones de aprendizaje del ser humano. Una red neuronal obtiene experiencia
analizando automática y sistemáticamente los datos para determinar reglas de
comportamiento; con base en ellas, puede realizar predicciones sobre nuevos
casos.

Estas técnicas se aplican a problemas de clasificación y series de tiempo e


identifican conexiones con cosas que otras técnicas no pueden, porque utilizan
relaciones lineales y no lineales.

Neuronas y conexiones sinápticas. Cada neurona puede tener infinitas entradas


llamadas dendritas que condicionan el estado de su única salida existente, el axón;
éste se puede conectar a una dendrita de otra neurona mediante la sinapsis
correspondiente.

En este modelo se considera una neurona que puede ser representada por una
unidad binaria; a cada instante su estado puede ser activo o inactivo. La interacción
entre las neuronas se lleva a cabo a través de la sinapsis, la cual define el estado
de la neurona.

USOS Y APLICACIONES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Las áreas de investigación de la IA

Entre ellas, tenemos las siguientes:

• La representación del conocimiento, que busca en el descubrimiento de


métodos expresivos y eficientes describir información sobre aspectos del
mundo real.
• Los métodos de aprendizaje automático, que extienden las técnicas
estadísticas con el fin de posibilitar la identificación de un amplio rango de
tendencias generales a partir de un conjunto de datos de entrenamiento.
• El campo de la planificación, que enfrenta el desarrollo de algoritmos que
construyen y ejecutan automáticamente secuencias de comandos primitivos
con el fin de alcanzar ciertas metas de alto nivel.
• Los trabajos en el área de razonamiento posible, que hacen uso de principios
estadísticos para desarrollar codificaciones de información incierta.

____________________________________________________________________página 13 de 17
Materia: Metodología y Técnicas de Investigación
Profesor: Consuelo Mejia Ledesma
Alumno: Faustino Espinoza Herrera, Grupo ISC2A
• El estudio de las arquitecturas de agentes, que busca la integración de otras
áreas de la I A con el objeto de crear agentes inteligentes, entidades robustas
capaces de comportamiento autónomo y en tiempo real.
• La coordinación y colaboración multiagentes, que ha permitido el desarrollo
de técnicas para la representación de las capacidades de otros agentes y la
especificación del conocimiento necesario para la colaboración entre ellos.
• El desarrollo de ontologías, que persigue la creación de catálogos de
conocimiento explícito, formal y multipropósito, que puedan ser utilizados por
sistemas inteligentes.
• Los campos de procesamiento de voz y lenguaje, que buscan la creación de
sistemas que se comunican con la gente en su lenguaje.
• La síntesis y comprensión de imágenes, que conduce a la producción de
algoritmos para el análisis de fotografías, diagramas y videos, así como
también de técnicas para el despliegue visual de información cuantitativa y
estructurada.

Áreas de aplicación de la IA

Estos procesos de la AI se aplican en los sistemas reales en una gran variedad de


ramas y problemas:

• Gestión y control: análisis inteligente, fijación de objetivos.


• Fabricación: diseño, planificación, programación, monitorización, control,
gestión de proyectos, robótica simplificada y visión computarizada.
• Educación: adiestramiento práctico, exámenes y diagnóstico.
• Ingeniería: diseño, control y análisis.
• Equipamiento: diseño, diagnóstico, adiestramiento, mantenimiento,
configuración, monitorización y ventas.
• Cartografía: interpretación de fotograf ías, diseño, resolución de problemas
cartográficos.
• Profesiones: abogacía, medicina, contabilidad, geología, química.
• Software: enseñanza, especificación, diseño, verificación, mantenimiento.
• Sistemas de armamento: guerra electrónica, identificación de objetivos,
control adaptativo, proceso de imágenes, proceso de señales.
• Proceso de datos: educación, interfase en lenguaje natural, acceso
inteligente a datos y gestores de bases de datos, análisis inteligente de datos.
• Finanzas: planificación, análisis, consultoría.

____________________________________________________________________página 14 de 17
Materia: Metodología y Técnicas de Investigación
Profesor: Consuelo Mejia Ledesma
Alumno: Faustino Espinoza Herrera, Grupo ISC2A
Aplicaciones comerciales de la inteligencia artificial

• Configuración: selección de distribución de los componentes de un sistema


de computación.
• Diagnosis: hardware informático, redes de ordenadores, equipos mecánicos,
problemas médicos, averías telefónicas, instrumentación electrónica,
circuitos electrónicos, averías automovilísticas.
• Interpretación y análisis: datos geológicos para prospección petrolífera,
compuestos químicos, análisis de señales, problemas matemáticos
complejos, evaluación de amenazas militares, análisis de circuitos
electrónicos, datos biológicos (coronarios, cerebrales y respiratorios),
información de radar, sonar e infrarrojos.
• Monitorización: equipos, monitorización de procesos, fabricación y gestión de
procesos científicos, amenazas militares, funciones vitales de pacientes
hospitalizados, datos financieros en tiras de papel perforado por
teleimpresora, informes industriales y gubernamentales.
• Planificación: gestión de activo y pasivo, gestión de cartera, análisis de
créditos y préstamos, contratos, programación de trabajos de taller, gestión
de proyectos, planificación de experimentos, producción de tarjetas de
circuito impreso.
• Interfaces inteligentes: hardware (fiscal) de instrumentación, programas de
computadora, bases de datos múltiples, paneles de control.
• Sistemas de lenguaje natural: interfaces con bases de datos en lenguaje
natural, gestión de impuestos (ayudas para contabilidad), consultoría en
temas legales, planificación de fincas, consultoría de sistemas bancarios.
• Sistemas de diseño: integración de microcircuitos en muy alta escala, síntesis
de circuitos electrónicos, plantas químicas, edificios, puentes y presas,
sistemas de transporte.
• Sistemas de visión computarizada: selección de piezas y componentes,
ensamblado, control de calidad.
• Desarrollo de software: programación automática.

____________________________________________________________________página 15 de 17
Materia: Metodología y Técnicas de Investigación
Profesor: Consuelo Mejia Ledesma
Alumno: Faustino Espinoza Herrera, Grupo ISC2A
CONCLUSIÓN

Una vez que la inteligencia artificial tenga una inteligencia igual o superior a la del
hombre, en ese momento surgirá un cambio político y social en todo el mundo, en
el que la inteligencia artificial tiene todas las de ganar si se da cuenta que no
necesita a los humanos para dominar el universo.

El futuro de una inteligencia superior puede ser la investigación de tecnologías como


la tele portación, los viajes estelares y cualquier otra tecnología para aumentar
artificialmente la inteligencia.

¿Es la naturaleza la única capaz de determinar qué es un ser vivo y qué no lo es?
En el aspecto biológico está claro que sí. El robot con inteligencia artificial,
biológicamente hablando (por lo menos bajo los parámetros de la biología), no es
en absoluto un ser vivo. Pero esta respuesta es simple y extremadamente limitada.
Ya que, si los humanos tuviéramos la capacidad de crear seres inteligentes no
biológicos, como por ejemplo nuestros hijos, estaríamos al nivel de la madre
naturaleza en cuanto a creación de seres inteligentes se refiere. Esto se asemeja a
la cita bíblica de que "Dios creó a los hombres a su imagen y semejanza". Al ser el
único referente de vida inteligente biológica que conocemos, los robots que nosotros
creáramos con inteligencia artificial serían muy parecidos a los humanos. Los
crearíamos a nuestra imagen y semejanza, como ya se está empezando a hacer

____________________________________________________________________página 16 de 17
Materia: Metodología y Técnicas de Investigación
Profesor: Consuelo Mejia Ledesma
Alumno: Faustino Espinoza Herrera, Grupo ISC2A
BIBLIOGRAFÍA:

− https://www.monografias.com/trabajos16/inteligencia-artificial-
historia/inteligencia-artificial-historia.shtml
− https://www.ticbeat.com/innovacion/la-historia-de-la-inteligencia-
artificial-desde-los-origenes-hasta-hoy/
− https://culturacion.com/que-es-la-inteligencia-artificial/
− https://www.monografias.com/trabajos89/inteligencia-artificial-
disciplina/inteligencia-artificial-disciplina.shtml
− https://es.wikipedia.org/wiki/Sophia_(robot)
− https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol17num3/articulos/intelig
encia/index.htm

____________________________________________________________________página 17 de 17
Materia: Metodología y Técnicas de Investigación
Profesor: Consuelo Mejia Ledesma
Alumno: Faustino Espinoza Herrera, Grupo ISC2A

También podría gustarte