Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA DE INGENIERÍA PETROQUÍMICA

“INFORME No 1”
(VISCOSIDAD)

Docente: Ing. Ariel Sandy Garcia


Estudiante:
 Argollo Mollo Grover
 Condori Cano Adela
 Cuchallo Marzana Juan Carlos
 Poma Garvizu Luz Ximena
 Valdivia Vargas Lidia
 Veizaga Vidal Rose Mary
Asignatura: Lab. Operaciones unitarias I
Fechas de clase explicativa: 11/02/2021
Fecha de entrega: 12/02/2021

Cochabamba – Bolivia
1. INTRODUCCIÓN

Esta práctica de viscosidad es una práctica muy importante en el sentido industrial


debido a que esta se fundamenta mucho en leyes físicas y químicas que nos permite
entender porque tal compuesto es más espeso que otro, o porque un compuesto es
utilizado como lubricante, etc.
El saber cuan viscoso es una solución nos permite saber por ejemplo: su peso
molecular, es decir podemos determinar el peso molecular de una solución desconocida
gracias al método de viscosidad el poder estudiar la viscosidad de una sustancia nos
ayuda a concluir cuanto varía con respecto a la temperatura, si es más viscoso o menos
viscoso, etc.
El conocimiento de la viscosidad de un líquido nos ayuda en el transporte de fluidos en
los procesos unitarios que día a día se presenciando en los laboratorios, ya que
podemos saber qué tipo de líquido es. Y así también conocer el comportamiento en
presencia de otros medios físicos como presión y temperatura.

2. JUSTIFICACIÓN:
Las prácticas de laboratorio de operaciones unitarias están definidas, actualmente se
realizan estos ensayos cumpliendo las temáticas que estas desarrollan, al hacer este
proceso investigativo se logra determinar la importancia que tiene la forma de realizar
las prácticas de viscosímetros, generando así una alternativa que puede mejorar
significativamente la realización de estas, para hacerse de forma mucho más eficiente el
manejo de los materiales y así obtener las viscosidades con mayor eficacia.

3. OBJETIVO:
3.1. objetivo general
 Determinar la viscosidad del fluido de prueba mediante viscosímetro de
Hoppler, Cannon y copa ford

3.2. objetivo específico:

 Familiarizarse con los métodos, tanto analíticos como experimentales, para


la determinación de la viscosidad.
 Determinar la viscosidad mediante el viscosímetro COPA FORD
 Determinar la viscosidad mediante el viscosímetro de HOPPLER
 Determinar la viscosidad mediante el viscosímetro de CANNON FENSKE

4. MARCO TEÓRICO:

4.1. Viscosidad
Esta propiedad es una de las más
importantes en el estudio de los fluidos y se
pone de manifiesto cuando los fluidos están
en movimiento.
La viscosidad de un fluido se define como su resistencia al corte. Se puede
decir que es equivalente a la fricción entre dos sólidos en movimiento
relativo.

Cuando deslizamos un sólido sobre otro, es preciso aplicar una fuerza igual en
dirección y magnitud a la fuerza de rozamiento pero de sentido opuesto:

Donde (μ) es el coeficiente de rozamiento


y es la fuerza normal, para que el sólido se mueva con velocidad
constante en dirección, sentido y magnitud.

4.1.1. Ley de viscosidad de Newton


La expresión matemática que pone en manifiesto la ley de newton de la
viscosidad, es representada con la siguiente expresión matemática
dy
τ =μ
dx

La ley establece que para ciertos fluidos el esfuerzo cortante sobre una
interfaz tangente a la dirección de flujo, es proporcional a la tasa de cambio
de la velocidad con respecto a la distancia, donde la diferenciación se toma en
una dirección normal a la interfaz.

Esfuerzo cortante:

Es fuerza tangencial dividida entre


F
el área. τ =
A

La ecuación de newton nos dice que


la constante de proporcionalidad
entre ambos será la viscosidad.

4.1.2. Viscosidad cinemática

La viscosidad cinemática, es la
viscosidad dinámica de la mezcla
líquido-sólida η dividida entre su densidad ρ.
Ecuación:
ν=μ/ρ
4.1.3. Viscosidad dinámica

La viscosidad dinámica, es una medida de la tenacidad o resistencia a la


fluencia de un fluido (este último entendido como una sustancia líquida y
fluida).
Cuanto mayor sea la viscosidad, más denso (menos fluido) será el fluido; por
otro lado, cuanto menor sea la viscosidad, más fluido será.

Unidades de la viscosidad

Viscosidad dinámica (μ ¿
Se tiene que:
F V F B ML t −2 L M
=μ μ= × = × −1 = ¿
A B A V L 2
Lt

En el sistema C.G.S (cm, gramo, segundo)

g
μ= = poise ; 1 cp=10−2 poise
s × cm

En el sistema internacional M.K.S (m, kg, segundo)

kg
μ= =Pa× s Sabemos que:
m×s

F Kg × m/ s
Pa= =
A m2

Viscosidad cinética:

ν=μ/ρ
M
L2
ν= ¿ =
M t
3
L

cm 2
ν= =stoke
s

4.2. Tipos de fluidos:

4.2.1. Los fluidos newtonianos.- son aquellos cuya relación esfuerzo de corte
vs gradiente de deformación es lineal y su viscosidad es una constante. La
viscosidad de un fluido newtoniano está determinada únicamente por la
temperatura y composición.
Ejemplo de este tipo de fluidos son: el agua, aceite, combustible, lubricantes,
entre otros

La viscosidad de un fluido newtoniano no depende del tiempo de aplicación del


esfuerzo, aunque sí puede depender tanto de la temperatura como de la presión
a la que se encuentre

Figura N°1:
grafica de tipos de fluidos

4.2.2.- Los fluidos no newtonianos.- son aquellos cuya relación esfuerzo de


corte y gradiente de deformación no es lineal. Los fluidos no newtonianos
pueden ser viscoelásticos.

4.3.- Instrumentos utilizados para medir la viscosidad de un fluido

4.3.1.-Viscosímetro de copa( COPA FORD,SAYBOL)

Las copas de viscosidad son medidores fáciles de usar para medir la


viscosidad de líquidos. La copa se
apoya en un soporte y se llena
con el líquido a medir. Se mide el
tiempo que tarda el líquido en drenar
a través de un orificio en el fondo
de la copa. La viscosidad
cinemática medida se expresa
generalmente en segundos(s) tiempo
de flujo, que puede convertirse en
Centistokes (cSt).Una amplia gama
de tazas con diferentes orificios está disponible para mediciones entre 5 cst y
5100 cSt

Figura N°2: Instrumento de copa FORD

Tener cuidado de no dañar la taza de viscosidad. Los daños en el orificio, los


arañazos en la superficie interna o la deformación de la copa afectarán las
lecturas y el calibre puede tener que ser reemplazado.

4.3.2.-. Viscosímetro de tubo capilar de vidrio (ostwald,Canon-fenske y otros)

El viscosímetro de Ostwald permite un cálculo rápido (aunque no de máxima


precisión) de la viscosidad relativa de un líquido midiendo los tiempos que un
mismo volumen de dos líquidos tarda en pasar entre las marca (ver figura 3)

El viscosímetro de Ostwald está


formado por un capilar unido por
su parte inferior a una ampolla L
y por su parte superior a otra
ampolla . Se llena la ampolla
inferior de agua introduciéndola
por la rama gruesa. Se aspira por
la rama delgada hasta que el nivel
del agua sobrepase la ampolla
superior procurando que no
queden burbujas de aire.

Figu
ra N°3. Instrumento de viscosidad
ostwald

Se deja caer el agua y se cuenta el tiempo que tarda en pasar entre los niveles
Se repite esta operación varias veces y se calcula el valor medio de los tiempos

4.3.3.- Viscosímetro de esferas


(hoppler y otros)
Este instrumento mide la dependencia de la viscosidad de un líquido
newtoniano en función de la temperatura.

El procedimiento consiste en medir el tiempo de una esfera solida necesita para


recorrer una distancia entre dos puntos de referencia dentro del tubo inclinado
que contiene la muestra bajo estudio. Mediante un termostato de circulación
podemos variar la temperatura de la muestra y estudiar la variación de la
viscosidad con la temperatura.

Los resultados obtenidos se determinan como viscosidad dinámica:

µ= C 1 ( ρ s- ρ )* t caida

5. MATERIALES Y REACTIVOS:

Materiales reactivos
Viscosímetro canon-fenske Glicerina
Viscosímetro de ford Aceite vegetal
Viscosímetro de hoppler hexano
Vaso precipitado
Cronómetro
Probeta
Picnómetro
Recipientes para guardar
disoluciones
Hornalla
Pinzas
Soporte universal
Embudo
Pipeta

6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
A. VISCOSÍMETRO DE CANNON FENSKE (Glicerina)
El viscosímetro consta de tres bulbos los cuales están conectados por medio
de un capilar, cuyo diámetro varía dependiendo el tipo de líquido a medir su
viscosidad.
Los pasos a seguir son:
 Hacemos cálculos para las distintas concentraciones que nos planteamos
 Procedemos a diluir la glicerina
 Empezamos a calentar el baño maría a 23ºc la glicerina
 Llenamos el picnómetro con glicerina para poder calcular la densidad.
 Una vez llegado a la temperatura indicada procedemos a introducir la
glicerina al viscosímetro.
 Una vez que el viscosímetro ya este con el fluido empezamos a controlar el
tiempo del aforo superior hasta el aforo inferior.

B. VISCOSÍMETRO DE HÖPPLER. (Hexano)


• Este proceso costa de un tubo cilíndrico vertical, un termostato y esferas de

diferentes densidades.
• Se llena el tubo cilíndrico con el líquido de estudio que es Hexano
• Se introduce una esfera y se cierra el orificio de entrada.
• Procedemos a medir el tiempo de caída entre las marcas.

C. VISCOSÍMETRO DE FORD (Aceite vegetal)

a. Este viscosímetro consta de un recipiente cónico el cual tiene por la parte de


arriba una especie de tapa que sirve para enrazar el fluido de Aceite vegetal y
por la parte de abajo tiene para insertar una placa, la cual tiene un orificio que
puede ser de distintos diámetros según el fluido de aceite vegetal para saber
su viscosidad.
b. Se llena el recipiente con aceite vegetal tapándolo por debajo con el dedo
índice y el se lo enrasa bien si es que es rebalsara con ayuda de la tapa.
c. Luego se toma el tiempo en que se vacía el viscosímetro, hasta que el chorro
que deja de ser constante.
7. DATOS Y CÁLCULOS:
a. viscosidad CANNON FENSKE (Glicerina)

Datos:

Muestra Tiempo de Constante(mm2/seg2) Densidad(g/ml)


escurrimiento(seg
)
glicerina 3’45”463 0,0323 1,2600

2
C=0,0323 mm
s2
⇒ C=0,000323 c m 2 /s2 1 mm2=0,01 c m2

c m2
v=C∗t ⇒ v=0,000323 ∗345463 s
s2
v=11,158358 cm2 ∕ s ⇒ v=11,158358 Stokes 1 c m2 /s=Stokes

μ=v∗ρ ⇒ μ=11,158358 cm2 /s∗1,260 g/cm3

μ=14,05953108 g/cm∗s ⇒ μ=14,05953108 Poisse 1 g /cm∗s=Poisse

b. viscosímetro de Ford: aceite vegetal

muestra Tiempo de Densidad (kg/ml)


encurrimiento (seg)

Aceite vegetal 1’02”342 0,8640

c . Viscosímetro hoppler :(hexano)

Datos:

Muestra Tiempo de Constante(cp*cm3/gr*seg Densidad(kg/m3)


escurrimiento )
(seg)
Hexano 0’75”978 0,1000 2500

µ=C∗( ρ )∗t

1 m3
kg ∗1000 gr
Densidad ρ = 2500 3 * ( 100 cm ) 3 2,5gr/cm3
m ¿ =¿
1 kg

cp∗m3 gr
µ=0,1000 ∗2,5 ∗0,75978 seg =0,1875 cp
gr∗s cm 3
µ=0,1875cp viscosidad de hexano
Viscosímetro de tubos concéntricos

También podría gustarte