Está en la página 1de 7

La jerarquía tipográfica

La jerarquía tipográfica presenta las letras de manera que las


palabras más importantes se muestren causando un mayor impacto,
por lo que los usuarios pueden escanear el texto para obtener
información clave.

Sin jerarquía tipográfica, cada letra, cada palabra y cada frase en un


diseño se vería igual. ¿Puedes imaginar leer un texto completo con el
mismo tipo de letra, así como el tamaño y el color? ¿Por dónde se
podría empezar? ¿Cómo reconocerías el texto de mayor importancia?

La jerarquía tipográfica crea contraste entre los elementos. Los


diseñadores logran esto a través de la utilización de los tipos de letra,
tamaño, peso, letras mayúsculas y minúsculas, negrita o cursiva,
orientación y color. Las combinaciones de estas herramientas de
diseño se utilizan para crear tipografías en capas distintas.

Nivel Primario

El nivel primario de la tipografía comprende letras de gran tamaño.


Estas abarcan titulares y cubiertas, lo cual también es conocido
como “muebles” que atraen a los lectores en el diseño. Esta tipografía
es la más grande (a menos que se utilice arte tipográfico).

Nivel Secundario

El nivel secundario de la tipografía comprende la información que


tiende a ser analizada y que ayuda a los lectores a permanecer con el
diseño. Esto incluye elementos tales como subtítulos, citas, infografías
y otros pequeños bloques de texto que añaden información al nivel
primario. El diseño de estos bloques textuales está en el lado grande,
pero por lo general, son mucho más pequeños que las letras en el
nivel primario de la tipografía.

Nivel Terciario
El nivel terciario de la tipografía comprende el texto principal del
diseño. A menudo es uno de las tipografías más pequeñas, pero debe
ser lo suficientemente grande como para ser completamente legible
por todos los usuarios potenciales. El tipo de letra debe ser simple y
consistente en el diseño, espaciamiento y el uso general.

Otros niveles

Los otros niveles de la tipografía incluyen efectos que se aplican a


escribir en el nivel terciario para pequeñas áreas de impacto. Efectos
tales como negrita, cursiva, subrayado y color pueden llamar la
atención sobre las áreas específicas del texto principal. Estos efectos
son más eficaces cuando se aplican al texto del mismo tamaño y tipo
de letra utilizado en el nivel terciario. Los efectos se utilizan con
moderación y solo unas pocas palabras en secuencia. Ejemplos de
otros niveles incluyen enlaces que se encuentran subrayados,
palabras en negrita para llamar la atención o cursiva o color para dar
énfasis.

La jerarquización de los textos es una guía lógica que permite al


diseñador variar y dirigir el orden de la lectura de una composición
tipográfica, haciendo que el receptor se involucre en mayor grado con
la pieza gráfica.
Una composición tipográfica que no presenta jerarquización de textos,
es una composición que tendrá una lectura lineal, de arriba a la
izquierda a abajo a la derecha. Es una composición que no presenta
sorpresas y es ideal para los casos donde la lectura debe ser clara y
directa, como en las páginas de un libro con texto de largo alcance.

En otros tipos de piezas gráficas, como por ejemplo el afiche, es


necesario plantear otros tipos de composiciones donde se revelen
abiertamente los diferentes niveles de importancia que presenta el
texto. A esos diferentes niveles de importancia, el diseñador los
materializa a través de la jerarquización tipográfica, permitiendo al
receptor orientarse en el recorrido de la pieza gráfica, variando el
orden de la lectura, según el propósito de diseño.

Las jerarquías en una composición tipográfica pueden llevarse a cabo


mediante la toma de decisiones de diseño respecto a los siguientes
ítems:

– Elección tipográfica
Existen varias maneras de elegir tipografías. Desde simples procesos
preconcebidos que respetan estilos, hasta procesos muy complejos
que involucran complejos raciocinios, sin embargo el resultado y el
objetivo siempre será el mismo: que se lea lo que se quiere decir.

 El método cerrado: Usan el mismo tipo de letra (Arial, Times), y


no hay diferencia con claridad de su es una cadena de comida
rápida o un folleto para una financiera.

 El método director: Es el método más simple, rápido, predecible


y básico. Lamentablemente es el método que suele caer la gran
mayoría de los diseñadores. Consiste en que si necesitas una
tipografía para escribir perro, buscas una que tenga forma de
perro, y no necesariamente es una imagen del perro, hasta las
simples pisadas de perro, sabremos interpretar. Es un método
director, porque a partir de la elección, no hay extracción alguna
de conceptos asociados ni ideas complementarias. Es por lo
general lo que esperaría ver el cliente (porque tampoco es capaz
de ver más allá), y la manera fácil de hacer las cosas.

Debemos recordar que el diseño de la tipografía es a la


escritura, lo que el tono de voz a la palabra hablada.

 El método abstracto: Es cuando se escoge una tipografía que


tenga parecido con lo que se quiere explicar. Es cuando se
utiliza la legibilidad sin dejar de expresar lo que se quiere, unida
por unas características particulares y que son similares.

– Tamaños tipográficos

Casi no hace falta decirlo, pero mientras más grande es el tipo de


letra, más atractivo a la vista será. Este debe ir de acuerdo con el
orden de importancia en la lectura del texto.

– Variables tipográficas

 Grosor: El grosor de las letras puede hacer que el texto se vea


más grande (trazos gruesos en negrita) o (tipografías finas o
comprimidas) más pequeños.
 Letras mayúsculas y minúsculas: ¿Has oído que el enviar un
correo a una persona, escrito en letras mayúsculas, da la
impresión de estar gritándole? Lo mismo puede decirse de todas
las etapas del diseño. Se debe tener cuidado con el uso de
mayúsculas y minúsculas. Las letras mayúsculas aparecerán
más grandes y vanguardistas, mientras que las letras minúsculas
se verán más pequeños y, a menudo, pasarán sin ser vistas.
 Negritas: Las letras en negrita son un buen punto de énfasis
en una sola palabra o frase. Funcionan especialmente bien en la
tipografía de nivel terciario.
 Cursivas: Las letras cursiva pueden destacar una palabra o frase
en una forma menos dramática y más sutil que las negritas.
Funciona especialmente bien en la tipografía de nivel terciario.

– Alineaciones / Marginaciones

 Orientación: El colocar las letras hacia un lado, boca abajo o con


cualquier otra orientación que no sea horizontal, puede tender a
llamar la atención de inmediato, pues están colocadas de una
manera diferente a lo que se espera. Esto puede funcionar bien
para las palabras o frases cortas en el texto de primer nivel.

– Color / Contraste

 Color: La adición de color a las letras que normalmente no tienen


color crea un interés específico e inmediato. Este efecto puede
funcionar en cualquier nivel de texto, pero debe ser deliberado
para no crear problemas de legibilidad o confusión.
 Situación: Cuando el texto se encuentra en el lienzo puede
establecer jerarquía también. Normalmente se lee de arriba a
abajo (una jerarquía natural de clase), pero esto también se
puede cambiar mediante el empleo de algunas de las técnicas
anteriores.

fig. Izquierda: Ejemplo donde el estilo, cuerpo, variable y alineación


tipográfica no se ha modificado, por lo tanto el orden de lectura es el
habitual (de arriba a la izquierda a abajo a la derecha). Derecha:
Ejemplo donde se ha alterado el orden de lectura, mediante el uso de
diferentes cuerpos, variables y alineaciones.

Secuencia de lectura
Toda pieza de diseño posee un orden de lectura secuencial a partir del
trabajo con las jerarquías tipográficas. La secuencia temporal de
lectura se suma así a los elementos gráficos convencionales
aportándole a la composición una mayor intensidad rítmica.
Los casos más comunes donde la secuencia de lectura se observa
con claridad son las piezas de diseño que poseen páginas (ejemplos:
libros y revistas), presentan pliegues (folletos) o piezas que forman
sistema
los afiches de una campaña, pues allí se encuentran fuertemente
delimitados los pasos que el receptor debe ir dando para desarrollar la
interpretación de un determinado mensaje. Aunque, sin dudas, donde
la secuencia cumple un papel preponderante es en las piezas
multimediales, como los videos y los audiovisuales o las piezas
interactivas producto de las nuevas tecnologías de la información,
como los sitios de internet y los folletos digitales. Sin embargo, debe
quedar claro que toda pieza de diseño posee una secuencia en su
lectura, y que puede ser o no explotada desde el punto de vista
tipográfico a partir de la manipulación de las jerarquías tipográficas
planteadas por el comunicador visual.

El trabajo consiente sobre la secuencialidad temporal de la lectura


debe apuntar a lograr un mayor compromiso del receptor con la pieza
gráfica.

fig. Ejemplo de secuencia de lectura en propuesta de folleto tríptico.


Izquierda: folleto plegado. Centro: folleto a medio desplegar. Derecha:
folleto desplegado.

Un ejemplo ya clásico de secuencia cinemática es la campaña de


carteles realizada por Cassandre para Dubonnet, en 1932. En la
secuencia el dibujo lineal va transformándose en uno a todo color. El
elemento tipográfico adquiere en cada paso diferentes significados:
DUBO (duda), DU BON (algo bueno), DUBONNET (la marca del
producto)
La secuencia de lectura se encuentra presente también en los trabajos
de señalización y señalética. Un ejemplo de secuencia en la
señalización la encontramos por ejemplo en la bifurcación de un
camino, donde encontramos (o deberíamos encontrar) por lo menos
tres tipos de carteles: un cartel indicador previo, que anuncia los
diferentes destinos; un cartel distribuidor in situ, que indica las
diferentes opciones que uno puede tomar; y un cartel indicador
posterior o de confirmación, que nos informa la alternativa elegida, con
lo cual podremos discernir si hemos tomado la opción correcta o no.
Igualmente, en señalética, la secuencia de lectura se encuentra en la
manera en que se distribuyen los carteles informativos, primero, luego
los carteles distributivos, y por último los carteles localizadores.

¨Manual de tipografía, del plomo a la era digital¨ José Luís Martín Montesinos; Montse Mas
Hurtuna. Editorial Campgráfic. ISBN 84-931677-3-8.

Manual de edición técnica Del original al libro


Blanco, Valdés, Juan Luis. Manual de edición técnica: del original al libro, Difusora Larousse -
Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/ulasp/detail.action?docID=3429237.

También podría gustarte