Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DE MERCADO
2019
El mercado
de la fruta
en China
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España en Cantón
Este documento tiene carácter exclusivamente informativo y su contenido no
podrá ser invocado en apoyo de ninguna reclamación o recurso.
EM ESTUDIO
DE MERCADO
26 de agosto de 2019
Cantón
NIPO: 114-19-038-4
EM EL MERCADO DE LA FRUTA EN CHINA
Índice
1. Resumen ejecutivo 5
2. Definición del sector 8
2.1. Clasificación arancelaria 8
4. Demanda 44
4.1. Tamaño del mercado y tendencias 44
4.1.1. Demanda de cítricos 45
4.1.2. Demanda de frutas de hueso 47
4.1.3. Demanda de uvas 48
4.2. Distribución de la demanda y particularidades 48
4.3. Motivos de compra y variables de la demanda 52
5. Precios 59
6. Percepción del producto español 64
7. Canales de distribución 66
7.1. Distribución sobre el territorio 67
7.2. Venta final 68
7.3. Mercados mayoristas 70
7.4. E-Commerce 71
8.3. Protocolos 76
8.3.1. Protocolo para la exportación de cítricos (2005) 76
8.3.2. Protocolo para la exportación frutas de hueso (2016) 77
8.3.3. Protocolo para la exportación de uvas de mesa (2018) 78
12. Bibliografía 91
1. Resumen ejecutivo
China es el mercado con mayor consumo de productos alimentarios del mundo, con unas
ventas de fruta cercanas a los 200 millones de toneladas en 2018. Con el desarrollo de su clase
media y los escándalos de seguridad alimentaria vividos en su industria local, el país se ha
convertido en uno de los mercados de mayor dimensión mundial para la industria agroalimentaria
extranjera.
De igual manera, China es el mayor productor de productos agrícolas del mundo, acumulando
más de la mitad de la producción mundial de frutas y verduras y cerca del 30% de la producción
mundial de frutas, con más de 300 millones de toneladas en 2017, un 1,87% más que el año
anterior. La producción agrícola, dirigida en su mayoría hacia el mercado doméstico, se encuentra
altamente concentrada en ciertas regiones, proviniendo cerca del 60% de la oferta nacional de
ocho provincias: Shandong, Henan, Shaanxi, Guangxi, Guangdong (Cantón), Xinjiang, Hebei, y
Xinjiang.
Las exportaciones españolas a China han crecido a un ritmo medio del 146,38% en los
últimos 4 años, pasando de apenas 1,3 millones de euros en 2014 a superar los 49 millones
de euros en 2018, favorecidas por la entrada en vigor de un nuevo protocolo de frutas de hueso
en 2016. Actualmente, España tienen en vigor protocolos para la exportación de cítricos
Si bien la fruta en muchos casos puede considerarse como producto homogéneo, existen
variables en el mercado chino que permiten a las empresas españolas diferenciarse. Las frutas
procedentes del exterior son percibidas como un producto de cierta exclusividad,
reservado a la clase media y alta, siendo muchas veces comprada como regalo para
terceras personas. La estrategia exitosa seguida por otros países competidores ha sido la
exportación de fruta de calidad, visualmente atractiva, con grandes calibres y cuidadosamente
embalada.
Se detecta la existencia de meses en los que oferta local de determinados tipos de frutas es
escasa, donde los precios se disparan y que pueden ser atendidos por la oferta española.
Combinando los periodos de cosechas locales de distintos tipos de fruta con los españoles, se
detectan oportunidades gracias a las temporadas más largas y mayor número de variedades
existentes en España.
Las principales puertas de entrada al mercado chino son Cantón y Shanghái. El mercado
de Jiangnan en Cantón es el mayor mercado mayorista de fruta importada del país,
concentrando cerca del 70% del volumen total importado. Del mismo modo, destaca la
importancia de Shanghái como puerta de entrada de frutas para el centro y norte del país, debido
a su posición estratégica para abastecer a esas regiones.
tradicionales de compra de fruta, los cuales presentan nuevas oportunidades que pueden ser
aprovechadas por los exportadores.
El presente estudio de mercado trata sobre el sector de las frutas en China, analizando en detalle
la oferta presente en el país, la demanda existente y las tendencias del mercado. El estudio
también considera los principales canales de distribución utilizados en el país para este tipo de
productos, la percepción que tiene China de las frutas españolas y las potenciales oportunidades
para las empresas españolas, así como información sectorial práctica para los exportadores de
fruta.
0805 10 Naranjas.
0805 50 Limones (Citrus limon, Citrus limonum) y limas (Citrus aurantifolia, Citrus latifolia).
0806 10 Frescas
0809 40 Ciruelas.
En este apartado se lleva a cabo un análisis de la producción local de frutas en China a nivel
general y específico, además de la evolución del comercio exterior de las variedades
contempladas en este estudio.
300
290
280
270
260
250
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Prod. 262.20 273.21 283 287.72 295.39 300.90
No obstante, a pesar de que en valores relativos la exportación de fruta sea pequeña dado el
tamaño absoluto de la oferta, China es un importante exportador de frutas. Los avances
tecnológicos que se han implantado en la producción agrícola, cosecha y procesamiento de frutas,
logística y la entrada de inversión extranjera en el sector, han contribuido en gran medida al
notable crecimiento de la capacidad productiva agrícola del país. En la siguiente imagen se
muestran las principales provincias chinas productoras de fruta en 2017 en valores absolutos.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del National Bureau of Statistics of China.
Las frutas con mayor producción en el país son las sandías y manzanas. En menor medida,
aunque también tienen un peso importante en el total, las mandarinas, melones, peras,
melocotones, uvas y plátanos.
El siguiente gráfico muestra el ranking de las frutas de mayor producción en China en el año 2017.
Ciruelas
Naranjas
Plátanos
Uvas
Melocotones
Peras
Melones
Mandarinas
Manzanas
Sandías
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Asimismo, China es el mayor productor de estas frutas a nivel mundial, salvo en el caso de los
plátanos y las naranjas, en los que ocupa el segundo puesto tras India y Brasil, respectivamente.
En concreto, el país destaca como productor de peras (68% de la producción total mundial),
sandías (67%), melocotones (58%), ciruelas (58%), mandarinas (54%), melones (53,5%) y
manzanas (50%).
El siguiente cuadro refleja la producción de China en comparación con los principales productores
del mundo de cada variedad, y su importancia a nivel global como productor de cítricos. En cuanto
a cada variedad, destaca la posición dominante de China como productora de mandarinas y
pomelos, con cifras muy superiores a los demás productores.
En cuanto a las demás variedades de cítricos, China es el segundo productor de naranjas más
importante, por detrás de Brasil, y el tercer productor de limones. En este caso, los tres primeros
productores (México, India, China) cuentan con cifras de producción muy similares, a diferencia de
las demás variedades de cítricos, donde hay una clara preponderancia de China como productor
(salvo en el caso de las naranjas).
TOTAL % TOTAL
Naranjas Mandarinas Limones Pomelos NACIONAL MUNDIAL
CÍTRICOS CÍTRICOS
China 8,56 18,03 2,32 4,66 38,85 29%
16
14
12
10
8
6
4
2
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Naranjas Mandarinas Limones Pomelos
Naranjas
La producción de naranjas chinas del año 2017 fue de 8,56 millones de toneladas, lo cual sitúa el
país como el segundo productor del mundo, sólo superado por Brasil. En el siguiente gráfico se
puede observar la evolución de la producción nacional de naranjas en los últimos años.
8.50
8.00
7.50
7.00
6.50
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Naranjas 7.10 7.30 7.80 8.05 8.28 8.56
Tal y como se muestra en el gráfico, en los últimos años se ha registrado un crecimiento sostenido
de la producción de naranjas, gracias al buen tiempo y a pesar de la enfermedad del dragón
amarillo (HLB citrus greening) sobre los cultivos de naranjas de Guangxi, Hunan y, especialmente,
en Jiangxi. A pesar de las adversidades sufridas por los cultivos en los últimos períodos, se ha
observado una sustitución de gran parte de los naranjos afectados en la provincia de Jiangxi, así
como un crecimiento de la superficie destinada a producir naranjas en otras regiones, alcanzando
las 790.000 hectáreas.
Según las previsiones para 2019, se espera una ligera reducción en la producción china de
naranjas en determinadas zonas, debido a una menor cosecha en las principales áreas de cultivo
de la provincia de Jiangxi, motivada por causas naturales y las fuertes lluvias, que han disminuido
la producción, con una menor cantidad de naranjas por árbol, aumentando sin embargo el tamaño
de las naranjas de manera considerable.
Uno de los principales desafíos a los que se enfrenta el sector de la naranja china es el
incremento de coste de los factores productivos. A modo de ejemplo, el coste diario de un
trabajador en el campo en 2003 se encontraba en torno a los 200 RMB (2,5 euros) y en la
actualidad alcanza los 120 RMB (15 euros). Igualmente, para incrementar la eficiencia de la
industria, son necesarias mayores inversiones en el procesamiento, el almacenamiento y la
distribución2.
Mandarinas
En lo que se refiere a mandarinas chinas, la producción del año 2017 fue de 18,03 millones de
toneladas, siendo China el mayor productor del mundo con gran diferencia frente al resto de
países. A continuación, se aprecia la evolución de la oferta china de mandarinas.
18
17
16
15
14
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Mandarinas 14.47 15.44 16.24 16.86 17.31 18.03
2
Asian Development Bank: “The declining share of agricultural employment in the P.R. China: How fast?”:
https://www.adb.org/sites/default/files/publication/149676/ewp-419.pdf
Tras unos años en los que la producción de mandarinas se ha visto levemente afectada por
condiciones climáticas desfavorables y problemas de enverdecimiento, especialmente en las
provincias de Guangxi, Guangdong (Cantón) y Jiangxi, las previsiones actuales siguen siendo de
crecimiento de la producción. Este crecimiento se debe a las condiciones climáticas favorables, y
a la rápida expansión a nuevas áreas de cultivo y a nuevas variedades de mandarinas, para suplir
la fuerte demanda de los consumidores.
Las previsiones para las cosechas de 2019 reflejan una continuidad en el crecimiento de la
producción, así como en la expansión de la superficie cultivada, hasta el punto de que empieza a
haber preocupación en el sector por el rápido crecimiento de la superficie cultivada ya que
estiman que en 2020 podría haber un exceso de oferta3.
3
USDA Foreign Agricultural Service: “China. Citrus Annual”:
https://gain.fas.usda.gov/Recent%20GAIN%20Publications/Citrus%20Annual_Beijing_China%20-%20Peoples%20Republic%20of_12-
14-2018.pdf
Pomelos
En el caso de los pomelos, en el año 2017 la producción china fue de 4,66 millones de toneladas,
siendo China el primer país en términos de producción del mundo, ocho veces mayor a la de
Estados Unidos, el segundo mayor productor. Los buenos resultados de la producción de pomelos
en China se deben a las condiciones meteorológicas generalmente favorables durante la última
cosecha, a diferencia de lo que sucedió en año anterior, donde algunas regiones productoras
concretas vieron afectada la calidad de su producción de pomelos debido a condiciones
climatológicas adversas.
4.5
3.5
3
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Pomelos 3.37 3.72 3.70 4.37 4.52 4.66
Las principales provincias productoras de pomelos en China fueron Fujian y Guangdong, con más
de la mitad de la producción nacional, seguidas por las de Guangxi, Zhejiang y Sichuan.
Limones
En el año 2017 en China se produjeron 2,32 millones de toneladas de limones, un 2,65% más que
el año anterior. China es uno de los principales productores de limones del mundo, compitiendo
con países como México, India, Argentina, Brasil y Turquía. En 2017, China fue el tercer productor
de limones del mundo, con cifras de producción muy cercanas a las de México y la India,
principales productores mundiales. A continuación, en el siguiente gráfico se puede apreciar la
evolución de la producción de limones chinos desde 2012.
2.3
2.2
2.1
1.9
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Limones 1.94 2.01 2.13 2.20 2.26 2.32
Como se observa, la producción de limones en China mantiene una tendencia creciente hasta el
año 2017. La principal región productora del país es el condado de Anyue (provincia de Sichuan).
Debido a que en los últimos años se ha incrementado la plantación de limoneros, se espera que
en los próximos años la capacidad productiva se incremente de igual manera. El aumento de la
superficie cultivada, las buenas condiciones climáticas en la cosecha actual, y el aumento de la
demanda de este tipo de fruta para el mercado HORECA y para zumos, hacen que las previsiones
de crecimiento sigan siendo muy favorables para los próximos años.
% TOTAL % TOTAL
Melocotones NACIONAL MUNDIAL
Ciruelas
y Nectarinas FRUTAS FRUTAS
DE HUESO DE HUESO
China 14,27 6,80 21,07 58%
La oferta de fruta de hueso china se ha incrementado de forma continuada en los últimos años de
que se dispone de información pública, aunque en el año 2017 la producción de melocotones ha
descendido ligeramente. A pesar de que se está produciendo un incremento en la superficie
destinada al cultivo de frutas de hueso, las previsiones para la cosecha de 2019 auguran otra
breve caída en la producción, debido esencialmente a las condiciones meteorológicas adversas
en determinadas zonas de producción.
14
Millones de Toneladas
12
10
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Melocotones Ciruelas
Melocotones y Nectarinas
En el año 2017, la producción de melocotones y nectarinas en China fue de 14,27 millones de
toneladas, lo que supuso la primera caída en la producción en todo el período analizado, con un
0,2% menos que el año anterior. A pesar de esta ligera caída, China volvió a posicionarse en
2017 como el mayor productor de melocotones y nectarinas del mundo, seguida por España (1,80
MT) e Italia (1,25 MT). En el siguiente gráfico se muestra la tendencia en los últimos años de la
oferta de melocotones y nectarinas.
14.5
14
13.5
13
12.5
12
11.5
11
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Melocotones 11.43 11.94 12.42 13.64 14.30 14.27
Tal y como se aprecia en el gráfico, la capacidad productiva del país se ha incrementado de forma
constante debido al crecimiento del área dedicada a este cultivo, a pesar de la caída sufrida en
2017. Para la cosecha actual, no se espera que la producción se vea afectada a pesar de las
condiciones meteorológicas adversas sufridas en ciertas zonas, ya que se ha compensado
mediante la continuidad en el crecimiento de las áreas destinadas al cultivo.
Se espera que las mayores cosechas provengan de las provincias de Hebei y Hubei, aunque
debido a las bajas temperaturas registradas a principios de abril, la calidad de la producción de las
provincias del centro y norte se verá mermada.
En cuanto a los resultados de la cosecha actual, a falta de datos de producción oficiales, se están
obteniendo frutos con un tamaño ligeramente inferior debido a las condiciones meteorológicas y a
la falta de lluvias durante este período, pero se están manteniendo las condiciones de sabor
habituales.
En la actualidad el perfil mayoritario del agricultor son mujeres de edad avanzada. Las
plantaciones se localizan generalmente en áreas cercanas a ciudades de tamaño grande y medio
y en su mayoría consisten en pequeñas parcelas otorgadas por el gobierno. Sin embargo, se
observa cierta consolidación de la tierra por parte de grandes agricultores, cooperativas y
empresas privadas.
Los agricultores cultivan variedades dirigidas al mercado nacional, al que proveen de melocotones
y nectarinas entre finales de mayo y principios de octubre. La productividad media observada por
los cultivos es de 40 toneladas por hectárea, si bien esta cantidad varía de forma significativa en
función de la variedad y la localización.
Ciruelas
En cuanto a producción de ciruelas, se estima que en el año 2017 en China se produjeron 6,80
millones de toneladas, lo cual supuso un incremento del 2,5% respecto al año anterior. China
sigue manteniendo su posición de líder indiscutible en términos productivos, con cifras de
producción muy superiores a los siguientes productores, como Rumanía (0,43 MT), Estados
Unidos (0,42 MT), Serbia (0,33 MT), Irán (0,30 MT) y Turquía (0,29 MT).
A continuación, se puede apreciar la evolución que ha seguido la oferta de ciruelas chinas en los
últimos años. A pesar de esta posición dominante, las ciruelas no son todavía una fruta muy
común en el mercado chino, y las cifras de producción siguen siendo bajas en comparación con
otras frutas, por lo que ofrecen un gran potencial en el mercado chino. 4
6.80
6.60
6.40
6.20
6.00
5.80
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Ciruelas 6.00 6.15 6.31 6.47 6.63 6.80
La tendencia general muestra que en los últimos seis años la cantidad de frutas se ha
incrementado en un 13%, manteniendo un crecimiento medio anual del 2,5% en el período
analizado. Si bien no se dispone de información específica sobre la producción y distribución de
ciruela en China, la principal región productora del país es la provincia de Guangdong (Cantón),
debido principalmente a las condiciones de agua y climáticas favorables para los ciruelos. El
terreno destinado a cultivos de ciruela se estimó en 2017 en 71.000 hectáreas, con una
productividad aproximada de 9,35 toneladas por hectárea.
4
Fresh Plaza: “Plums have great development potential in China”: https://www.freshplaza.com/article/2199047/plums-have-great-
development-potential-in-china/
5
Fresh Plaza: “China: More than 3000 hectares of Mao County plums enter the market”:
https://www.freshplaza.com/article/2199137/china-more-than-3-000-hectares-of-mao-county-plums-enter-the-market/
cuanto a altitud, clima, recursos, luz, etc. En esta zona, la superficie destinada a cultivo de ciruelas
alcanza las 3.333 hectáreas.
Además, en los últimos años se está registrando una fuerte demanda de la modalidad conocida
como “ciruela occidental”, y se están desarrollando nuevas zonas productoras en Xinjiang,
Shaanxi y Shandong.6
% TOTAL
Uvas MUNDIAL
UVAS
China 13,08 17,61%
6
Fresh Plaza: “Western plum has become a popular product this year”: https://www.freshplaza.com/article/9057954/china-western-
plum-has-become-a-popular-product-this-year/
13.00
12.50
12.00
11.50
11.00
10.50
10.00
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Uvas 10.54 11.55 12.55 13.16 12.63 13.08
China es el primer productor de uvas a nivel mundial, muy por encima de sus competidores más
directos, como son Italia, Estados Unidos, Francia, España y Turquía. .
A falta de datos oficiales para la producción de 2018, la calidad de las uvas ha sido generalmente
mejor que en el año anterior, debido especialmente a la mejora en la gestión de los cultivos. Se
estima que la superficie destinada a la producción de uvas alcanzó en 2018 las 812.000
hectáreas, aumentando ligeramente respecto a la cosecha anterior. Tras varios años en los que la
superficie cultivada de uvas se ha expandido de manera muy rápida, actualmente se está
estabilizando el proceso de expansión7.
A pesar del crecimiento casi continuo en los últimos años, según las previsiones para la cosecha
de 2019 se espera una ligera caída en la producción, debido a las severas heladas sufridas en el
mes de abril en las provincias de Hebei y Shaanxi.
Las uvas se producen en todas las provincias de China, con una amplia gama de variedades
cultivadas. Sin embargo, las provincias de mayor producción son las que se muestran en el
siguiente mapa:
7
USDA Foreign Agricultural Service: “Fresh Deciduous Fruit Annual”:
https://gain.fas.usda.gov/Recent%20GAIN%20Publications/Fresh%20Deciduous%20Fruit%20Annual_Beijing_China%20-
%20Peoples%20Republic%20of_11-1-2017.pdf
Destaca Xinjiang como la región más importante de China en cuanto a producción de uvas, con
una producción estimada de 2,30 millones de toneladas en 2018 y más de 362.000 terrenos o
plantaciones. En esta provincia se cultivan más de 600 variedades de uvas, tanto de mesa como
para vino8.
Por otra parte, la provincia de Yunnan está experimentando un rápido crecimiento en cuanto a
producción y comercialización de uvas. En esta región, muchos de los productores de frutas no
están tan familiarizados con la producción de uvas, por lo que el gobierno está lanzando iniciativas
para crear imagen de marca para las uvas de esta zona y ayudar a los productores9.
8
Produce Report: “The Grape Growing Areas and Varieties of Xinjiang, China’s Grape Basket”:
https://www.producereport.com/article/grape-growing-areas-varieties-xinjiang-chinas-grape-basket
9
Fresh Plaza: “Overview global table grape market”: https://www.freshplaza.com/article/9121386/overview-global-table-grape-market/
alcanzando en 2018 un valor de más de 7.350 millones de euros, casi un 30% más que el año
anterior.
8,000
7,500
7,000
Millones de Euros
6,500
6,000
5,500
5,000
4,500
4,000
3,500
3,000
2014 2015 2016 2017 2018
3,870.31 5,420.87 5,299.37 5,660.99 7,350.17
Los principales proveedores de China para la categoría general de frutas son los que se muestran
en el siguiente gráfico. Los diez primeros proveedores, encabezados por Tailandia, Chile y
Vietnam, concentran más del 89% del total de las importaciones de China.
España es el 15º proveedor de fruta a China, aunque nuestras exportaciones continúan creciendo
a un ritmo excelente año a año. Las exportaciones españolas a China han crecido a un ritmo
medio del 146,38% en los últimos 4 años, pasando de apenas 1,3 millones de euros en 2014 a
superar los 49 millones de euros en 2018.
En los siguientes apartados se analiza la evolución de las importaciones de China de cada una de
las frutas objeto de este estudio.
Autorizado
Los principales proveedores de cítricos a China son Sudáfrica, Australia, Estados Unidos, Egipto y
España. Estos cinco proveedores representan más del 90% del total de las importaciones de
cítricos de China. Por su parte, los dos primeros proveedores, Sudáfrica y Australia, acumulan
más de la mitad de las importaciones chinas, por lo que el país tiene una importante dependencia
de estos dos países como proveedores de cítricos.
Las siguientes tablas muestran la evolución de las importaciones de cítricos chinas en valor y la
participación de cada proveedor.
080510: Naranjas
Mundo 218,98 338,33 369,86 100 100 100 9
1 Sudáfrica 71,67 101,48 112,68 32,7 30 30,5 11
2 Australia 45,93 68,24 90,60 21 20,2 24,5 33
3 Estados Unidos 67,70 76,75 71,84 30,9 22,7 19,4 -6
4 Egipto 20,78 69,34 57,75 9,5 20,5 15,6 -17
5 España 11,71 20,91 33,51 5,3 6,2 9,1 60
080540: Pomelos
Mundo 38,25 45,33 73,70 100 100 100 63
1 Sudáfrica 20,23 23,59 50,88 52,9 52,1 69 116
2 Israel 3,51 8,72 7,71 9,2 19,2 10,5 -12
3 Tailandia 6,90 4,72 6,57 18 10,4 8,9 39
4 Taiwán 5,22 4,94 5,65 13,7 10,9 7,7 14
5 Egipto 0,89 1,37 1,54 2,3 3 2,1 12
6 España 0,18 0,27 0,75 0,5 0,6 1 174
080550: Limones
Mundo 25,52 27,57 18,10 100 100 100 -34
1 España 0,25 0,57 5,78 1 2,1 31,9 916
2 Estados Unidos 10,05 4,63 4,50 39,4 16,8 24,9 -3
3 Taiwán 0,97 2,03 2,53 3,8 7,4 14 24
4 Egipto 0,17 0,50 2,18 0,6 1,8 12 333
5 Israel 0,00 0,00 1,60 0 0 8,8 160
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de TradeMap
Naranjas
Las importaciones totales de naranjas de China están aumentando cada año, si bien en 2018 la
tasa de crecimiento ha sido mucho más moderada que los años anteriores, registrando un valor
de casi 370 millones de euros. Mientras que en 2017 tuvo lugar el mayor aumento entre todos los
cítricos con un 55%, en 2018 el crecimiento fue del 9%.
España es el quinto proveedor de naranjas de China, con 33,51 millones de euros en 2018 (un
60% más que en 2017). El siguiente gráfico muestra la evolución de las importaciones totales de
naranjas realizadas por China, así como la porción correspondiente a las importaciones realizadas
desde España dentro del total.
450
400
350
Millones de Euros
300
250
200
150
100
50
0
2014 2015 2016 2017 2018
España 0.96 3.19 11.72 20.91 33.51
Mundo 82.03 149.13 218.98 338.33 369.86
Mandarinas
Las importaciones de mandarinas del país aumentaron tan sólo un 2,82% en 2018 respecto al año
anterior, frente al crecimiento del 43,84% experimentado en el período 2017/16. En 2018 se
situaron alrededor de los 56 millones de euros.
Sin embargo, a pesar de que las importaciones totales crecieron a menor ritmo, las importaciones
procedentes de España registraron un crecimiento del 296%, tras el bache de 2017, alcanzando
los 3,77 millones de euros en 2018 y situando a España como cuarto proveedor de mandarinas.
60
Millones de Euros
50
40
30
20
10
0
2014 2015 2016 2017 2018
España 0.01 0.04 2.65 0.95 3.77
Mundo 22.11 27.97 37.87 54.47 56.01
Pomelos
La presencia de pomelos de fuera de China en el país ha experimentado un gran crecimiento en
2018, alcanzando los 73,70 millones de euros en importaciones, un 62,59% más que el año
anterior.
España está posicionada como el sexto proveedor de China para este tipo de fruta, con 750.000
euros exportados en 2018. El crecimiento de las importaciones chinas de pomelos ha sido
especialmente intenso en el caso de España, cuyas exportaciones de pomelos a China se han
incrementado un 174% en 2018 respecto al año anterior, pasando de ser el noveno proveedor al
sexto.
70
60
Millones de Euros
50
40
30
20
10
0
2014 2015 2016 2017 2018
España 0.16 0.07 0.18 0.27 0.75
Mundo 23.23 33.10 38.25 45.33 73.70
Limones
Las importaciones chinas de limones y limas mantienen la tendencia bajista ya iniciada en el año
2015, donde se redujeron más de un 30%. Desde entonces, tras sucesivas caídas, las
importaciones únicamente experimentaron un crecimiento del 8% en 2017. En 2018, sin embargo,
las importaciones chinas registraron una nueva caída del 34,37% respecto del año anterior, la
mayor caída desde que se inició la tendencia bajista, con 18,10 millones de euros.
Del mismo modo que sucede con los cítricos, el número de países autorizados a exportar fruta de
hueso a China es muy reducido. En la actualidad, solamente están autorizados 6 países, por lo
que la competencia es limitada. Los principales proveedores de fruta de hueso a China son Chile
y Estados Unidos.
A continuación, se muestran en diferentes tablas los países que cuentan actualmente con
autorización para exportar fruta de hueso, así como la evolución de las importaciones chinas en
euros en los últimos años.
Autorizado
En el año 2016, España fue el primer país del mundo autorizado a exportar melocotón a China. En
la actualidad, según la última publicación de países autorizados por la CFNA (China Chamber of
Commerce of I/E of Foodstuffs, Native Produce and Animal By-products), solamente a Taiwán,
España y Australia se les permite la exportación de melocotones al país.
En el caso de la nectarina, los únicos países que pueden comercializar este tipo de fruta con
China son Australia, Chile y España. Para ambos productos, todos los países o regiones
mencionados gozan del trato de nación más favorecida, con un arancel aplicable del 10% 10.
A diferencia del caso anterior, China tiene un largo recorrido en la importación de ciruelas. En la
actualidad, China permite la importación de ciruelas a 6 países o regiones: España, Estados
Unidos, Nueva Zelanda, Taiwán, Australia y Chile. A todas las ciruelas procedentes de estos
países se les aplica el mismo arancel del 10%, dado que tienen la consideración de nación más
favorecida.
10
European Commission, Market Access Database (2019). “Tariffs”
Melocotones y Nectarinas
La presencia en China de melocotones y nectarinas procedentes de fuera del país es un
fenómeno relativamente nuevo, dado que hasta el año 2016 no estaba permitida su importación
en China. Las importaciones totales de este tipo de fruta alcanzaron en 2018 los 49 millones de
euros, un crecimiento del 124% respecto al año anterior, y de un 3833% si se comparan con las
importaciones del año 2016 en que se abrieron las puertas al mercado.
España se posicionó como segundo proveedor de China para este tipo de fruta en el año 2016,
sólo superada por Australia. Sin embargo, la irrupción de Chile como nuevo proveedor sitúa a
España actualmente como tercer proveedor.
Las exportaciones españolas de melocotones y nectarinas, a pesar del gran crecimiento que
están experimentando las importaciones chinas, no se encuentran en un buen momento. En 2018
cayeron un 87,48% respecto al año anterior, frente a las tasas de crecimiento del 247% y del
106% registradas por Chile y Australia, respectivamente.
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
2016 2017 2018
España 0.52 5.09 0.64
Mundo 1.25 22.06 49.48
Ciruelas
Las importaciones de ciruelas y endrinas representan la mayor partida de las frutas de hueso
importadas. En 2018 China importó 100 millones de euros, un 8,7% más que el año anterior.
Las exportaciones de ciruela de España, sin embargo, han registrado una caída del 28% en su
tercer año como exportador a China, tras un espectacular crecimiento del 317% en 2017. En
2018 alcanzaron un valor de 4,16 millones de euros, manteniéndose España como tercer
proveedor por detrás de Chile y Estados Unidos.
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
2016 2017 2018
España 1.31 5.79 4.16
Mundo 110.10 91.63 99.51
Las importaciones totales de uvas por parte de China están experimentando una reducción en los
últimos años, con una caída del 4,9% en 2018 y un valor de importaciones de 496,37 millones de
euros. Respecto a los principales proveedores, Chile no sólo es el primer proveedor con cuotas
muy superiores a los demás, acaparando el 45,7% de las importaciones en 2018, sino que es el
único país, junto a Australia, que ha aumentado sus exportaciones a China (un 15,54% más en
2018 respecto del año anterior).
Frente a la consolidación de Chile como principal proveedor, países como EE.UU y Sudáfrica
experimentaron caídas superiores al 40%, con valores de 27,46 y 21,60 millones de euros,
respectivamente.
El siguiente gráfico muestra la evolución de las importaciones de uvas realizadas por China, tanto
en valor como en cantidad. En ambos casos se observa un aumento hasta el año 2016, y una
caída posterior.
11
CFNA: 获得我国检验检疫准入的新鲜水果种类及输出国家地区名录(2019年4月9日更新)
http://www.cccfna.org.cn/article/%E6%94%BF%E7%AD%96%E5%AF%BC%E8%88%AA/28864.html
500 250
Miles de Toneladas
Millones de Euros
240
400
230
300
220
200
210
100 200
0 190
2014 2015 2016 2017 2018
Valor Cantidad
4. Demanda
China se ha posicionado como el primer mercado de consumo de comida y bebida del mundo. El
consumo de frutas se estimó en 196 millones de toneladas en 2018 y se prevé que alcance los
221 millones de toneladas en 202312. El rápido incremento de la demanda de fruta que ha vivido el
país se asocia al aumento general de los ingresos per cápita y del crecimiento de una nueva clase
media, interesada en el consumo de una mayor variedad de productos, en la conveniencia, y en la
posibilidad de tener acceso durante todo el año a productos de temporada.
El consumo de fruta per cápita diario en China se estima, según los últimos datos disponibles, en
torno a los 258 gramos al día, el cual es aún reducido si se compara con países como Estados
Unidos con 286 gramos e Italia con 380 gramos13. Si bien el consumo de fruta está influenciado
en gran medida por los hábitos alimentarios y dietéticos que tiene un país, existe una correlación
positiva entre el nivel de renta per cápita de la población de un país y la cantidad de fruta
consumida. Puesto que la economía china se encuentra en crecimiento y el país aún tiene unos
consumos de fruta relativamente bajos, se estima que aún hay un gran margen de mejora en las
cantidades de fruta consumida.
En los últimos años, se ha desarrollado una importante demanda de producto importado y China
ya se ha convertido en el mayor importador de productos agroalimentarios del mundo. En lo
referente a frutas, en 2018, sus importaciones de la partida “08” ascendieron a 7.350 millones de
euros.
El aumento del poder adquisitivo y consolidación de las clases medias urbanas: la clase
media china ya es la más numerosa del mundo, con aproximadamente 430 millones de
personas con un nivel de poder adquisitivo comparable al europeo, y que se espera que
alcance los 780 millones a mediados de la década de 202014.
12
Euromonitor: “Fruits in China 2019”: http://www.portal.euromonitor.com/portal/Analysis/Tab
13
Our World in Data: Fruit Consumption Per Capita
14
Foreign Policy: “China’s middle class is pulling up the ladder behind itself”: https://foreignpolicy.com/2018/02/01/chinas-middle-class-
is-pulling-up-the-ladder-behind-itself/
A continuación, en la siguiente tabla puede apreciarse el tamaño del mercado actual de las frutas
que España tiene autorización para exportar a China.
Como se menciona en apartados anteriores, la gran mayoría de la producción de fruta del país se
dirige a abastecer al mercado nacional. De esta forma, en la mayoría de casos se observa que los
datos de consumo de fruta se acercan a los datos de producción.
La demanda total de cítricos, frutas de hueso y uvas en 2018 se valoró en torno a los 31,2
millones de toneladas, 11 millones de toneladas y 6,18 millones de toneladas respectivamente,
destacando como frutas más demandadas las mandarinas en el caso de los cítricos, y los
melocotones en cuanto a frutas de hueso.
15
South China Morning Post: “China food safety”: https://www.scmp.com/topics/china-food-safety
Una parte significativa de la demanda de naranjas del país está orientada a la producción de
zumos y otros preparados. En el año 2018 la industria del zumo china se estima que consumió
99.000 toneladas de naranjas, cifras ligeramente superiores al año anterior, a pesar de que desde
el año 2014 se observa que la producción de zumos concentrados está cayendo. No obstante, la
industria de zumos de naranja 100% naturales está en pleno desarrollo y tiene un gran potencial
en las principales ciudades del país en la medida en que mejoran las infraestructuras que
permiten mantener la cadena de frío, su difusión entre la población y los salarios.
Mandarinas
La mandarina fue la fruta con mayor demanda de las que se permiten exportar desde España, con
un consumo de 20,89 millones de toneladas el año 2018.
Al igual que en las naranjas, en 2019 se espera un ascenso en el consumo debido a la mayor
demanda del mercado y principalmente por una mayor producción nacional. Los precios han
subido respecto al año pasado, posiblemente, debido a la aceptación del mercado y los superiores
costes de producción. La demanda exterior de mandarinas de calidad no deja de crecer,
especialmente en las grandes ciudades TIER 1 (Pekín, Shanghái, Cantón y Shenzhen).
Pomelos
La demanda de pomelos de China en 2018 se estimó en 2,84 millones de toneladas, aumentando
un 5% respecto al año anterior gracias al aumento en los niveles de producción local. Las
tendencias actuales del mercado muestran que los consumidores chinos se sienten cada vez más
inclinados a adquirir pomelos de alta calidad y de procedencia exterior, especialmente en los
mayores centros urbanos del país.
Limones
En el caso de los limones, cuya demanda se valoró en 2018 en 560.000 toneladas, se observa
que su consumo es muy reducido en comparación con el resto de cítricos mencionados,
representando menos del 2% del total de cítricos. No obstante, el consumo de esta fruta se ha
incrementado en un 11% respecto al año anterior, y las previsiones auguran un paulatino
crecimiento en los próximos años.
Limones,
Pomelos, 2%
9%
Naranjas,
22%
Mandarinas
, 67%
Ciruelas
En el caso de las ciruelas, si bien su demanda es inferior a la de los melocotones y nectarinas, se
estima que en 2018 se consumieron cerca de 1,57 millones de toneladas, casi un 3% más que en
el año anterior. A pesar de que su consumo tan sólo supone el 16% del total de frutas de hueso
analizadas, sus importaciones duplican a las de melocotones y nectarinas, muestra de la mejor
posición de la que gozan las ciruelas importadas.
Uno de los principales factores que afectan a la demanda de alimentos y fruta es el reparto de la
población en el país. Si bien China es el país más poblado del mundo, su densidad de población
muestra importantes variaciones regionales entre la parte occidental y norte del país, donde viven
unos pocos millones de habitantes, en contraste con la parte oriental donde vive el 90% de la
población del país, es decir, más de mil millones de habitantes que vive en las planicies fértiles del
este y en las zonas costeras, siendo en estas regiones donde se consumen la mayor parte de
alimentos. En el siguiente mapa se muestra la distribución de la población por provincias.
16
Fresh Plaza: “Overview global table grape market”: https://www.freshplaza.com/article/9121386/overview-global-table-grape-market/
Debido a su gran tamaño y diversidad, el mercado chino presenta unas realidades muy distintas a
lo largo de su territorio. El desarrollo del gigante asiático se ha concentrado excesivamente en los
núcleos urbanos de la zona costera, con tres polos principales: Golfo de Bohai, Delta del Yangtsé
y Delta del Río Perla. Estas regiones tienen patrones de consumo más avanzados y presentan
buenas oportunidades para la fruta extranjera. Por el contrario, en las regiones interiores y del
oeste del país, los niveles de renta per cápita son aún poco elevados, y el interés hacia estos
productos es aún bajo o simplemente sus hábitos alimentarios incluyen una menor cantidad de
fruta. Seguidamente, se puede observar el gasto medio per cápita en frutas por provincias.
60
40
20
0
Henan
Hunan
Gansu
Tianjin
Jilin
Hebei
Hubei
Guangdong
Zhejiang
Shandong
Hainan
Ningxia
Beijing
Shanghai
Guangxi
Guizhou
Xinjiang
Heilongjiang
Tibet
Shanxi
Sichuan
Liaoning
Anhui
Fujian
Chongqing
Shaanxi
Yunnan
Mongolia Interior
Jiangsu
Qinghai
Jiangxi
En cuanto a la venta al por menor de alimentos en China, en valores relativos, las zonas de Pekín,
Shanghái, Guangdong (Cantón), Tianjin, Zhejiang y Liaoning presentan los mayores gastos per
cápita en consumo. Es en las principales ciudades de estas zonas donde el consumo constituye
un gran elemento impulsor de la economía, debido a la creciente presencia de una clase media
cada vez más exigente (Pekín, Shanghái, Cantón y Shenzhen).
Si bien los niveles de desigualdad en China no son tan dramáticos como los existentes en otros
países emergentes, la diferencia de ingresos entre las zonas urbanas y las rurales es la mayor del
mundo. Por lo tanto, es importante diferenciar el gasto medio por hogar en el entorno rural y el
gasto medio en el entorno urbano, ya que, a pesar del fuerte proceso de urbanización que vive el
país, actualmente el 40% de la población sigue viviendo en las zonas rurales. Se estima que el
consumo de la población rural oscila entre los 10 y 20 kilogramos anuales por persona, mientras
que, en zonas urbanas, el consumo anual por persona oscila entre 25 y 50 kg. 17
En la siguiente tabla, se muestran las diferentes situaciones en las que se encuentra el mercado
de la fruta importada en función del tipo de ciudad.
Ciudades condado y
Centros económicos Ciudades prefectura con
Capitales provinciales o pueblo en regiones
del país y ciudades cierto nivel de población e
regionales o SEZs. interiores con difícil
más desarrolladas. industria.
acceso.
Características de la
ciudad
Gran desarrollo y
crecimiento Localizadas en las zonas Orientadas a la
Atraen gran inversión
principalmente costeras o alrededor de una agricultura y la
nacional y extrajera.
motivado por el TIER I o II. manufactura.
gobierno.
17
Edward Elgar “Food Consumption in China”
18
Ministerio de Agroindustria Argentino “El nuevo consumo de China”
Características de
los consumidores Preferencia por los Consumidor muy
productos de calidad Interés cada vez mayor sensible al precio del
Importante migración de
importados. por productos de producto. Preferencia
población de TIER I hacia
Preocupados por los calidad exteriores e de los productos chinos
estas ciudades promovida
escándalos incremento de los a los importados y
por el gobierno.
alimentarios y comida estándares exigidos. productos no
saludable. perecederos.
Infraestructuras y
distribución
Alta penetración del
comercio online a Envíos a domicilio No convenientes o muy
través de una ofrecida por Imposibilidad de asegurar la alejadas de los
distribución logística intermediarios integridad de la cadena del principales HUBs y de
muy eficiente (24-48 logísticos regionales frio en todas las fases. los centros de
horas) debido a las con notable eficiencia. transporte.
FTZ.
Características
mercado fruta
importada Importante presencia
Incremento de la
de empresas Venta retail dominada
frecuencia de vuelos Consumo de fruta importada
alimentarias por los mercados
con fruta importada en aumento.
extranjeras dedicadas tradicionales.
procedentes de TIER I.
a la exportación.
Gran potencial en el
Ciudades cruciales futuro, pero altamente
antes de plantearse - - dependiente en la
siguientes niveles. mejora e inversión en
infraestructuras.
Baja presencia de
Muy alta competencia Mercado fruta extranjera
Competencia creciente exportadores de fruta y
Competitividad tanto en fruta nacional prácticamente
de fruta importada. mercado dominado por
como importada. inexistente.
productos locales.
Mercados cercanos a
Venta de fruta online en Presencia casi nula del
la saturación si bien Canal e-commerce de
Comercio online fase inicial con previsiones canal online en la venta
aún con nichos fruta creciendo rápido.
de crecimiento. de fruta.
explotables.
Asimismo, es destacable que las preferencias y los atributos más cotizados en la fruta varían a lo
largo del país. De este modo, mientras en el norte los consumidores se centran más en el tamaño
y la apariencia de la fruta, siendo más propensos a comprar fruta grande con la piel suave y
brillante, en el sur los consumidores tienden a poner menos énfasis en la apariencia y más en el
sabor. En lo que se refiere a los tipos de fruta, se observa también que en el norte y centro del
país los consumidores prefieren frutas con sabores más dulces mientras que en el sur hay mayor
demanda de frutas agridulces.
Adquisición de hábitos de vida saludables. Los consumidores chinos están cada vez
más concienciados hacia hábitos de vida más saludables y beneficiosos para la salud. Con
el aumento de la obesidad y el desarrollo de enfermedades vinculadas a los estilos de
vida, actualmente se observa una preocupación entre la población por incluir en sus dietas
alimentos más saludables, entre los que destacan los productos vegetales frescos y, en
especial, las frutas.
Regalo: Existe un consumo de fruta fresca fuertemente relacionado con el mercado del
regalo, utilizándose como obsequio en las principales fiestas del país, en bodas y
celebraciones, para pacientes en hospitales y en ocasiones especiales. Por este motivo, la
mejor época para la venta de fruta importada es la celebración del Año Nuevo Chino, entre
los meses de enero y febrero; y el Festival de Otoño entre septiembre y octubre. Durante
estas fiestas se comercializa un gran volumen de fruta importada. Estos periodos son
especialmente favorables para la venta de cítricos. El canal de regalo se ha visto afectado
por las campañas de austeridad y anticorrupción acometidas por el actual Presidente de la
República Popular China, que ha limitado los regalos dentro del sector público. Sin
embargo, el progresivo consumo de fruta fresca importada por parte de la población
general parece compensar la leve caída producida por estas campañas.
Compra por impulso. La compra por impulso en los canales de venta tradicionales se ha
visto potenciada por el desarrollo de la venta a través de canales on-line, donde se espera
un crecimiento continuado de compras de fruta. Los puntos online de venta chinos están
empezando a incluir el envío a casa de fruta, pese a los retos añadidos que implica una
correcta gestión de la cadena de frío. Esto supone una oportunidad para la fruta importada
para acceder a través de un menor número de intermediarios al mercado chino.
Si bien la fruta en muchos casos puede considerarse como producto sin diferenciación, existen
ciertas variables claves en el mercado chino, que deben ser consideradas por los exportadores y
pueden ser aprovechadas para la estrategia de marketing.
Precio: Aunque las frutas locales suelen tener precios más competitivos que las
importadas, la percepción de estas últimas como un producto de lujo, muchas veces
destinado a ser un regalo, hace que en este tipo de productos la sensibilidad de la
demanda a los incrementos de precio sea menor.
Producto: Predilección por frutas de gran tamaño, lustrosas, con colores vivos y
uniformes. Importante tomar como referencia la presentación de las frutas importadas de
países con posiciones de liderazgo, como Estados Unidos, Australia o Chile, que han
marcado los usos y costumbre comerciales y la percepción del producto por parte de los
distribuidores y consumidor final. Las siguientes imágenes muestran ejemplos de algunas
de las frutas objeto de este estudio, y cómo en los puntos de venta en China se utilizan
piezas de tamaño grande, así como colores muy vivos y uniformes:
Marca y origen: Respecto al posicionamiento, los consumidores chinos prestan cada vez
más atención a la marca y origen, favoreciendo en muchos casos los productos
alimentarios con procedencia extranjera frente a los locales. Además, la mejora en la
protección de la propiedad intelectual de los cítricos importados en los últimos años ha
limitado la presencia de frutas con etiquetado engañoso.
El sabor, el precio y el aspecto, son tres de los principales factores que condicionan la compra
del consumidor final, y existe una relación complementaria entre todos ellos. Por ejemplo, una
fruta que tenga un gran sabor y una muy buena apariencia tendrá un precio alto, mientras que una
insípida, a pesar de un muy buen aspecto, se venderá a un precio más reducido. Además, los
consumidores chinos muestran preferencias por el sabor dulce, en lugar de ácido, en frutas como
las naranjas, mandarinas o uvas. Otros factores decisivos son la calidad, especialmente en la
compra offline, así como la variedad y la conveniencia, más decisivas en el caso de compradores
online. En menor medida, los consumidores también tienen en cuenta el servicio prestado por el
establecimiento y la experiencia de compra.
utilizan cada vez más paquetes de fruta de menor tamaño y cantidad, pensados especialmente
para los consumidores que buscan comodidad y conveniencia:
Además de por grupos de edad, es importante tener en cuenta las diferencias que se producen
entre los distintos tipos de compradores en función del canal de distribución utilizado, si bien está
estrechamente relacionado con la edad (los compradores online suelen ser de grupos más
jóvenes, mientras que el comprador offline suele ser un consumidor de mayor edad).
En concreto, destaca la importancia que otorga el comprador offline a la calidad del producto. Los
compradores offline de productos frescos y de fruta en China consideran la calidad del producto
como uno de los factores más importantes a la hora de decidir dónde comprar este tipo de
alimento. Sin embargo, no todos los productos frescos tienen la misma consideración para los
consumidores, sino que hay una serie de productos que influyen de manera decisiva o más
poderosa en la percepción de la calidad de los consumidores chinos. En el caso de las f rutas,
según un estudio elaborado por McKinsey, estos productos “clave” en la percepción general de la
calidad sobre un establecimiento o tienda son las naranjas, las manzanas y los plátanos
principalmente y, en menor medida, las fresas, las peras y los pomelos.
5. Precios
En China, la fruta importada es percibida como un producto de calidad y en muchos casos más
fiable que la de origen nacional, debido a los diversos problemas de seguridad alimentaria que ha
vivido el país en los últimos años. Dada esta percepción como un bien de lujo, el consumidor de
fruta presenta una menor sensibilidad de demanda al precio y es recomendable posicionarse en
un rango de precios medio-alto, ya que las frutas importadas de Europa generalmente tienen un
precio superior al del mercado chino y su precio puede llegar a alcanzar el triple que en el
mercado de origen.
Por último, para analizar los precios de venta de estas frutas en China se han revisado los valores
de venta al por mayor en el Mercado Mayorista de Frutas y Hortalizas de Jiangnan. A
continuación, se pueden observar las cotizaciones de precios del mercado para frutas cítricas y de
hueso durante el último año (salvo para mandarinas y pomelo, por falta de datos durante parte de
los meses analizados)
Naranja
7000
6500
Yuan/Tonelada
6000
5500
5000
4500
4000
3500
Mandarina
5000
Yuan/Tonelada
4000
3000
2000
1000
0
Limón
13500
12500
Yuan/Tonelada
11500
10500
9500
8500
7500
Pomelo
8000
7000
6000
Yuan/Tonelada
5000
4000
3000
2000
1000
0
Melocotón
12000
10000
Yuan/Tonelada
8000
6000
4000
2000
Ciruela
12000
10000
Yuan/Tonelada
8000
6000
4000
2000
*Precios de 2017 por escasez de producto en 2018. Escasez entre septiembre y mayo.
Uva
16500
15500
14500
Yuan/Tonelada
13500
12500
11500
10500
9500
8500
7500
Las frutas españolas importadas desde China tienen un buen reconocimiento simplemente por el
hecho de ser extranjeras. Debido a la preocupación por la seguridad de los alimentos, el
consumidor chino percibe el producto importado como superior en calidad respecto al producto
nacional. Que una fruta provenga de un país específico no es relevante para el consumidor, salvo
en el caso de que dicha fruta tenga una relación directa con el país (kiwi de Nueva Zelanda,
aguacates mexicanos, etc.).
La presencia de frutas españolas en el mercado chino sigue siendo poco representativa a pesar
del reconocimiento de España como importante país productor de frutas y hortalizas por parte de
los grandes importadores del país. Ello se debe a que hasta el año 2014 no se habían exportado
prácticamente cítricos españoles y hasta el año 2016 no se empezaron a exportar las frutas de
hueso.
La naranja es el único producto en el que el origen español está más definido. Cuentan con
una imagen de producto de calidad media, inferior a las naranjas de EE.UU y superior a las de
Egipto. Los importadores destacan como característica del producto español la variedad de
tamaños y aconsejan velar por garantizar una mayor homogeneidad de las partidas, primando
aquéllas de mayor tamaño y color más intenso.
En el caso de los limones, resulta recomendable realizar un esfuerzo para crear una imagen
de marca más sólida. Probablemente, los problemas detectados con la apariencia de las
primeras partidas de limones españoles hayan generado una imagen negativa que, no
obstante, se está corrigiendo como muestran los crecientes datos de exportación de 2018. En
un momento en que China está reduciendo sus importaciones de limones, las exportaciones de
España están aumentando de manera muy pronunciada. El crecimiento de las exportaciones
en 2018 (un 916%) muestra el cambio que se está produciendo en la imagen de marca del
país, a pesar de todos los esfuerzos pendientes para lograr una imagen más consolidada. Por
otra parte, los limones se identifican con la cultura occidental por sus propiedades de pureza y
frescura, tanto en cocina como en usos. Se espera que a medida que la cultura oriental se
occidentalice, esta fruta tenga un papel más relevante en las importaciones chinas.
En cuanto a la imagen de las uvas españolas, tampoco hay una percepción del producto
español, dado que aún no se han iniciado las exportaciones. Sin embargo, el creciente
conocimiento de los vinos españoles en China, y la buena imagen que tienen entre los
consumidores chinos, pueden contribuir de manera positiva en la creación de una buena
percepción y consideración de las uvas españolas.
Es necesario tomar como referencia la presentación de las frutas importadas de países con
posiciones de liderazgo, como Estados Unidos, Australia o Chile, que han marcado los usos y
costumbres comerciales y la percepción del producto por parte de los distribuidores y consumidor
final a través de una identificación directa del producto con el país.
7. Canales de distribución
Si bien en el pasado gran parte de la fruta exportada a China utilizaba Hong Kong como pasarela
para entrar en el país mediante canales alternativos (en muchas ocasiones no regulados), en la
actualidad, muchas de las complicaciones anteriores se han reducido y se considera más eficiente
la exportación directa a China continental a través de las Free Trade Zones (FTZ) de Guangdong
(Cantón), Shanghái, Fujian y Tianjin. El tiempo medio de inspección y cuarentena de las frutas
que entran a través de estos puertos oscila entre las 6 y 48 horas, lo cual permite reducir costes al
importador y mantener la cadena de frío en mayor medida. Shanghái y Cantón se posicionan
como los puertos de entrada preferidos para la importación de frutas.
Se estima que la venta minorista representa el 56,4% del volumen de ventas de fruta en China,
seguido por el canal HORECA (hoteles, restaurantes, cafeterías) (30%) que es especialmente
relevante en el caso del limón. Es importante destacar el fuerte crecimiento que está
experimentando la venta online. Este canal de distribución minorista de productos alimentarios ha
cuadriplicado su tamaño en los últimos 5 años, alcanzando en 2018 ventas totales por valor de
1,18 billones de euros.
Los principales mercados de consumo de fruta en el sur de China incluyen las principales
ciudades de la provincia de Guangdong (Cantón), el mayor mercado de bienes de consumo del
país (más del 10% del consumo total de China): Guangzhou (Cantón), Shenzhen, seguidas de
otras ciudades importantes como Dongguan, Foshan, Zhuhai, Zhongshan, Huizhou y Jiangmen.
Además de las mencionadas ciudades de la provincia de Guangdong, otros puntos de consumo
importantes en el sur de China son las principales ciudades de la provincia de Fujian (Xiamen y
Fuzhou), que cuentan con una elevada renta per cápita en comparación con el resto del país y
una fuerte interacción con Taiwán.
Respecto a los puntos de venta, en la región del sur de China se pueden encontrar frutas frescas
importadas tanto en hipermercados y supermercados, como en muchas pequeñas cadenas de
frutas y en la venta ambulante.
Este de China
En cuanto al mercado oriental de frutas en China, Shanghái es el segundo centro de distribución
de fruta de importación del país después de Guangzhou (Cantón), destacándose el mercado
mayorista Huizhan para la fruta importada. Los importadores del norte prefieren Shanghái frente al
sur de China, debido a las menores distancias y costes de transporte doméstico desde esa
ciudad.
Norte de China
Por último, la zona del norte de China está ganando fuerza a causa de la mayor de cantidad de
envíos directos a China y debido al aumento de los costes de transporte internos desde Hong
Kong y Guangzhou (Cantón). Los importadores y distribuidores del norte de China adquieren sus
productos principalmente a través de los puertos de Tianjin, Qingdao y Dalian.
Beijing es el principal centro de distribución del norte de China. El mercado Xinfadi (Beijing) es el
mayor mercado de distribución de fruta fresca en el norte del país. Los distribuidores de las
provincias de Tianjin, Hebei, Shanxi, Liaoning y Mongolia interior adquieren la mayor parte de su
fruta importada en este mercado.
Sin embargo, existen previsiones de que, con el desarrollo de la zona de libre comercio de Tianjin,
el mercado de esta provincia rivalice con el de la capital. Hasta el momento, Dalian se mantiene
como el segundo mayor centro de distribución del norte del país, distribuyendo a las provincias de
Liaoning, Jilin y Heilongjiang. Por su parte los importadores con sede en la provincia de Shandong
se abastecen habitualmente de la fruta fresca distribuida desde Shanghái19.
19
USDA Foreign Agricultural Service (2015). “People’s Republic of China – Fresh Fruit Market in North China”.
20
China Briefing: “China to be World’s Largest Retail Market in 2019”: https://www.china-briefing.com/news/china-worlds-largest-retail-
market-2019/
Mercados tradicionales
En China todavía existe una gran preferencia por los mercados de productos frescos. Debido a la
falta de lealtad de los compradores chinos hacia las grandes cadenas minoristas para la compra
de productos frescos, todavía existe una clara tendencia a comprar este tipo de productos en
mercados tradicionales de productos frescos. Estos mercados permiten “regatear” los precios, una
práctica cultural muy arraigada en china que no forma parte de la experiencia de compra en
tiendas, y además los consumidores asocian los productos vendidos en estos mercados a
productos realmente frescos, recién llegados del campo y de las zonas de cultivo.
Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos o en Europa, donde los
consumidores tienden a asociar al menos una cadena minorista como ejemplar en cuanto a
alimentación fresca, en China ninguna de las grandes cadenas destaca todavía en la mente del
consumidor como referente en cuanto a frutas y productos de alimentación frescos.
Generalmente, los principales retailers o minoristas a nivel global tratan de diferenciarse y atraer a
nuevos compradores a sus tiendas invirtiendo en sus secciones de productos frescos, debido a la
importancia que tiene esta categoría a la hora de generar lealtad en el cliente. Sin embargo, en
China la mayoría de cadenas de supermercados e hipermercados todavía no se han involucrado
de lleno en esta lucha por ganar la lealtad del comprador de productos frescos ya que, según una
reciente encuesta realizada por McKinsey22, todavía existe entre los consumidores chinos una
clara tendencia a comprar este tipo de productos en mercados de productos frescos.
A nivel nacional, la venta en grandes supermercados está dominada por empresas nacionales y
extranjeras. La venta minorista en China está liderada por retailers domésticos (China Resources
Vanguard, Lianhua, Yonghui, Bubugao, Wumart), así como cadenas extranjeras (AEON China,
Wal-Mart, Carrefour, Metro). Los grandes establecimientos extranjeros gozan de buena reputación
entre los consumidores chinos ya que se les asocia a productos importados de mayor calidad y
con productos más seguros para el consumo.
21
Agriculture and Agri-Food Canada. Consumer and Retail Trends in China
22
McKinsey & Company: “What Chinese consumers want from fresh-food retailers”: https://www.mckinsey.com/industries/retail/our-
insights/what-chinese-consumers-want-from-fresh-food-retailers
Tiendas de conveniencia
Las tiendas de conveniencia también están experimentando un gran crecimiento en el sector del
retail en China, influenciado por la importancia que el consumidor otorga a la conveniencia y la
comodidad a la hora de comprar productos frescos y frutas. Actualmente, las líderes son Ejoy,
uSmile, 7 Eleven, Meiyijia, Tianfu, Hongqi, Shizu, FamilyMart, Quick, Tang Jiu y Kedi Alldays.
Los principales mercados mayoristas del país se ubican cerca de los puertos de entrada.
Guangzhou Jiangnan Fruit & Vegetable Market es el mercado mayorista más importante de fruta
importada, debido a la eficiencia de la logística de importación de frutas desde Hong Kong, y
gestiona aproximadamente 40.000 contenedores de 40 pies de fruta importada al año. Dentro de
la industria se estima que alrededor del 70% de la fruta importada de China pasa a través de este
mercado.
23
USDA Foreign Agricultural Service: “Retail Foods. Change and Opportunity”:
https://gain.fas.usda.gov/Recent%20GAIN%20Publications/Retail%20Foods_Beijing%20ATO_China%20-
%20Peoples%20Republic%20of_8-17-2018.pdf
En el norte del país, destacan el Beijing’s Xinfadi Agricultural Market, que es el mayor mercado
mayorista y suministra el 80% de la fruta que se consume en la capital, y el mercado de Dalian, el
cual recibe unos 2.000 contenedores y suministra a las regiones del norte de China.
Shanghai Agricultural Pudong New Area, North Cai Town, five - star village
Chen Chenjia house 58, Shanghai South Road, 2000
Products Wh. Market Shanghái http://www.shncp.com/
上海市浦东新区北蔡镇五星村陈家队陈家宅58号沪南路
上海农产品中心批发市场 2000号
Dalian Jinzhou Fruits
Fruit Wholesale Market, Jinxing Road 58-2
Wholesale Market Dalian http://www.gysp.com/
水果批发市场,金兴路58-2
大连金州农副产品批发市场
7.4. E-Commerce
El canal de distribución online de frutas se ha desarrollado rápidamente en los últimos años. Las
ventas totales online en China se estimaron en 1,18 billones de euros en 2018, un 23,90% más
que en el año anterior. Del total de las ventas online, las ventas de bienes alcanzaron los cifras
cercanas al billón de euros, un 25,40% más que en 2017. Así, la venta online representó en 2018
más del 18% del total de las ventas de bienes.24
Esta transformación y este aumento del canal online se observa especialmente entre jóvenes de
25-35 años en las ciudades de primer y segundo nivel, para los cuales el canal online ya es
actualmente el canal de compra de productos frescos preferido.
24
Digital Commerce 360: “Online retail sales in China grew nearly 24% in 2018, its government says”:
https://www.digitalcommerce360.com/2019/01/24/chinas-online-sales-grew-almost-24-in-2018/
25
Xinhua Net: “Fresh food e-commerce booms in China”: http://www.xinhuanet.com/english/2018-02/05/c_136950818.htm
online de productos frescos alcanzarán en 2019 los 21.000 millones de euros, lo que supone un
crecimiento del 160% desde 201626.
En el caso de la fruta, se estima que la demanda online aumentó en 2017 más de un 300%,
favoreciendo especialmente el consumo de fruta importada de gama alta. Asimismo, el desarrollo
del canal online está posibilitando comercializar los productos al consumidor final a través de un
menor número de intermediarios, pudiendo de este modo contar con una mayor flexibilidad para
realizar ofertas más atractivas y competitivas.
A pesar de que se esperan fuertes cifras de crecimiento para las plataformas de E-Commerce ya
establecidas, también se espera que aumente la participación en el mercado de otras plataformas,
como Pinduoduo, la tercera más grande de China, cuyo crecimiento estimado para el próximo año
es de más del 100%27. También destacan otras plataformas y compañías como SFBEST,
Meituan, Womai, TooToo, Guocool y Taobao.
Las empresas que operan en el canal online incluyen el envío de fruta a domicilio, ofreciendo en
muchos casos mayores garantías de mantenimiento de cadena de frío frente al canal tradicional
gracias a la distribución ágil y directa realizada desde grandes instalaciones frigoríficas con las
que cuentan hasta el cliente final.
26
Coresight Research: “Understanding fresh food E-Commerce in China”: https://coresight.com/research/understanding-fresh-food-e-
commerce-in-china/
27
China Briefing: “China to be World’s Largest Retail Market in 2019”: https://www.china-briefing.com/news/china-worlds-largest-retail-
market-2019/
28
FreshFruitPortal.com: “E-retail, not e-commerce: China’s fast-changing online market for fresh fruit”:
https://www.freshfruitportal.com/news/2018/05/02/e-retail-not-e-commerce-chinas-fast-changing-online-market-for-fresh-fruit/
plataformas como Benlai, FruitDay (del grupo JD.com) y Missfresh, dedicadas exclusivamente a la
venta online de productos frescos. Estas compañías construyen sus propios sistemas de logística
para optimizar las entregas al cliente, gracias a grandes inversiones en logística de frío y
almacenamiento. Debido a la gran inversión que requiere esta integración vertical, tienden a
centrarse en áreas geográficas específicas, como Missfresh en el norte y Fruitday en Shanghai.
Otra de las nuevas categorías que se está desarrollando en el mercado online es la especializada
en productos frescos “O2O” (online-to-offline). Los líderes en este grupo son las empresas
Pagoda y Xianfeng, que cuentan conjuntamente con más de 4.000 tiendas en China. Se trata de
establecimientos pequeños y ubicados cerca de zonas residenciales que, gracias a esa
proximidad, pueden entregar fruta a sus clientes en menos de una hora.
8.1. Aranceles
Los aranceles que pesan sobre los productos analizados son los siguientes:
0806 Uvas
8.2.2. CIQ
Bajo la administración de la AQSIQ, la agencia CIQ (China Inspection and Quarantine), es la
encargada de asegurar que se cumplen con los estándares y requisitos exigidos tanto para la
entrada como salida de mercancías de China. La CIQ cuenta con 35 oficinas de inspección y
cuarentena a lo largo del país.
Las funciones de estas oficinas son la dirección y la comunicación con los laboratorios y las
oficinas locales, en los cuales se llevan a cabo la revisión de los estándares de calidad. Tienen la
autoridad de paralizar la operación e incautar los bienes cuando se localizan errores relativos a la
documentación, certificados o en el etiquetaje CIQ.
8.2.3. CIQA
La China Entry-Exit Inspection and Quarantine Association (CIQA) consiste en una asociación
gubernamental y sin ánimo de lucro, supervisada por el Ministerio de asuntos civiles chino y la
AQSIQ, que cuenta con la participación de empresas chinas, instituciones e individuos que
participan de forma voluntaria. La función de la asociación es servir como nexo entre la parte civil
y la parte gubernamental cuando se dan vacíos en la implementación regulatoria dentro del
ámbito de inspecciones y cuarentena en la entrada y salida de bienes.
Asimismo, CIQA trabaja de forma bilateral con agencias exteriores promoviendo la coordinación y
cooperación a nivel internacional ofreciendo regularmente seminarios, talleres e información sobre
los procedimientos del comercio exterior. Operando siempre bajo la supervisión de AQSIQ
internacional, la asociación tiene la autoridad de firmar Memorandums of Understanding (MOU)
bilaterales.
8.2.4. GACC
Una vez finalizado el proceso de inspección y cuarentena de AQSIQ, la Administración General de
la Aduana China (GACC) juega un papel crucial en la importación y exportación de productos en
el país.
8.3. Protocolos
A la hora de plantearse la exportación de productos agroalimentarios a China, se debe tener en
cuenta que este país divide los productos agroalimentarios en tres grandes grupos: los que
necesitan la firma de un protocolo, los que necesitan la aprobación de un certificado sanitario y los
que no necesitan ni protocolo ni certificado para ingresar en China. La exportación de frutas a
China requiere la firma de un protocolo bilateral entre el país exportador y China.
Actualmente, España tiene en vigor tres protocolos29, uno para la exportación de cítricos (firmado
en noviembre de 2005) el cual incluye naranjas, limones, mandarinas y pomelos; otro para la
exportación de fruta de hueso (firmado en abril de 2016) para melocotones, nectarinas,
paraguayos y ciruelas; y otro para la exportación de uvas de mesa (firmado en noviembre de
2018). A continuación, se resumen en este apartado los principales requisitos para la exportación
frutas cítricas, de hueso y uvas de mesa a China.
Registro: Los cítricos sólo pueden provenir de huertos y almacenes incluidos en el “Registro de
empresas autorizadas a exportar cítricos a China” que gestiona la AQSIQ (Administración General
para la Supervisión de la Calidad, Inspección y Cuarentena de la República Popular de China).
Para poder estar incluido en dicho registro, los operadores (huertos de frutales, empresas
envasadoras y las plantas de almacenamiento y tratamiento en frío) deben tramitar la
correspondiente solicitud ante la Subdirección General Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera
del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (en adelante, MAPA). El registro se
actualiza antes del inicio de cada campaña.
Plagas: Los huertos y almacenes deben tomar medidas de control y gestión integrada de las
plagas de cuarentenas identificadas por China, bajo la dirección de las CC.AA. El MAPA llevará a
cabo una inspección dirigida a plagas de cuarentena por cada envío de cítricos, tomando como
muestra un 1% del producto. En el Anexo 2 del Protocolo se establecen las plagas reguladas por
China para cítricos procedentes de España.
29
Protocolos consultables en el apartado “Información Práctica”
Tratamiento en frío para reducir el riesgo de Ceratitis capitata: El tratamiento en frío debe
realizarse en tránsito en contenedores refrigerados según la siguiente escala (en el Anexo 2 del
Protocolo se establecen los requisitos de tratamiento en frío):
Certificado fitosanitario expedido en origen por el puesto de inspección fronterizo: Una vez
que las autoridades competentes de la Comunidad Autónoma emitan un documento que certifique
que el huerto está libre de Ectomyelois ceratoniae y el productor y los almacenes han cumplido
con el Programa, el inspector del Puesto de Inspección Fronterizo expedirá un Certificado
Fitosanitario acordado por ambos países y específico para cítricos.
Puertos de entrada: Los puertos de entrada autorizados por China para la importación de cítricos
son los siguientes: Dalian, Tianjin, Pekín, Qingdao, Shanghái, Guangzhou, Shenzhen y Ningbo.
Inspección en destino: Cuando la remesa de cítricos llegue a los puertos designados, la AQSIQ
examinará en destino los certificados, etiquetas y registros de tratamiento en frío y llevará a cabo
la inspección. En caso de que la fruta no cumpla con alguno de los requisitos exigidos actuará en
los términos indicados en el Art. 9 del Protocolo.
Plagas: China identifica en el Anexo 1 del Protocolo una serie de plagas de cuarentena
procedentes de España que deben ser objeto de seguimiento. El Protocolo establece medidas de
manejo específicas para cada plaga que el productor deberá realizar en cada unidad de
producción (art. IV Protocolo). Las parcelas deberán ser inspeccionadas por la CC.AA. o sus
entidades auditoras autorizadas para verificar el cumplimiento de los programas de manejo
establecidos.
Inspección en destino: Una vez que el envío llegue al puerto de entrada en China, se debe
remitir una solicitud para la inspección a la CIQ (China Inspection and Quarentine). El artículo VII
establece el procedimiento de actuación en caso de que se detecten fallos en el tratamiento de
frío o plagas de cuarentena.
Plagas: El Protocolo establece una serie de plagas monitoreadas en España, para las que todos
los huertos deben mantener un registro de monitoreo y control, así como medidas de control
específicas para cada una de las plagas contempladas. Las actividades de cuarentena de los
huertos cuya producción se va a exportar, se realizarán bajo la dirección de personal técnico con
conocimientos en aspectos fitosanitarios, como el monitoreo y el control de plagas.
uvas, huertos y almacenes registrados en España, con el objetivo de asegurar que los frutos
cumplen con los requisitos del Protocolo. Esta inspección incluirá principalmente el monitoreo y
control de las plagas en las zonas de producción, en las instalaciones de almacenamiento y
refrigeración, tratamiento de frío, etc. Los inspectores de cuarentena realizarán la inspección
previa a la exportación el primer año, y revisarán las condiciones del manejo de los envíos antes
de la exportación. Todos los costes de la supervisión serán sufragados por la parte española.
El futuro del sector frutícola en China está marcado por el constante aumento de la producción y
productividad. Las mejoras que se están produciendo en la maquinaria y en las técnicas agrícolas,
con mayor inversión e innovación, así como el aumento en la superficie destinada a la producción
de frutas, hacen pensar que en los próximos años China seguirá consolidando su posición
dominante como primer productor de frutas del mundo, aumentando su oferta local.
En cuanto a la demanda, los nuevos canales de distribución y los nuevos consumidores multicanal
exigen una adaptación a los distintos factores que motivan la compra según el tipo de comprador
que se trate. Así, la venta online, cuyos principales actores son los consumidores más jóvenes,
seguirá motivada por factores como la comodidad y la conveniencia, y el ahorro de tiempo. En la
venta offline, sin embargo, será necesario centrarse en las características del producto y del
embalaje, debido a la importancia que otorga el consumidor tradicional a factores como la
apariencia y el sabor del producto, así como el envase.
Por último, en lo que a perspectivas para las empresas españolas se refiere, se espera que el
nuevo Protocolo para la exportación de uva de mesa tenga una buena acogida, al igual que los
dos anteriores. A pesar de que de momento no es posible conocer la percepción que los
consumidores chinos tienen de las uvas españolas, probablemente la buena imagen de los vinos
españoles en el mercado chino produzca un efecto positivo sobre la percepción de esta nueva
variedad.
10. Oportunidades
A continuación, se muestra un calendario que relaciona los meses de producción china y española
para cada variedad, en el cual se señalan en rojo los meses al año en los que la falta de oferta
local puede ser suplida por la oferta española.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Naranjas
Mandarinas
Pomelos
Limones
Melocotones
Ciruelas
Uvas
Baja competencia
Una oportunidad destacable para las empresas españolas es la limitada presencia de empresas
del sector procedentes de otros países debido al bajo número de países que cuentan con
protocolos que permitan la exportación de estos tipos de fruta en China (ver apartados 3.2.1, 3.2.2
y 3.2.3.). Esta baja competencia es especialmente destacable en la fruta de hueso, habiendo
únicamente tres países autorizados a exportar melocotones y nectarinas en China y seis países
para ciruelas. Asimismo, se aprecia que todas las frutas que se permiten exportar desde España
son frutas comunes en China, por lo que su consumo está altamente extendido.
ciudades de segunda y tercera línea son relativamente bajos. La población de estas zonas no ha
tenido todavía gran exposición a las frutas y productos importados, pero se prevé que en el
momento que los canales de distribución se afiancen y la educación y conocimiento de los
consumidores aumente, se produzca un crecimiento considerable de la demanda.
30
Fresh Plaza: “China: No more purchases of US agricultural products”:
https://www.freshplaza.com/article/9131061/china-no-more-purchases-of-us-agricultural-products/
Participar en las principales ferias de fruta del país. Las ferias son eventos de gran
utilidad a la hora de buscar importadores y distribuidores en China, así como para conocer
in situ las particularidades del mercado. Es muy recomendable para los exportadores de
fruta la visita a ferias como Asia Fruit Logistica (Hong Kong), China Fruit Logistica
(Shanghái), IFE (Cantón) y iFresh (Shanghái).
http://magramaenchina.com/administrator/assets/uploads/original/1509689987.pdf
http://magramaenchina.com/administrator/assets/uploads/original/1509685587.pdf
PAIS DE
TIPO DE FRUTA
SALIDA
柑橘[橙(Citrus sinensis;Orange)、葡萄柚(Citrus paradisi;Grapefruit)、桔(Citrus reticulata;Mandarin)
Argentina 及其杂交种)]、苹果(Malus domestica;Apple)、梨(Pyrus communis;Pear)、蓝莓(Vaccinium spp.;
Blueberry)、樱桃(Prunus avium;Cherry)
柑橘[橙(Citrus sinensis;Orange)、桔(Citrus reticulata;Mandarin)、柠檬(Citrus limon; Lemon)、葡萄柚
(Citrus paradisi;Grapefruit)、酸橙(Citrus aurantifolia、Citrus latifolia、Citrus limonia;Lime)、橘柚
(Citrus tangelo)、甜葡萄柚(Citrus grandis × Citrus paradisi)]、芒果(Mangifera indica; Mango)、苹果
Australia
(Malus domestica;Apple,塔斯马尼亚州)、葡萄(Vitis vinifera;Grape)、樱桃(Prunus avium;
Cherry)、核果[油桃(Prunus persica var. nectarine;Nectarine)、桃(Prunus persica;Peach)、李(Prunus
domestica、Prunus salicina;Plum)、杏(Prunus armeniaca;Apricot)]
11.2. Ferias
A continuación, se detallan las ferias y eventos más destacados del sector de la fruta en China
que se celebran en 2019 y 2020.
11.3. Asociaciones
Existen varias asociaciones en la industria con las que puede resultar conveniente contactar para
resolver dudas técnicas, consultar información específica, conocer las novedades del mercado y
localizar potenciales socios comerciales en el país. Seguidamente, se presentan las más
destacables del sector de la fruta en China.
11.4. Publicaciones
En este apartado se señalan las principales revistas y publicaciones existentes, tanto en soporte
físico como digital, sobre el sector de frutas que publican información de interés para los
exportadores de fruta a China.
Asiafruit: http://www.fruitnet.com/asiafruit
China Fruits: http://www.zggskj.com/
China Fruits Net: http://www.zgbfgsw.com/
China Southern Fruits: http://nfgs.cric.cn/
Eurofresh: https://www.eurofresh-distribution.com/magazine
Fresh Plaza: http://www.freshplaza.com
Fruit World: http://fruitworldmedia.com
Fruta de Hueso: http://frutadehueso.com/
Northern Fruits: http://beifangguoshu.zazhi.com/
Shanxi Fruits: http://shanxiguoshu.zazhi.com/
Southeast Horticulture Fruits: http://dongnanyuanyi.zazhi.com/
Produce Reports: http://www.producereport.com/
12. Bibliografía
ADB Asian Development Bank (2014). “The declining share of agricultural employment in
the people’s republic of china”
https://www.adb.org/sites/default/files/publication/149676/ewp-419.pdf
(CFNA) China Chamber of Commerce of I/E of Foodstuffs, Native Produce and Animal By-
products (2019): 获得我国检验检疫准入的新鲜水果种类及输出国家地区名录(2019年4月9
日更新)
http://www.cccfna.org.cn/article/%E6%94%BF%E7%AD%96%E5%AF%BC%E8%88%AA/
28864.html
Digital Commerce 360 (2019): “Online retail sales in China grew nearly 24% in 2018, its
government says”: https://www.digitalcommerce360.com/2019/01/24/chinas-online-sales-
grew-almost-24-in-2018/
FAO Food and Agriculture Organization of the United Nations (2018): "Crop production"
http://www.fao.org/faostat/en/#data/QC
Foreign Policy (2018): “China’s middle class is pulling up the ladder behind itself”:
https://foreignpolicy.com/2018/02/01/chinas-middle-class-is-pulling-up-the-ladder-behind-
itself/
Fresh Plaza (2017): “Ecuador: Fruit exports to China skyrocket in five months”
http://www.freshplaza.com/article/126371/Ecuador-Banana-exports-to-China-skyrocket-by-
540-procent-in-five-months
Fresh Plaza (2018): “China: More than 3000 hectares of Mao County plums enter the
market”: https://www.freshplaza.com/article/2199137/china-more-than-3-000-hectares-of-
mao-county-plums-enter-the-market/
Fresh Plaza (2019): “Peach production volume in Hubei, China, slightly smaller this year”:
https://www.freshplaza.com/article/9110083/peach-production-volume-in-hubei-china-
slightly-smaller-this-year/
Fresh Plaza (2019): “Western plum has become a popular product this year”:
https://www.freshplaza.com/article/9057954/china-western-plum-has-become-a-popular-
product-this-year/
McKinsey & Company (2019): “What Chinese consumers want from fresh-food retailers”:
https://www.mckinsey.com/industries/retail/our-insights/what-chinese-consumers-want-
from-fresh-food-retailers
MOA Ministry of Agriculture of the People’s Republic of China (2017): “China’s Agricultural
Import and Export for 2016”.
http://english.agri.gov.cn/service/mew/201704/t20170401_247569.htm
NBSC National Bureau of Statistics of China (2018): “China Statistical Yearbook 2017”.
http://www.stats.gov.cn/tjsj/ndsj/2017/indexeh.htm
Produce Report (2018): “The Grape Growing Areas and Varieties of Xinjiang, China’s
Grape Basket”: https://www.producereport.com/article/grape-growing-areas-varieties-
xinjiang-chinas-grape-basket
USDA Foreign Agricultural Service (2015): “Fresh Fruit Market in North China”.
https://gain.fas.usda.gov/Recent%20GAIN%20Publications/Fresh%20Fruit%20Market%20i
n%20North%20China_Beijing%20ATO_China%20-%20Peoples%20Republic%20of_2-24-
2015.pdf
USDA Foreign Agricultural Service (2019): “Citrus: World Markets and Trade”:
https://apps.fas.usda.gov/psdonline/circulars/citrus.pdf
WTO World Trade Organization (2017): “World Trade Statistical Review 2016”.
https://www.wto.org/english/res_e/statis_e/wts2016_e/wts2016_e.pdf
Ventana Global
900 349 000 (9 a 18 h L-V)
informacion@icex.es
www.icex.es
EM