Está en la página 1de 3

Sula granti

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Symbol question.svg Piquero de Nazca
SulaGranti.JPG
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)1
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Suliformes
Familia: Sulidae
Género: Sula
Especie: S. granti
Rothschild, 1902
[editar datos en Wikidata]
El piquero de Nazca o alcatraz de Nazca (Sula granti)2 es un ave marina que forma
colonias en las islas en las cuales habita. Posee iris amarillo, pico naranja
rosáceo, piel facial negruzca a manera de máscara y patas de color gris. Los
adultos presentan un plumaje blanco con las cobijas mayores del ala y de la cola
negras. Presentan dimorfismo sexual, la hembra es de mayor tamaño y peso que el
macho además presentan diferencias en la coloración del pico pero son casi
imperceptibles. Se caracterizan porque la hembra emite graznidos y el macho
silbidos. Los polluelos son nidícolas con estadios posteriores de coloración nieva
con plumón. Estadio juvenil, cuando inician sus primeros intentos de vuelo,
presentan plumaje grisáceo, al igual que las alas y el pico.3 Anida en áreas
cercanas a acantilados en terrenos con vegetación poco densa, pues anidan
directamente en el suelo. Son de hábitos pelágicos fuera de las islas donde
anidan.4 Su nombre proviene de un área ubicada en la región Ica, en la costa sur
del Perú, conocida por las Líneas de Nazca y cuna del pisco.

Índice
1 Filogenia
2 Distribución
3 Alimentación
4 Reproducción
5 Conservación
6 Referencias
7 Enlaces externos
Filogenia
Anteriormente se encontraban dentro del orden Pelecaniformes sin embargo
recientemente se los ha ubicado en el orden Suliformes en la familia Sulidae con 8
géneros y 55 especies.5 Su similitud con los piqueros enmascarados (Sula
dactylatra) hicieron que fueran considerados como una misma especie sin embargo
estudios de diferenciación con citocromo-b demuestran la existencia de tres
especies diferentes: Piqueros de Nazca, Piqueros enmascarados del Pacífico central
y oriental y Piqueros enmascarados del Caribe y Atlántico. Estos grupos
probablemente divergieron en un periodo muy corto, 400.000-500.000 años atrás.4

Distribución
Se encuentra en el Pacífico oriental desde las islas de Baja California en México
hasta las islas Lobos de Afuera en Perú,6 además de las islas Galápagos en Ecuador,
la isla de Malpelo en Colombia y en la isla Clipperton.78 También cuenta con dos
registros en el norte de Chile.9

Alimentación
Se alimentan zambulléndose en picada, principalmente de sardinas pero también se ha
encontrado que se alimentan de peces voladores, especialmente en la época del
Niño10 así como también de anchovetas y calamares. Debido al dimorfismo sexual las
hembras tienden a alimentarse de presas de mayor tamaño y a zambullirse a mayores
profundidades11

Reproducción
Estas aves son consideradas longevas con una baja producción reproductiva anual y
un periodo prolongado de desarrollo de la descendencia. Se caracteriza por
establecer sus colonias en áreas cercanas o en acantilados, donde el macho
selecciona un territorio para cortejar a la hembra, reproducirse, posteriormente
establecer sus nidos y cuidar a sus polluelos.12

Cuando la hembra esta lista para poner sus huevos viene el periodo de incubación.
La incubación es considerada como el acto parental de regular los factores que
influyen en el desarrollo embrionario durante la incubación, tal como la
temperatura. Otras especies de aves poseen parches de incubación lo cual les
permite trasmitir su calor hacia sus huevos; sin embargo los Pelecaniformes, que
incluye a los piqueros, no lo poseen. En el caso de Sula granti son capaces de
transferir su calor mediante la membrana entre los dedos de las patas, las cuales
se encuentran altamente vascularizadas sobre todo en el periodo de incubación,
independientemente del calor que puedan transferir desde el abdomen.13 Tanto el
macho como la hembra se encargan del cuidado, por lo que se denomina cuidado
biparental.14 La nidada en esta especie es de uno a dos huevos, dado por el bajo
éxito de eclosión. Sin embargo cuando ponen dos y ambos eclosionan, usualmente solo
uno de los polluelos sobrevive. Normalmente el polluelo que nace primero posee una
mayor masa corporal y debido a controles hormonales adquiere un comportamiento
agresivo. Por esta razón un polluelo tiene más ventaja sobre el otro. El segundo es
desplazado del nido, no es empollado ni alimentando por lo que muere.15 La
inversión energética por parte de los padres es alta por lo cual se producen
cambios en sus tasas metabólicas16 lo que a su vez produce que ambos pierdan
cantidades similares de masa corporal y exista una disminución en el mantenimiento
de su sistema inmunológico.14

Cuando el periodo de anidación no se da los padres no muestran tal gasto


energético, pero esto normalmente ocurre cuando las condiciones no son las ideales
para la crianza y en ocasiones hasta suele ser crucial para la sobrevivencia de los
padres. Uno de los factores que más afecta a la reproducción de Sula granti es el
movimiento de corrientes marinas que causan cambios climáticos, meteorológicos como
el fenómeno del Niño. El Niño es el causante de una menor disponibilidad de
alimento para las aves marinas por lo que en ocasiones están tienden a cambiar su
dieta, finalizar la crianza o se dispersan hacia el sur o norte.10

Conservación
Tanto en La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN como en BirdLife
Internacional, Sula granti es considerada de preocupación menor (LC). A pesar de
que la tendencia de la población parece estar disminuyendo, este proceso no es lo
suficientemente rápido para entrar en los umbrales de vulnerabilidad, sin embargo
uno de los factores que influencian al decrecimiento de las poblaciones y de gran
importancia es la sobrepesca y alta contaminación recientemente reportada. Como ya
se mencionó la fuente de alimento de esta especie proviene del mar10 y actualmente
las poblaciones de estos peces decrecen el océano Pacífico.17

Referencias
BirdLife International (2012). «Sula granti». Lista Roja de especies amenazadas de
la UICN 2013.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 21 de octubre de 2013.
Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela,
R; Sargatal, J (1994). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados
por la Sociedad Española de Ornitología (Primera parte: Struthioniformes-
Anseriformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife)
41 (1): 79-89. ISSN 0570-7358. Consultado el 21 de octubre de 2013.
Ridgely, R. S. y P.J. Greenfield (2006). Aves del Ecuador. Guía de Campo.
Fundación de Conservación Jocotoco. p. 92.
Friesen,V. L.,D. J. Anderson, T. E. Steeves, H. Jones y E. A. Schreiber (2002).
«Molecular Support for Species Status of the Nazca Booby (Sula granti)». The Auk.
doi:10.2307/4089981.
Wenny, D.G., T.L. DeVault, M.D. Johnson, D. Kelly, C.H. Sekercioglu, D.F. Tomback
y C.J. Whelan (2011). «The Need to Quantify Ecosystem Services Provided by Birds».
The Auk. doi:10.1525/auk.2011.10248.
Marcelo Stucchi, Judith Figueroa, Gina Mori y Felipe Flores (2011). «Revisión y
actualización de la avifauna de las islas Lobos de Afuera (Perú)». Boletín
Informativo de la Unión de Ornitólogos del Perú (UNOP) 6 (1): 14-27. ISSN 2220-
9212.
«Nazca Booby (Sula granti) - BirdLife species factsheet». www.birdlife.org.
Consultado el 1 de octubre de 2016.
Pitman, Robert L.; Jehl, Joseph R.; Joseph L. Jehl, Jr. (1 de enero de 1998).
«Geographic Variation and Reassessment of Species Limits in the "Masked" Boobies of
the Eastern Pacific Ocean». The Wilson Bulletin 110 (2): 155-170. Consultado el 1
de octubre de 2016.
«AVES DE CHILE». www.avesdechile.cl. Consultado el 21 de diciembre de 2020.
Crawford, R. J. M.; Goya, E.; Roux, J.-P.; Zavalaga, C. B. (1 de noviembre de
2006). «Comparison of assemblages and some life-history traits of seabirds in the
Humboldt and Benguela systems». African Journal of Marine Science 28 (3-4): 553-
560. ISSN 1814-232X. doi:10.2989/18142320609504205. Consultado el 1 de octubre de
2016.
García-R, Silvana; López-Victoria, Mateo (15 de diciembre de 2008). Sexual
differences in body size and diet in the Nazca Booby (Sula granti) (7). ISSN 1794-
0915. Consultado el 1 de octubre de 2016.
Maness, Terri J.; Westbrock, Mark A.; Anderson, David J. (1 de enero de 2007).
«Ontogenic Sex Ratio Variation in Nazca Boobies Ends in Male-Biased Adult Sex
Ratio». Waterbirds: The International Journal of Waterbird Biology 30 (1): 10-16.
Consultado el 1 de octubre de 2016.
Morgan, Stephanie M.; Ashley‐Ross, Miriam A.; Anderson, David J. (1 de mayo de
2003). «Foot‐Mediated Incubation: Nazca Booby (Sula granti) Feet as Surrogate Brood
Patches». Physiological and Biochemical Zoology 76 (3): 360-366. ISSN 1522-2152.
doi:10.1086/375430. Consultado el 1 de octubre de 2016.
Maness, Terri J.; Anderson, David J. (1 de enero de 2007). «Serial Monogamy and
Sex Ratio Bias in Nazca Boobies». Proceedings: Biological Sciences 274 (1621):
2047-2054. Consultado el 1 de octubre de 2016.
Tarlow, Elisa M; Wikelski, Martin; Anderson, David J (1 de agosto de 2001).
«Hormonal Correlates of Siblicide in Galápagos Nazca Boobies». Hormones and
Behavior 40 (1): 14-20. doi:10.1006/hbeh.2001.1661. Consultado el 1 de octubre de
2016.
Victor Apanius; Mark A. Westbrock; David J. Anderson (1 de enero de 2008).
Reproduction And Immune Homeostasis In A Long-Lived Seabird, The Nazca Booby (Sula
granti). Ornithological Monographs. No. 65. American Ornithologists' Union. pp. 1-
46. ISBN 094361080X. doi:10.1525/om.2008.65.1.1. Consultado el 1 de octubre de
2016.
Takasuka, Akinori; Oozeki, Yoshioki; Aoki, Ichiro (1 de mayo de 2007). «Optimal
growth temperature hypothesis: Why do anchovy flourish and sardine collapse or vice
versa under the same ocean regime?». Canadian Journal of Fisheries and Aquatic
Sciences 64 (5): 768-776. ISSN 0706-652X. doi:10.1139/f07-052. Consultado el 1 de
octubre de 2016.
Enlaces externos

También podría gustarte