Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
civil y la clasificación de
los procesos
El proceso
• El Proceso como el conjunto de actos recíprocamente coordinados entre sí de
acuerdo con reglas preestablecidas, que conducen a la creación de una norma
individual destinado a regir un determinado aspecto de la conducta del sujeto, ajeno
al órgano que han requerido la intervención de este en un caso concreto.
• Para algunos académicos el Proceso “es la serie de actividades que se deben llevar a
cabo para obtener la providencia jurisdiccional, puesto que el origen de ésta no es
espontáneo, sino que el órgano jurisdiccional debe ser estimulado para emitirla”; a
diferencia del Procedimiento que, “es el conjunto de formalidades o trámites a que
está sujeta la realización de los actos jurídicos civiles, procesales, administrativos,
etc.”
EL PROCESO EL PROCEDIMIENTO
El código Procesos no
Procesos
procesal contenciosos
contenciosos
civil
❑ Por otro lado, debemos de mencionar que, son partes procesales esenciales en el proceso la o el
demandante, la o el demandado y terceros en los casos previstos por la Ley. El demandante es
la persona que promueve una pretensión en un proceso contencioso o una petición en un
procedimiento voluntario.
❑ El demandado es la parte contrapuesta al demandante. PROCESO CIVIL El Proceso civil. Es
la sucesión de fases jurídicas concatenadas realizadas, por el juez en cumplimiento de los
deberes y obligaciones que la ley procesal le impone, por las partes procesal le impone, por las
partes y los terceros c y los terceros cursadas ante órgano jurisdiccional en ejercicio de sus
poderes, derechos, facultades y cargas que también la ley les otorga, pretendiendo y pidiendo la
actuación de la ley para que: dirima la controversia, verificado que sean los hechos alegados, en
una sentencia pasada por autoridad de cosa juzgada. PROCESO CIVIL Y DEMANDA La
Demanda
PROCEDIMIENTOS JUDICIALES
• Se llama procedimientos judiciales al conjunto de actos jurídicos hechos dentro un
proceso por los sujetos procesales ante tribunales del órgano judicial, en los que, la
decisión final de juez o tribunal siempre adquiere el carácter de cosa juzgada La
sentencia, luego del recurso ordinario de apelación o el recurso extraordinario de
casación, siempre adquiere el carácter de cosa juzgada. Ya no es revisable por nadie.
En los procedimientos judiciales la decisión que pone fin al proceso o sea la
sentencia siempre tiene carácter de cosa juzgada. PROCEDIMIENTOS NO
JUDICIALES Los procedimientos no judiciales son actos llevados ante comisiones
o consejos que no pertenecen al Órgano Judicial en los cuales la decisión final nunca
adquiere carácter de cosa juzgada ya que son revisables por tribunales y jueces del
Órgano Judicial.
Fin concreto, es resolver un
conflicto de interés o eliminar una Fin astracto, es buscar
incertidumbre ambos con relevancia y lograr la paz social en
FINES DEL
jurídica, haciendo efectivos los Justicia
PROCESO
derechos sustanciales
Protegen la
Protegen la
EL C.P. C ADOPTA satisfacción de un
satisfacción de un
AMBOS SISTEMAS interés público en
interés particular
general
CLASIFICACION DE LOS PROCESOS
CIVILES
• SEGÚN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL
El Código Procesal realiza la tradicional clasificación entre procesos
contenciosos y no contenciosos. Esta clasificación ha caído en obsolescencia.
Hoy sabemos que para que exista proceso, necesariamente tiene que existir
conflicto. Si no coexisten una pretensión y una resistencia, no puede haber
proceso.
o Procesos Contenciosos Son los que resuelven de un conflicto de intereses.
BARRIOS DE ANGELIS sostenía que se trataba de una insatisfacción jurídica.
CARNELUTTI afirmaba que la finalidad de este tipo de procesos es terapéutica o
represiva según la naturaleza de la litis.
o Procesos No Contenciosos Son aquellos en los que existe ausencia de litis.
Resuelven una incertidumbre jurídica, garantizando su jurídica, garantizando su
certeza y certeza y justicia. CARNELUTTI justicia. CARNELUTTI consideraba a
consideraba a estos procesos como de higiene social y rescataba su función
preventiva de litigios
Según la Doctrina
• La doctrina generalizada su clasifican los procesos contenciosos en:
a) Procesos de cognición. En esta tipología de procesos se solicita el órgano
jurisdiccional la emisión de una declaración de voluntad. Se parte de los pechos y
se busca obtener el derecho.
Qué es procesos de comisión a su vez pueden ser:
El proceso de Conocimiento: Es el proceso modelo para nuestra legislación hecha a la
medida de una justicia de certeza: plazos amplios, Audiencias independientes,
pretensiones de naturaleza compleja, Mayor cuantía, actuación probatoria ilimitada.
Procede la reconvención y de los medios probatorios extemporáneos.
• Proceso Abreviado: Como su nombre lo sugiere, los plazos y formas son más breves y
simples. Se materializa con la unificación de l saneamiento procesal y la conciliación en una
sola audiencia. Las pretensiones que se abordan, sin dejar de ser importantes, no tienen la
complejidad de los procesos de conocimiento.
• Proceso Sumarísimo: Es la vía procedimental en que se ventilan controversias en las que es
urgente la tutela jurisdiccional jurisdiccional. Tiene los plazos más cortos de los procesos de
cognición. El saneamiento procesal, la conciliación y la actuación de pruebas se concentran
en una audiencia única.
• Procesos de Ejecución Recordemos que etimológicamente la palabra “ejecución”, proviene
del latín “executio” y esto significa “cumplir”, “ejecutar” o “seguir hasta el fin”. Es por ello
que este proceso tiene por objeto hacer efectivo, en forma breve y coactiva, el cumplimiento
de la o las obligaciones contenidas en un título que por mandato de la ley, ameritan el
cumplimiento de prestaciones no patrimoniales contenidas en el título, que contenidas en el
título, que también ameritan un pr también ameritan un proceso de ejecución. Al contra que
los procesos + de ejecución. Al contrario que rio que los procesos de Cognición, aquí se
parte del derecho y se busca que se concrete en los hechos.
SISTEMA
PROCESALES:
P R I VAT I S TA Y
PUBLICISTA
SISTEMAS PROCESALES EN MATERIA PROCESAL
CIVIL
• Los principios del procedimiento que orietan un sistema privatístico son los siguientes:
1. Principio de Iniciativa de parte.
2.Principio de defensa privada.
3.Principio de congruencia.
4.Principio de impugnación privada.
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO QUE ORIENTAN UN SISTEMA
PUBLICISTICO
• Los principios del procedimiento que orietan un sistema publicístico son los siguientes:
1. Principio de dirección judicial del proceso.
2. Principio de impulso oficioso.
3. Principio de inmediación.
4. Principio de concentración.
5. Principio de la buena fe y de la lealtad procesales.
6. Principio de economía Procesal.
7. Principio de celeridad procesal.
8. Principio de socialización del proceso.
9. Principio de integración del derecho procesal.
10.Principio de vinculación y elasticidad.
11.Principio de adquisición.
12.Principio de preclusión.
SISTEMA PUBLICISTICO O
INQUISITIVO.
• El sistema procesal inquisitivo se caracteriza por que el Juez de oficio inicia la
investigación y realiza toda la actividad procesal orientada a reconstruir los hechos y
llegar a la verdad. Con este objeto utiliza todos los medios probatorios que le está
permitido, impulsa el proceso de oficio, dirige en forma personal y directa todas las
diligencias y actuaciones judiciales.
• Asimismo este sistema ha estado vinculado a la determinación de la verdad real de los
hechos como interés superior del Estado, a lo cual propende toda la actuación del
juez. Por ello, las partes se limitan a cooperar con el establecimiento y realización del
interés público estatal al iniciar la actuación.
• Nuñez (2007) refiere que en este sistema la participación del juez es necesaria y hasta
indispensable, siendo el magistrado el protagonista principal del proceso, dejando a las
partes en un segundo plano, otorgando al juzgador la facultad de ser el director del
proceso y lo convierte en actor preponderante en el desarrollo del mismo.
• Es importante mencionar que en este sistema el debate probatorio queda casi por
completo en manos del juez como lo hemos mencionado, es decir, es quien no sólo
decide sobre las solicitudes probatorias que llegan a presentar las partes, sino, ante todo,
sobre los elementos de convicción que han sido acercados a la actuación por su propia
iniciativa.
DERECHO PROCESAL PUBLICÍSTICO.
La excepción de incompetencia no
requiere mayor explicación, corno
aparece evidente, quien la interponga
está denunciando la falta de aptitud
válida del juez ante quien ha sido
emplazado para ejercer su función
jurisdiccional en el caso concreto.
La excepción de Incapacidad del
demandante o de representante.
La excepción de Incapacidad del demandante o de su representante
corno su nombre lo indica está referida directamente a la ausencia de
capacidad procesal en el demandante o en su representante, sea
porque son menores, han sido declarados incapaces o alguna otra
limitación que, en opinión del demandado, les tiene cercenada su
capacidad procesal. Adviértase que en el uso de esta excepción no
está en debate la calidad de la representación otorgada, simple y
llanamente se cuestiona que quien está actuando en el proceso -sea
el demandante o su representante- no tienen capacidad procesal.
La excepción de Representación defectuosa
o insuficiente del demandante o del
demandado.
A diferencia de la anterior, está
específicamente centrada en la ausencia
(defecto) o en la insuficiencia
(imperfección) de la representación
procesal con la que está actuando alguien
en nombre del demandante o,
eventualmente, la que se le ha imputado al
demandado, probablemente sin tenerla.
La excepción de Oscuridad o ambigüedad
en el modo de proponer la demanda.
FALTAAAAAAA NO ENCONTRE
TUTELA PREVENTIVA
La idea de la tutela preventiva es más bien evitar que la fractura, agravio o lesión de derechos se
produzca, es decir esta tutela busca prevenir el fenómeno de la lesión de derechos, esto es, que la
actividad de los jueces en vez de recomponer un conflicto, lo prevenga, asimismo evitar la
repetición de la lesión de derechos.
Es un poco difícil introducir en la mentalidad de los operadores del derecho la idea de una tutela
preventiva, pues lo normal y común en nuestra medio es acudir al órgano jurisdiccional en busca de
tutela, pero cuando ya se ha producido la afectación de derechos, sin embargo esta modalidad
de tutela diferenciada permite que el servicio de justicia a través de sus jueces, manejen la
posibilidad de otorgar tutela jurídica en casos concretos, sin esperar que se produzca la violación de
derechos, sino más bien con el objeto de prevenir esta vulneración, es por ello que promovemos el
uso de dicha tutela por parte de nuestros jueces.
En casos concretos, el auxilio del Estado como único ente para el otorgamiento de tutela
jurisdiccional puede llegar «antes de» y no necesariamente «después de», como ocurre en
circunstancias normales en nuestro sistema, la limitación para el uso de este tipo de tutela
diferenciada está vinculada a la achatada visión que se tiene de la actividad jurisdiccional, dentro
de la cual se piensa, que sólo se ejercita función para resolver conflictos que tienen que ver con
privación de derechos, reconocimiento de los mismos, resistencia a un interés o derecho, etc. Es
decir, cuando el caldo de cultivo del proceso es el conflicto, cuando debería ser todo lo contrario,
pues el servicio de justicia, puede otorgar tutela previniéndolo (el conflicto) este pues, es un rol que
debe incorporar a su función el juez de hoy, esto lo acercaría más al rol social que debe
desempeñar, haciendo a su vez que la tutela del Estado resulte más efectiva. Como lo señala
Eugenio Llamas parece obvia la popular preferencia del «prevenir» sobre el «curar»
La tutela diferenciada preventiva se muestra pues, como un instrumento idóneo para
que el Estado a través de sus jueces ejerzan prevención de conflictos, especialmente
en el aspecto del derechos de daños a personas, al medio ambiente, derechos del
consumidor, a prevenir situaciones obstructivas en el proceso y en general en
situaciones en las que sea posible prevenir la vulneración de derechos o la repetición
de esta vulneración. Se trata de un otorgamiento de tutela «a priori y no a posteriori».
No obstante que esta modalidad de tutela diferenciada se presenta como una
tendencia del Derecho Procesal actual, ya CALAMANDREI - como sabemos clásico del
Derecho Procesal - nos esbozaba la existencia de la tutela preventiva al señalar que
en ciertos casos, también nuestro sistema procesal admite que el interés suficiente para
invocar la tutela jurisdiccional pueda surgir, antes de que el derecho haya sido
efectivamente lesionado, por el solo hecho de que la lesión se anuncie como próxima
o posible: en estos casos, la tutela jurisdiccional en lugar de funcionar con la finalidad
de eliminar a posteriori el daño producido por la lesión de un derecho, funciona a priori
con la finalidad de evitar el daño que podría derivar de una lesión de un derecho de
la que existe amenaza todavía no realizada. Se habla en estos casos, en
contraposición a la tutela sucesiva o represiva, de tutela jurisdiccional preventiva, en la
cual el interés para obrar surge o no del daño sino del peligro de un daño jurídico
Como se sospecha el uso de la tutela preventiva tiene muchas
ventajas para prevenir conflictos en el seno de una sociedad, no
obstante que existen posiciones que siembran obstáculos para su
aplicación, lo cual no hace sino reflejar que la visión (de algunos)
formal y estática del proceso no permite el ejercicio de la tutela
preventiva, cuando el proceso como hemos dicho debe responder
a las expectativas actuales de los usuarios de justicia, debe ponerse
al servicio del justiciable, debe responder ante la exigencia de
problemas sociales que necesitan respuesta idónea del órgano
jurisdiccional. En general, la idea de la tutela preventiva está
vinculada, a un actividad del órgano jurisdiccional de aplicar en
casos concretos medidas destinadas a evitar se produzca
afectación de derechos o resolver de manera preventiva
situaciones potencialmente conflictivas
TUTELA INHIBITORIA