Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE SOCIEDAD,
CULTURA Y CREATIVIDAD
MICROECONOMIA
Microeconomía
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Marzo, 2020
1
MICROECONOMÍA
Tabla de contenido
Introducción ............................................................................................................................ 6
Objetivo .................................................................................................................................. 7
5.4 Grafica de Rango numérico en el que los 2 países puedan comercializar y ubicarse
6.1 Países con las más altas tasas de inflación. (José, 2018): ........................................... 18
6.2 Países con las más bajas tasas de inflación. (José, 2018) ........................................... 19
6.3 Países con las más altas tasas de desempleo. (Banco Mundial, 2019) ....................... 20
6.5 Países con las más altas tasas de crecimiento. (Banco mundial, 2018): ..................... 21
2
MICROECONOMÍA
7. Problemática…………………. ........................................................................................ 23
través de la fijación de un precio máximo es común la aparición del mercado negro ......... 31
.............................................................................................................................................. 32
Conclusiones......................................................................................................................... 33
Bibliografia ........................................................................................................................... 34
3
MICROECONOMÍA
Índice de Gráficos
4
MICROECONOMÍA
Índice de Tablas
Propia .................................................................................................................................... 27
5
MICROECONOMÍA
Introducción
vamos tomando conciencia de la transición que ha tenido en estos últimos años la economía
6
MICROECONOMÍA
Objetivo
Objetivos Generales
7
MICROECONOMÍA
dejando que las economías se controlen por sí mismas sin ningún tipo de intervención por
la cual se utiliza como herramienta para alcanzar el bienestar social esta idea fue apoyada
por David Hume, así mismo Adam Smith creía en un sistema de libertad perfecto donde
este sistema va a producir los bienes que las personas desean, y si los bienes se escasean los
consumidores competirán entre sí y van a estar dispuestos a pagar un precio más alto, los
precios y ganancias son suficiente indicativo para saber en qué momento participar en el
mercado o no.
algunas empresas tengan poderío sobre otras, eso no impide que las necesidades de los
actuando en el propio beneficio es como si estuviesen guiados por una mano invisible que
busca el beneficio total en la sociedad y esto claramente va a ocurrir siempre que los
precios contengan la información relevante es decir que los precios incluyen costos
podemos decir que la mano invisible es uno de los conceptos más arraigados ya que Smith
8
MICROECONOMÍA
la escuela de pensamiento fisiócrata que afirmaba la existencia de una ley natural en la cual
explica que el valor de los bienes proviene del trabajo empleado para producirlos.
el concepto del valor; es decir, explica que es y cómo funciona el valor en una sociedad
concepto del valor; es decir, explica que es y cómo funciona el valor de una sociedad
afirmar que la teoría del valor trabajo tiene tres características principales:
de criterios individuales, sin que tenga que contratarse contra la realidad económica.
9
MICROECONOMÍA
persona le del bien. La valoración varia al cambiar la forma en que la sociedad satisface
sus necesidades.
solamente debe satisfacer la necesidades, sino que también tiene como finalidad la venta
cambio de las cosas en la apreciación que de ellas hacen los sujetos. Según esta concepción,
las cosas adquieren categoría de bienes económicos porque son útiles para las personas.
Pero la utilidad no es una cualidad intrínseca del objeto, sino que le es conferida por los
hombres cuando llegan a conocer para qué sirven las cosas. Mientras no se sepa cuál pueda
ser su aplicación no son útiles. Cuando lo son, los individuos necesitan satisfacer sus
necesidades con ellas y por eso les otorgan subjetivamente valor (o sea, están dispuestos a
Aunque algún griego clásico (tal cual Sócrates) y algún filósofo romano (como Séneca) ya
habían aludido a que los sujetos otorgan valor de uso a las cosas de la naturaleza, es decir,
pasan a tener la categoría de bienes, y luego pueden conferirles valor de cambio si ese valor
de uso es apreciado por dos o más personas, los cimientos de esta teoría se encuentran en la
La economía del bienestar propia de los doctores escolásticos se enlazaba con su economía
"pura" por medio del concepto axial de esta último, el concepto de valor, el cual se basaba
10
MICROECONOMÍA
3. Cuadro Comparativo
qué los países comercian entre sí, qué tipo de bienes intercambian y a qué precio. A
economía actual.
VENTAJA VENTAJA
VENTAJA ABSOLUTA
COMPARATIVA COMPETITIVA
Ventaja que disfruta un país Este modelo fundamenta la La ventaja competitiva otorga
Postula que el libre comercio aquellos bienes que fabrican de dicha propiedad.
desigualdades entre países. Si mas bajo respecto al resto del No se trata, únicamente de ser
aquellos bienes que posee en Postula que el comercio será ventaja competitiva de un país
mayor abundancia, todos los beneficioso si los países puede ayudar a traer a los
11
MICROECONOMÍA
mutuamente beneficioso si
12
MICROECONOMÍA
comercio. un desempeño
40 ediciones
13
MICROECONOMÍA
dos Bienes; alimentos y Una región costera posee ubicó plantas en India y
vestuario. Los alimentos en el ventaja comparativa pera el México. Las plantas de India
país A cuestan $5.000 y el turismo frente a otras regiones tuvieron más éxito que las de
importante ya que con esto, el País es importante ya que con algún cambio de la situación
país puede identificar más esto. El país puede identificar presente y de la estructura del
fácilmente las áreas de más fácilmente las áreas de sector en el que opera la
en aquellos sectores en los en aquellos sectores en los puede perder, tan solo dura lo
que puede obtener un mayor que puede obtener un mayor que la empresa sea capaz de
éxito sobre los demás países. éxito sobre los demás países. sostenerla.
14
MICROECONOMÍA
a ellos.
4. Relación de Tabla
15
MICROECONOMÍA
ya que nos demuestran en el cuadro que la mayor producción y menor tiempo o igual
Colombia tiene una ventaja comparativa en la papa ya que puede producir una cantidad
similar a la que tiene Perú, aunque se puede calcular la producción de papa las 48 horas
sin parar, durando 1 hora por arroba seria de 24@ lo cual sería una diferencia significativa.
16
MICROECONOMÍA
Papa Trigo
5.3.2
Tabla 5. FFPs Perú Trigo-Papa. Ilustración Propia
Trigo Papa
5.3.3
Tabla 6. FFPs Colombia papa-trigo. Elaboracion Propia
17
MICROECONOMÍA
Colombia
14
12
10
8
6
4
2
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5
Colombia- Perú
25
20
15
10
5
0
0 1 2 3 4 5 6
Papa Trigo
6.1 Países con las más altas tasas de inflación. (José, 2018):
Venezuela
Zimbabue
Argentina
Irán
Sudán
18
MICROECONOMÍA
- Costos: Esto sucede cuando los costos provocan una inflación cuando el precio
inflación.
inflación.
6.2 Países con las más bajas tasas de inflación. (José, 2018)
Senegal
Tailandia
Barbados
Brunei
Ecuador
19
MICROECONOMÍA
suficiente para no elevar precios al consumidor, lo cual permite que se reflejen una menor
tasa de inflación; pero también puede ser negativo. Cuando hay menor inflación no quiere
decir que mejor es su economía, una menor inflación puede decirte que la economía se está
apagando. Esto nos quiere decir que el consumo de los hogares y las inversiones de las
empresas se debilitan. Una menor inflación es positiva porque no se suben los precios de
los productos y los empresarios tienen bajos costos. Las causas de tener menor inflación es
laboral, los efectos del desempleo pueden ser económicos por la parte de disminución de la
producción real, disminución de la demanda y el aumento de déficit público. Por otro lado
discriminatorios.
en la industria.
6.3 Países con las más altas tasas de desempleo. (Banco Mundial, 2019)
Ribera Occidental y Gaza.
Sudáfrica
20
MICROECONOMÍA
Namibia
Lesoto
por lo que se considera económicamente activa. El déficit que tiene este cálculo es que si
una persona se cansó de buscar trabajo no significa técnicamente desempleada y es por ello
que hay un déficit en el cálculo que oculta un contexto social más complejo que lo real. Por
ello encontramos países de África con una tasa baja de desempleo, es que los datos no
tienen en cuenta la calidad del trabajo, ni tampoco que sean bien remunerados.
Níger
Tailandia
Tonga
Ruanda
Bahréin
6.5 Países con las más altas tasas de crecimiento. (Banco mundial, 2018):
Eritrea
Irlanda
Libia
Bangladesh
Camboya
21
MICROECONOMÍA
permiten crecer a largo plazo. Cuando tienes mayores recursos naturales te permite
producir mas bienes y servicios y eso permite tener mayor crecimiento económico.
por otra parte tenemos el capital; lo cual nos permite aumentar la productividad.
habilidades que las personas adquieren a través del estudio y finalmente los avances
tecnológicos que son importantes para aumentar la productividad haciendo uso de los
recursos.
a partir del PIB real, es decir de precios constantes que elimina el cambio de precios a lo
largo del tiempo y esto se utiliza como medida de crecimiento económico. Desde esa
tenemos una economía con decrecimiento, lo cual nos permite ver un desequilibrio en la
Venezuela
Países Bajos
Guinea Ecuatorial
Puerto Rico
22
MICROECONOMÍA
7. Problemática
está dada por la ecuación P=50 – (2/5) Q y la función oferta, para Antonio, está dada por la
que existen como Pedro 1.000 consumidores idénticos, y la oferta del mercado
Respuesta:
Y= -mX+b
P= – (2/5) Q+50
En función de p seria
P= – (2/5) Q+50
(2/5) Q=50-P
Q=125-5/2*P
Q=-5/2*P+125
Q= (-5/2*P+125)*1000
Q= 2500*P+125000
En función de p seria:
P= (4/5) Q+10
-(4/5) Q=10-P
Q= (5/4)10+ (5/4)P
Q=12.5+ (5/4)P
Q=5/4P+12.5
23
MICROECONOMÍA
Q= (5/4P+12.5)*2000
Q= 2500P+25000
mercado.
Respuesta:
2500P+25000=-2500*P+125000
2500P+2500*P = +125000-25000
5000P=100000
P=20, Este es el precio de equilibrio
Q=2500P+25000
Q=2500*(20)+25000
Q=75000, esta es la cantidad de equilibrio
24
MICROECONOMÍA
60
50
40
Precio unitario US$
30
PE
20
10
0
0 15000 30000 45000 60000 75000 90000 105000 120000 135000 150000 165000
Cantidad
un impuesto a la venta de mandarina igual a $10 por unidad colocada en el mercado. Halle
Respuesta:
El impacto inmediato del impuesto recae sobre los vendedores
el impuesto sobre los vendedores hace que la venta de helado resulte menos rentable a
cualquier precio; por consiguiente, la curva de la oferta se desplaza. Así afecta directamente
la curva de la oferta.
25
MICROECONOMÍA
Q=5/4P+12.5
Q=5/4*(P-i)+12.5
Donde tendríamos:
Q=5/4*(P-10)+12.5
Q=5/4P+12.5-12.5
Q=5/4P
Y para los 2000 Productores como Antonio la ecuación de oferta con impuesto seria:
Q=(5/4P)*2000
Q=2500*P
Por tanto el nuevo punto de equilibrio seria igualando la nueva curva de oferta que
incorpora el impuesto con la curva de demanda anterior y tendríamos:
2500P=-2500*P+125000
2500P+2500*P = 125000
5000P=125000
P= 25, este es el nuevo precio de equilibrio con el impuesto y la cantidad sería,
remplazando en la ecuación de la demanda.
Q=2500*P
Q=2500*25
Q=62500, esta es la nueva cantidad de equilibrio.
Por tanto con un impuesto del $10 sobre cada unidad vendida, tendríamos el nuevo punto
de equilibrio a un precio de 25 y una cantidad demandada de 62500.
26
MICROECONOMÍA
Tabla 8. Comportamiento de la demanda y oferta con impuesto 10%. Fuente: Elaboración Propia
Gráficamente
PE*
PE
Ilustración 6. Comportamiento de la demanda y oferta con el 10% de impuesto. Fuente: Elaboración Propia
27
MICROECONOMÍA
desplazó a la izquierda, y el nuevo punto de equilibrio (PE*) del mercado está en el precio
consumidor y que porcentaje asume el productor, y la cuantía recaudada por el Estado por
Respuesta:
Como es un impuesto sobre la venta, el impuesto lo asume el
productor, que es el que lo paga al gobierno, por ejemplo en el nuevo punto de equilibrio el
equilibrio, como el precio de mercado aumenta de $20 a $25 cuando se fija el impuesto, los
compradores pagan $5 más por cada vaso de helado que lo que pagaban antes del impuesto.
Entonces, el impuesto hace que los compradores estén peor. Los vendedores venden a un
precio más alto ($25) de lo que vendían anteriormente, pero el precio efectivo después de
pagar el impuesto se reduce de $20 antes del impuesto a $15 después del impuesto ($25 –
28
MICROECONOMÍA
Respuesta:
Q=5/4P+12.5
Q=5/4*(P-i*P)+12.5
Tendríamos:
Q=5/4*(P-20%*P)+12.5
Q=5/4*(4/5*P)+12.5
Q=P+12.5
Y para los 2000 Productores como Antonio la ecuación de oferta con impuesto seria:
Q=(P+12.5)*2000
Q=2000P+31250
Esta es una curva con una pendiente diferente, por tanto el nuevo punto de equilibrio sería
igualando la nueva curva de oferta que incorpora el impuesto con la curva de demanda
inicial y tendríamos:
2000P+31250= -2500*P+125000
2000P+2500*P = +125000- 31250
4500P=93750
P=20.83
Q=2000*(20.83)+31250
Q=72916, Esta es la cantidad de equilibrio con el nuevo impuesto del 20% sobre el precio
29
MICROECONOMÍA
Tabla 9. Comportamiento de la demanda y oferta con el 20% de impuestos. Fuente: Elaboración Propia
Gráficamente:
PE*
PE
Ilustración 7. Comportamiento de la demanda y oferta con 20% de impuestos. Fuente: Elaboración Propia
30
MICROECONOMÍA
20% sobre el precio, se ve una inclinación o una pendiente más empinada, tenemos el
el gobierno interviene en el mercado ya sea por razones sociales. El gobierno fija un precio
por debajo del precio de equilibrio del mercado para favorecer el consumidor y esto surge
Ejemplo:
En este caso, el gobierno intervino en el mercado ya que el
apreciar que dicho precio permite un exceso de demanda, ya que la demanda es mayor a la
ofrecida y esto conduce a la escasez del producto. Debido a esto se puede apreciar largas
31
MICROECONOMÍA
P P
O O
PE =2500
D
PMáx = 1500
Exceso de demanda D
OO OF QD
0 Q
32
MICROECONOMÍA
Conclusiones
correspondientes a los temas expuestos se da por entendido que las economías se controlan
por si mismas ya que depende de la demanda del mercado y a sus competencias, tanto
nivel de compra.
inversión en tiempo genera un valor agregado, por lo que se valida que realizando un
33
MICROECONOMÍA
Bibliografia
Catalano, Sebastián. (2019). 161 países tendrán en todo 2019 menos inflación que la
que tuvo Argentina en los dos primeros meses del año. Infobae Económico.
Recuperado por:
https://www.infobae.com/economia/2019/03/14/161-paises-tendran-en-todo-2019-
menos-inflacion-que-la-que-tuvo-argentina-en-los-dos-primeros-meses-del-ano/
Guisán, M. D. C., Expósito, P., & Cancelo, M. T. (2006). Evolución comparada del
pib por habitante, el empleo y la competitividad de usa, japón y europa en el siglo
xx. Recuperado de:
https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co
Datos Banco Mundial. (2018). Crecimiento del PIB (% Anual). Grupo Banco
Mundial. Recuperado:
https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG
34
MICROECONOMÍA
Antonio Lopez, 13 mayo 2015. Teoria Objetiva del Valor. Recuperado de:
http://economia6crevista.over-blog.com/2015/05/teoria-objetiva-del-valor.html
PDF.2020.Recuperado de:
http://www.poliagro.edu.co/portal/images/stories/archivos/fundamentos.pdf
35