Está en la página 1de 14

lOMoARcPSD|5529870

Capítulo 3 - Intervención Psicosocial

Psicologia Social Aplicada (Universitat de Barcelona)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por jacinto correa (jacintocorrea196@gmail.com)
lOMoARcPSD|5529870

Patricia  Camprodon.  Si  necesitas  más  apuntes  puedes  encontrarlos  en  mi  cuenta  de  unybook  pcamp  

CAPÍTOL 3: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

3.1 Concepto de intervención psicosocial


Def: Definimos la Intervención Psicosocial como el estudio de las intervenciones
centradas en procesos psicosociales, capaces de generar cambios en la interacción
social con el propósito de incrementar nuestro conocimiento sobre dichas
interacciones y nuestra capacidad de modificarlas, para contribuir a la solución de los
problemas sociales y promover un incremento del bienestar tanto individual como
colectivo.

La intervención Social es aquella que se relaciona con algún tipo de cambio


sociocultural, promovido desde la acción social, con el propósito de generar mejoras
en las condiciones y calidad de vida de las personas, cuya unidad de intervención se
define desde un nivel social (grupos, comunidades, etc.) Se podría identificar como
psicosocial a aquellas intervenciones centradas en procesos psicológicos que suponen
relaciones, interacciones, influencias y comunicaciones interpersonales y grupales.
La Intervención Social incluye la Intervención Psicosocial cuando busca cambios
socioestructurales que promueven cambios en los procesos psicosociales, que a su
vez contribuyen al incremento de la calidad de vida, a la resolución de problemas
sociales, etc. o bien a través del cambio social se intenta solucionar problemas
sociales que generan bienestar psicológico, salud mental, etc.
Una característica definitoria de la Intervención Psicosocial es que se realiza con la
intención de lograr un fin determinado (naturaleza finalista).
Los objetivos de la Intervención Psicosocial pueden considerarse atendiendo a dos
grupos de categorías:
Por un lado los objetivos generales de la Intervención Psicosocial como disciplina.
Entre los objetivos conceptuales, la Intervención Psicosocial pretende
incrementar el corpus teórico de la Psicología social y esclarecer sucesos y
procesos sociales.
y por otro lado, los objetivos relativos ala Intervención psicosocial como técnica. Los
objetivos planteados se orientan a reducir o prevenir situaciones de riesgo
social y personal y contribuir al desarrollo de acciones cuya intención es la
solución de problemas concretos que afectan a individuos, grupos y
comunidades.

La Intervención Psicosocial se caracteriza por seis propiedades, que son:

Descargado por jacinto correa (jacintocorrea196@gmail.com)


lOMoARcPSD|5529870

Patricia  Camprodon.  Si  necesitas  más  apuntes  puedes  encontrarlos  en  mi  cuenta  de  unybook  pcamp  

- Mediación del interventor entre dos elementos o sistemas, el del cliente y el del
medio (comunidad, organización, grupo, …)
- Participación activa del sistema-cliente en la interacción. El individuo o grupo
aparecen como agentes de su propio cambio.
- Importancia del contexto como sistema en el que tiene lugar la interacción y la
intervención.
- Implicación personal del interventor psicosocial, en términos de ideología
profesional respecto al cambio.
- Concepción democrática de las relaciones sociales y humanas.
- Énfasis en las posibilidades de los seres humanos para orientar y optimizar su
propio destino.

En cuanto a la definición figurativa, la intervención psicosocial no presenta un único


perfil posible. Su definición y ámbitos de trabajo se muestra en un proceso de cambio
constante. Los ámbitos de la psicología más conocidos por la sociedad son el de la
clínica y el de la educación. Además, la concepción que tiene la sociedad acerca de la
psicología es buena pero se relaciona con actividades poco respetables
cientificamente. Para la formación ideal del psicológo se valoran más las cualidades
humanas que la formación técnica.

Cuatro funciones de la Intervención Psicosocial:


- Análisis del sistema social como evaluación de los problemas sociales y del
contexto. Desde esta perspectiva se conjugan factores psicológicos y sociales,
considerando al contexto como elemento responsable de dónde se va a realizar la
intervención.
- Diseño, ejecución, supervisión. En intervención, el contexto donde se interviene es
fundamental, y el diseño con detenimiento de los programas adquiere gran
importancia. La consultoría y los aspectos educativos también adquieren una
especial relevancia para la Intervención Psicosocial. Asimismo, el recurso humano
es el principal recurso para un psicólogo. Se debe facilitar los procesos de
desarrollo social y crear espacios y ámbitos que potencien dicho desarrollo en
relación al bienestar y la calidad de vida personal y colectiva.
La consultoría debe estar orientada hacia procesos que afectan a personas que
viven en la comunidad.
La educación comunitaria es especialmente relevante en cuanto se refiere a la

Descargado por jacinto correa (jacintocorrea196@gmail.com)


lOMoARcPSD|5529870

Patricia  Camprodon.  Si  necesitas  más  apuntes  puedes  encontrarlos  en  mi  cuenta  de  unybook  pcamp  

reorientación de procesos de socialización hacia las posibilidades de cambio.


- Diseminación de la intervención. Esta idea se entiende como un mecanismo de
retroalimentación, es decir, es fundamental que los resultados de la intervención se
difundan entre las personas relacionadas con la intervención, así como entre los
profesionales.
- Evaluación de la intervención. La evaluación de resultados es una estrategia eficaz
para el diagnóstico del éxito de un programa y para profundizar en los fundamentos
teóricos, en la adecuación de los instrumentos y en la naturaleza de las prácticas
profesionales.

Tres fases de la Intervención Psicosocial:

- Primera fase: Evaluación inicial. Consiste en una investigación psicosocial con un


triple objetivo:
a) Describir la población objeto de la intervención y el ámbito en el que está
inmersa;
b) Detectar y analizar aquellos fenómenos psicosociales susceptibles de
conceptualizarse como problema o necesidad social;
c) Evaluar las necesidades y/o problemas sociales estableciendo una priorización
de objetivos en función del contexto donde se desarrollará la posible intervención.
Es como la fase de observación inicial de Cialdini, o la fase de construcción de
conocimiento, con sus adaptadores previos de Mayo y La France. De aquí surge
una primera evaluación.

- Segunda fase: Diseño e implantación de programas de intervención. Comprende


una o varias actuaciones programáticas siguiendo criterios equiparables al tercer
elemento del esquema de Mayo y La France. De aquí surge una segunda
evaluación.

- Tercera fase: Evaluación / Valoración de la intervención. Vuelve a desarrollarse en


el ámbito de la investigación psicosocial, con los mismos criterios teóricos-
metodológicos que la primera fase pero con el objetivo fundamental de comprobar
el grado de consecución de los objetivos propuestos en la intervención y la
detección de posibles errores o “efectos secundarios” no deseables producidos en
su transcurso y susceptibles de ser corregidos a partir de nuevas intervenciones.

Descargado por jacinto correa (jacintocorrea196@gmail.com)


lOMoARcPSD|5529870

Patricia  Camprodon.  Si  necesitas  más  apuntes  puedes  encontrarlos  en  mi  cuenta  de  unybook  pcamp  

Evaluación final.
Puede convertirse en una nueva evaluación inicial para nuevos programas en
función de las conclusiones acerca de la consecución o no de los objetivos
propuestos, efectos indeseados o replanteamiento de las bases interventivas.

Existen tres momentos en los que el cliente interviene en la toma de decisiones acerca
de la intervención: en el momento de plantearla, en la elección de prioridades sociales
y en la facilitación de recursos y medios para realizar su valoración. Tres
características de la toma de decisión que comporta la Intervención Psicosocial:

- La idea de un continuo de estrategias resulta apropiada para describir el


componente decisional de toda Intervención Psicosocial. Incluye tanto estrategias
arbitrarias, como analíticas y holísticas, donde la utilización de una u otra estrategia
tendría que ver con el tipo de problema analizado y con la información disponible.
- La complejidad del proceso, puesto que las decisiones se basan en condiciones
dinámicas, muchas veces inciertas y bajo presión temporal. Las decisiones se
basan en bucles de acción y retroalimentación evaluativa que constituye un
verdadero proceso de acción-investigación.
- La necesidad de entender la Intervención Psicosocial como un proceso de
negociación e influencia. A la complejidad definida internamente hay que añadir la
complejidad que supone el tratar con sistemas abiertos (intereses en el conflicto,
metas institucionales, políticas sociales, recursos de la organización, …)

3.2 Relación psicólogo, cliente y población.


A diferencia de la relación binomial que se establece en otros ámbitos, en la
Intervención la relación es multilateral, con tres componentes diferenciados que son:
cliente – paciente – psicólogo. El contrato aquí no se establece con el paciente (p.e.
población), sino con el cliente (p.e. institución). Así, el cliente tendría poder sobre el
paciente y sobre el profesional, en el sentido de que tiene capacidad legal para
establecer esa relación, al margen de la opinión del paciente. El cliente, además de
percibir la existencia de problemas o necesidades, es el encargado de orientar el
cambio, la intervención, planteando hacia dónde quiere llegar y qué orientación se
debe tomar. El contrato que se establece sirve para intervenir en una población
determinada (paciente). En algunas ocasiones puede ocurrir que el grupo social logre
que el cliente se vea a establecer el contrato (situaciones características de la

Descargado por jacinto correa (jacintocorrea196@gmail.com)


lOMoARcPSD|5529870

Patricia  Camprodon.  Si  necesitas  más  apuntes  puedes  encontrarlos  en  mi  cuenta  de  unybook  pcamp  

Psicología Comunitaria).

¿De dónde provienen las demandas? Encontramos tres categorías de solicitantes:


- Instituciones / Organizaciones: Servicios sociales, ONG’s, etc. La contratación de
profesionales se hace sobre la base de un conocimiento previo sobre cuál quieren
que sea la labor del profesional y lo que esperan que hagan.
- La comunidad: La propia comunidad en la que se realiza la intervención tiene
expectativas sobre lo que quieren hacer y cómo lo quieren hacer, y demanda para
ello una serie de intervenciones.
- Los propios profesionales: Estas demandas surgen del hecho mismo de ser unos
determinados profesionales (psicólogos), considerados como agentes de cambio.

Relaciones entre el cliente, la población y el profesional:


Observamos cuatro tipos de relación (durante un mismo programa los distintos tipos
de relación se intercambian):
- Relación de colaboración mutua: Tiene lugar un esfuerzo conjunto y una influencia
recíproca en la determinación de objetivos y en las oportunidades para influirse.
- Relación ingenieril: Se caracteriza por la fijación unilateral de objetivos por parte del
cliente. Es él quien fija los términos en que se va a realizar la investigación o
intervención sin que el psicólogo social pueda hacer otra cosa que aceptarlos o
rechazarlos, pero no negociarlos. Es la relación que se da con mayor frecuencia.
- Relación de peritaje: El psicólogo social, basado en la autoridad que le confiere su
calidad de experto, intenta crear en el cliente un compromiso de cambio, llevando la
iniciativa y proponiendo acciones al cliente. Es el profesional quien influye sobre el
cliente.
- Relación de promotor o abogado del cambio: Los profesionales intentan generar un
compromiso de cambio en el cliente, pero lejos del rol de perito. No existe aquí
acuerdo alguno entre psicólogo y cliente, ya que el primero, convencido de que la
organización sobre la que se pretende intervenir no es capaz de cambiar desde su
interior, procura articular desde fuera la suficiente presión como para provocar el
cambio.

El estilo de relación también está sujeto al momento o etapa en que se encuentra un


determinado programa:

Descargado por jacinto correa (jacintocorrea196@gmail.com)


lOMoARcPSD|5529870

Patricia  Camprodon.  Si  necesitas  más  apuntes  puedes  encontrarlos  en  mi  cuenta  de  unybook  pcamp  

- Etapa de definición: Cliente y profesional deben llegar a un consenso sobre cuáles


son los objetivos que se quieren alcanzar con la intervención psicosocial. Aquí hay
que hacer consciente al cliente de los posibles riesgos, efectos colaterales, no
deseados y posibles consecuencias asociadas a la intervención.
- Etapa de diagnóstico: Realizar la entrega de resultados de la investigación en sus
aspectos más relevantes, cuidar los desajustes en los lenguajes utilizados en cada
parte; conocimiento adecuado de la cultura y habilidades requeridas para traducir
diagnósticos y propuestas de intervención.
- Etapa de implementación de la intervención: El profesional ha de ser consciente de
la viabilidad y el grado de resistencia que puede encontrar a la hora de
desencadenar los procesos de intervención planificados.
- Etapa de evaluación: Se deberá establecer un sistema de comunicación fluido
respecto a las diferencias en la perspectiva y criterios de evaluación.

Con respecto a la relación entre psicólogo y población objeto de intervención, se


consideran tres posibles estilos de relación:

- Directiva: El profesional asume un rol de arriba abajo. El profesional es quien va a


definir los objetivos y el papel que va a tener la población, que en este caso, no
tiene papel activo.
- Implicación mutua: El profesional intenta promover que la comunidad contribuya a
la definición de los objetivos y de las estrategias a emplear. También la comunidad
intenta que los objetivos sean definidos por ella. Cuanta mayor proximidad existan
entre ambos, mayor es la probabilidad de que la comunidad consiga un papel activo
en la intervención.
- Profesional como recurso: Se promueve un estilo de relación en la que la
comunidad, conociendo la capacitación que tiene el profesional, pretende lograr
que se siga la dirección propuesta por esa comunidad.

Los aspectos del código ético en la intervención profesional giran en torno a once
cuestiones fundamentales (responsabilidad profesional -> ante quién o de qué se es
responsable):
Responsabilidad, Competencia, Estándares morales y legales, Evitar ofrecer falsas
imágenes de sus cualificaciones profesionales, Confidencialidad, Bienestar del cliente,
Anuncio de los servicios, Relaciones intra e interprofesionales, Remuneración,

Descargado por jacinto correa (jacintocorrea196@gmail.com)


lOMoARcPSD|5529870

Patricia  Camprodon.  Si  necesitas  más  apuntes  puedes  encontrarlos  en  mi  cuenta  de  unybook  pcamp  

Responsabilidad de la organización, Promoción y publicidad

3.3 Ámbitos de Intervención Psicosocial


Los contextos tradicionales han sido el grupo y la comunidad, si bien en los últimos
años se ha producido un notable desarrollo de intervenciones centradas en la
interacción de las personas con el medio ambiente físico.

Los grupos sociales constituyen una fuente de soporte necesario para afrontar las
demandas personales y sociales con posibilidades de éxito. Cabe definir varios
aspectos:

- Red social: Conjunto de personas o grupos, entrelazadas por uno o varios tipos de
relaciones específicas que conforman una determinada estructura organizativa y
comunicacional que proporciona a los individuos ayuda, consejo y retroinformación.
El énfasis se sitúan en las relaciones entre miembros de la estructura y en la
posición que ocupan, quedando las características personales en un segundo plano.

- Apoyo social: Se centra en la influencia de las relaciones sociales (familia, amigos,


…) sobre la conducta humana, incorporando características personales, elementos
estructurales, funcionales, contextuales y evaluativos. La evaluación del apoyo
social se realiza habitualmente mediante registros objetivos y cuestionarios, de
forma que se incluyen indicadores de integración social definida en términos de
oportunidad de interacciones. Dos categorías de apoyo social, que suponen que
éste se activa en contextos psicosociales diferentes:
- Efectos directos: Se entiende que el apoyo social es un recurso disponible que
actúa de forma prácticamente permanente. Por lo tanto está básicamente
orientado a garantizar el bienestar, proporcionar información, modelos de
identidad, influencia y autoestima, así como recursos tangibles.
- Efectos amortiguadores o protectores: Se considera que el apoyo social se activa,
o al menos es eficaz, cuando las demandas de la situación realmente lo
requieren. Por lo tanto, el apoyo social está orientado a servir de barrera frente
al estrés, las amenazas a la salud, etc., constituyendo una estrategia de
afrontamiento de problemas.

- Grupos de Apoyo: Se basan en la idea de que compartir experiencias similares

Descargado por jacinto correa (jacintocorrea196@gmail.com)


lOMoARcPSD|5529870

Patricia  Camprodon.  Si  necesitas  más  apuntes  puedes  encontrarlos  en  mi  cuenta  de  unybook  pcamp  

contribuyen a incrementar o mejorar la capacidad de afrontamiento. Se forman con


miembros que tienen experiencias comunes, bajo la dirección o coordinación de un
profesional. Entre los efectos beneficiosos de los grupos de apoyo destaca el
incremento de la autoestima, el sentimiento de control personal y del sentido de
comunidad.

- Grupos de autoyuda: Similares a los grupos de apoyo, pero careciendo de un


coordinador profesional, aunque puede haber profesionales vinculados al proceso
de gestación del grupo, que normalmente comienza ante una demanda social o
comunitaria. Persiguen satisfacer una necesidad común y para ello se centran en el
apoyo de los iguales y en la intercambiabilidad de los roles de receptor y proveedor
de la ayuda.

Respecto a la intervención comunitaria, es preciso distinguir entre las intervenciones


que se realizan en una comunidad, y las que se realizan desde una perspectiva
denominada Psicología comunitaria.

Def. Por comunidad se entiende un grupo poblacional organizado e interrelacionado


en el que existe cierto grado de integración generado por las experiencias
compartidas. Se da un proceso activo de participación y comunicación libre, y se
caracteriza por un sentimiento de pertenencia y voluntad para mantenerla. Las
personas que integran una comunidad comparten necesidades, problemas y objetivos
colectivos, así como lazos afectivos. Sus miembros desarrollan relaciones y lazos
horizontales y verticales, con pautas organizativas microsociales. En ellas se producen
fenómenos de identidad social, apoyo social y no social, desarrollo de valores sociales,
de conocimiento social y de control social. Las comunidades son independientes de
las personas que las componen, y se vinculan de forma real o simbólica a un espacio y
territorio.

Desde la Psicología a causa de la crisis de la Psicología Social se da un mayor


compromiso comunitario. Por otro lado, desde fuera de la Psicología se da el
movimiento comunitario: movimiento sociopolítico y conjunto de valores y creencias
subyacentes como democratización, igualitarismo, solidaridad, humanidad que busca
producir determinadas transformacions sociales.
La Psicología Comunitaria aparece vinculada a un mundo en crisis, donde la sociedad

Descargado por jacinto correa (jacintocorrea196@gmail.com)


lOMoARcPSD|5529870

Patricia  Camprodon.  Si  necesitas  más  apuntes  puedes  encontrarlos  en  mi  cuenta  de  unybook  pcamp  

confronta modelos de organización distintos, Así, la intervención comunitaria se puede


definir como la movilización variables psicológicas o dinamización de procesos
psicológicos en una comunidad para prevenir y afrontar las necesidades y problemas
de esa comunidad. Los objetivos que persigue son:

- Prevención de trastornos emocionales-conductuales y promoción de la salud y el


bienestar.

- Dotar a los sujetos, individual o colectivamente, de aquellos instrumentos


psicológicos que les permitan desarrollar su capacidad de control y dominio del
medio y gestión de los cambios sociales. Se enfatiza, pues, el papel activo de las
personas en su entorno.

- Optimizar las capacidades terapéuticas de las personas para que solucionen ellas
mismas sus problemas, en el sentido de que toda persona tiene capacidad de
restauración persona, que dependiendo de los grupos esos mecanismos serán de
una naturaleza determinada. La solución a los problemas no siempre está en
manos ajenas.

- Disminuir el desfase entre el desarrollo potencial y el desarrollo real, es decir, entre


lo que se puede lograr y lo que realmente se logra.

- La opción por la participación. Es necesario que las personas implicadas participen


activamente en el control de los elementos que existen en su medio.

En cuanto al análisis del papel que desempeña el medio ambiente en la explicación


del comportamiento humano, Barker considera que el ambiente ecológico y la
conducta humana no son independientes. El ambiente es un conjunto de entidades
eco-conductuales, gobernadas homeostáticamente, constituidas por componentes no
humanos, componentes humanos y circuitos de control que modifican a ambos, de
modo predecible, para mantener las entidades en su estado característico. Para este
autor hay un concepto nuclear de la Psicología Ecológica, que es el de Escenario de
Conducta. Se trata fenómenos eco-conductuales. Son patrones limitados de
actividades humanas y no humanas controlados por sistemas de fuerzas y controles
que mantienen sus actividades en equilibrio semiestable. Las partes y los procesos de

Descargado por jacinto correa (jacintocorrea196@gmail.com)


lOMoARcPSD|5529870

Patricia  Camprodon.  Si  necesitas  más  apuntes  puedes  encontrarlos  en  mi  cuenta  de  unybook  pcamp  

los escenarios de conducta tienen un alto grado de interdependencia interna, siendo


entidades dentro del ambiente ecológico.

En este ámbito, apuntar que se identifican siete dimensiones al describir el


conocimiento psicoambiental orientado a la intervención:
- Holismo frente a elementarismo.
- Descripción frente a explicación.
- Análisis teleológico frente a análisis mecanicista.
- Diacronismo (análisis longitudinal) frente a sincronismo (análisis transversal).
- Investigación orientada a la acción frente a la investigación libre de valores.
- Investigación aplicada frente a la investigación básica.
- Investigación orientada por el problema frente al investigación orientada por el
método.

3.4 La evaluación de la Intervención Psicosocial.


La Intervención Psicosocial se orienta hacia el logro de unos determinados objetivos
que implican cambio, por tanto, el proceso interventivo ha de incluir la evaluación del
impacto del programa en términos de valoración de los resultados obtenidos y del
grado en que se han alcanzado los objetivos planteados. Asimismo, en las diferentes
etapas del proceso de intervención también se incluye evaluar las necesidades que
justifican el programa de intervención y orientan su planificación, el análisis de la teoría
y estructura del programa en sí mismo, y su funcionamiento e impacto, así como los
beneficios en relación a los costes.

- Evaluación de programas o evaluación clarificativa: Orientada tanto hacia el análisis


previo a la implementación de programas como hacia la valoración de sus
resultados. Se trata de valorar la viabilidad del programa previsto, el diseño y
planificación de la Intervención Psicosocial y el desarrollo del programa y su impacto
final. Hay tres tipos que tienen más difusión, que son:

1. Modelo Unidades,
Tratamientos, Operaciones y Situaciones (de Cronbach,1982): La evaluación debe
establecer lo que ha de esperarse si se adopta o continúa un determinado plan de
acción en una cierta serie de situaciones. Lo más importante del modelo es que los
elementos sean aplicables a otras situaciones no observadas directamente en el
programa. No interesan las explicaciones a largo plazo, concibiéndose la evaluación
desde un enfoque a corto plazo.

2. Modelo de la Organización Mundial de la Salud

Descargado por jacinto correa (jacintocorrea196@gmail.com)


lOMoARcPSD|5529870

Patricia  Camprodon.  Si  necesitas  más  apuntes  puedes  encontrarlos  en  mi  cuenta  de  unybook  pcamp  

(O.M.S.): Entiende la evaluación como un instrumento constructivo para mejorar los


programas y los servicios de salud, en un proceso flexible que ha de adaptarse a las
circunstancias. Aquí se diferencia entre los conceptos eficacia y eficiencia. Al
determinar la eficacia o impacto de un programa estaríamos estableciendo si él es
la causa de los efectos observados. Además responderíamos a las preguntas ¿Se
han logrado los objetivos propuestos, y en qué medida?. Para evaluar la eficiencia
se utilizan dos técnicas analíticas que comparan las consecuencias positivas y
negativas de las diferentes formas de distribuir los recursos: análisis de costes-
beneficios y análisis del coste efectividad.

3. Modelos basados en criterios
estándares: Desarrollados para establecer un conjunto de normas que deben
cumplir los programas en sus distintas fases, incluida la evaluación, para ser
consideradas como una intervención adecuada en términos de ajuste teórico e
instrumental, y para mejorar la calidad de la evaluación y proporcionar una guía
para su más fácil realización. A diferencia de los modelos anteriores, inciden en un
mayor desarrollo de prescripciones y principios que deben observarse al evaluar un
programa. Los dos más conocidos son los de la Evaluation Research Society (ERS)
y los de la Joint Committee on Standars for Educational Evaluation (JCS):
- Criterios de la ERS: Articulados en una serie de pasos que pretenden recoger
todo el proceso evaluativo que abarcan los programas de intervención:
- Formulación y negociación, para conocer los propósitos de la intervención en
términos de medios y objetivos.
- Estructura y diseño, para analizar los procedimientos de la investigación
evaluativa, en cuanto al diseño general y a los materiales necesarios.
- Recogida y preparación de los datos, incluidos los procedimientos y las
técnicas de análisis que se precisan.
- Descripción e interpretación de los datos.
- Comunicación de los resultados de la evaluación de forma clara y completa.
- Utilización de los resultados para orientar intervenciones futuras.
- Criterios de la JCS: Articulados en torno a cuatro grandes criterios normativos:
- Normas de utilidad, que hacen referencia a la audiencia, la credibilidad del
evaluador, el alcance, selección e interpretación de la información, al informe
y al impacto de la evaluación.
- Normas de viabilidad, que se refieren a los procedimientos prácticos y de coste,
y a la viabilidad política.
- Normas de honradez, que están orientadas a cumplimentar requisitos formales,

Descargado por jacinto correa (jacintocorrea196@gmail.com)


lOMoARcPSD|5529870

Patricia  Camprodon.  Si  necesitas  más  apuntes  puedes  encontrarlos  en  mi  cuenta  de  unybook  pcamp  

resolver conflictos de intereses y respetar los derechos de todas las partes


implicadas.
- Normas de precisión respecto al objeto, contexto, propósitos y procedimientos,
así como respecto a las fuentes, métodos, conclusiones y objetividad.

La evaluación de los resultados de una intervención es una estrategia eficaz tanto


para el diagnóstico final del éxito como para el seguimiento continuado que permita
resolver los problemas surgidos durante su desarrollo.
Sea cual sea la estrategia de evaluación elegida se suelen reaizar medidas antes del
inicio y de la finalización del programa, lo cual facilita la valoración de los logros
conseguidos a raíz de la intervención. Podemos distinguir entre:
Objetivos primarios: próposito principal de un programa de intervención y que la
evaluación trata de conocer si se ha logrado
Objetivos secundarios: logros intermedios necesarios para alcanzar los objetivos
primarios Ex.impacto del progrma en el cambio de actitud
Objetivos terciarios: relacionados con la visibilidad o difusión del programa y sus
logros

Las características fundamentales que definen un proceso de evaluación pueden


desarrollarse a partir de 4 dimensiones:
1. Evaluación externa: establece que la evaluación del programa se realiza por
instituciones y personas que no pertenecen directamente al equipo del programa.
2. Vinculación interna: se fundamenta en que aunque la evaluación se realiza
externamente, las personas que la llevan a cabo mantienen contacto permanente
con el equipo del programa para conocer en todo momento en qué medida éste se
ajusta al plan previsto.
3. Evaluación permanente: porque permite corregir los errores detectados a lo largo
del desarrollo del programa y ajustar el diseño para que la evaluación final sea lo
más objetiva y válida posible.
4. Seguimiento continuado: implica durante y después de la Intervención Social una
observación de los casos del programa con el próposito de rectificar errores y
establecer estabilidad.

Los procedimientos más adecuados a la hora de hacer una evaluación de resultados


son tres:

Descargado por jacinto correa (jacintocorrea196@gmail.com)


lOMoARcPSD|5529870

Patricia  Camprodon.  Si  necesitas  más  apuntes  puedes  encontrarlos  en  mi  cuenta  de  unybook  pcamp  

a) Los grupos de comparación


b) Procedimientos de múltiples componentes
Los diseños de caso único  

Descargado por jacinto correa (jacintocorrea196@gmail.com)

También podría gustarte