Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Rector
CÁLCULOS:
1.. Obtenga la carga sobre el vertedor mediante la diferencia de lecturas; h = h0 – hw.
2. Calcule los gastos (en lt/s) para las diferentes cargas medidas, utilizando la
ecuación 1 y los coeficientes para vertedores triangulares recomendados mediante
la grafica 5.1 PROLOGO
8 5
Q = tan 2 g h 2 (1)
15 2
Donde Las prácticas propuestas tienen la finalidad de realizar la
Q Gasto, en m3/s actividad experimental mediante la enseñanza teórica, de la
µ Coeficiente de gasto
g Aceleración de la gravedad 9.81 m/s2 materia de Hidrostática, impartida a los alumnos del
h Carga sobre el vertedor triangular, en m. h = h0 – hw Departamento de Ingeniería Civil.
3. Con los resultados obtenidos dibuje una curva de cargas - gastos (h - Q), y
concluya sobre la gráfica.
CONCLUSIONES Y COMENTARIOS
MCA. Francisco Ramírez Navarro
BIBLIOGRAFÍA: Profesor del Laboratorio de Hidrostática
1. Sotelo Ávila, Gilberto; HIDRÁULICA GENERAL, Vol. 1, Limusa, México, 1988.
CONTENIDO Figura 5.1
A B
Práctica No. 1
Propiedades de los Fluidos I y II......................................... 1
Práctica No. 2
Determinación del punto de intersección,
fuerza resultante y equilibrio de momentos Figura 5.2 Figura 5.2 A
en un depósito en posición vertical e inclinado …........... 6 DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO:
Ángulo del vertedor:
=
Tabla 1
Práctica No. 3 hw
Aforo a través de un vertedor triangular..........................12 (altura de la
cresta de vertido)
(cm)
Tabla 2
h0
Gasto (nivel de vertido)
(cm)
13 4
12
PRÁCTICA 3 PRÁCTICA No. 1
AFORO A TRAVÉS DE UN VERTEDOR TRIANGULAR PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS I y II
OBJETIVO: OBJETIVO:
Determinar algunas de las principales propiedades de los fluidos, tales como la
Visualizar el comportamiento hidráulico de un vertedor triangular y determinar los gastos densidad, peso específico, densidad relativa, viscosidad dinámica y cinemática.
sobre el mismo.
EQUIPO UTILIZADO:
EQUIPO UTILIZADO: Balanza digital, Probetas graduadas, cronómetro, flexómetro, vernier, esfera de acero.
Fluidos: agua, alcohol, aceite para motor SAE40, glicerina y gasolina.
Canal de ensayos, soporte para fijar las placas, placa con vertedor triangular de pared
delgada HM 160.30, llave tipo Allen, indicador de nivel de agua HM 160.52, esponja, DESARROLLO:
paño suave. Parte I
1. Encender la balanza, pulsando el botón Zero/On.
DESARROLLO: 2. Pesar mediante la balanza, cada una de las probetas vacías a usar, aparecerá en la
pantalla * con el peso resultante.
1. Asegúrese de que la bomba del canal de ensayo esté apagada. 3. Tome la temperatura (T) del líquido.
2. Asegúrese de que no haya agua en el recorrido de medición. 4. Mida en cada una de las probetas la profundidad (anotarlo en la tabla 3) que tendrá
3. Obtener los datos geométricos del vertedor triangular. el líquido a analizar.
4. Fije la posición de la presa en el recorrido de medición. El tramo entre el comienzo del 5. Llene la probeta con el líquido a analizar, hasta la marca.
recorrido de medición y el vertedor debe ser de 50 cm como mínimo. 6. Pese la probeta conteniendo el líquido (peso bruto) y lea el volumen del mismo
5. Humedezca las caras interiores de medición de las paredes laterales del canal y las ( ) en la probeta.
juntas de goma del cuerpo del vertedor con una esponja húmeda. 7. Agregue un poco más de líquido a la probeta y repita el paso cinco para lograr tener
6. Coloque el vertedor de modo que los orificios del zócalo de medición del cuerpo del tres pruebas, procure no derramar líquido sobre la balanza.
vertedor se encuentren exactamente sobre uno de los orificios roscados de la base del 8. Repita todo el procedimiento para cada uno de los líquidos.
recorrido de medición (fig. 5.1 A). debe encontrase en el lado expuesto al flujo Parte II
incidente. 9. Mida el diámetro de la esfera que se utilizará.
7. Asegúrese de fijar el cuerpo del vertedor con el tornillo al recorrido de medición (Fig. 10. Deje caer la esfera dentro del líquido (al dejar caer la esfera procure que se
5.1 B). encuentre lo más cerca posible de la superficie del líquido), y mida el tiempo que
8. Asegúrese de que no se encuentren objetos sueltos (p.ej. Tornillos, herramientas, etc.) tarda en llegar al fondo de la probeta.
en el recorrido de medición. 11. Repita las veces que sea necesario el paso 9 hasta lograr tener tres pruebas.
9. Encender la bomba y fijar el caudal a utilizar. 12. Mantenga pulsado el botón Zero hasta que aparezca en la pantalla Off.
10. Utilizar el indicar de nivel de agua HM 160.52, para poder realizar la lectura de
niveles sobre el vertedor (Fig. 5.2 y 5.2 A).
ESFERA
11. Realizar el mismo procedimiento para cuatro gastos diferentes, repitiendo el paso 13.
12. Desactivar el equipo de bombeo, al término de la práctica desinstalar el vertedor y
secarlo con un paño suave..
Fb Fv
W
PROBETA
2
1
PARTE I
RESUMEN DE RESULTADOS
DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO:
Fuerza Posición Vertical
Tabla 1
dinámica de e ID Presión Área Resultante
PESO los pesos
LIQUIDO TEMPERATURA PROBETA PESO (m) (m) Hidrostática Activa Fp
colgantes
(°C) (grf) BRUTO (ml) (Kg/m*s2) (m2) (N)
(grf) (N)
1.0
Alcohol 2.0
3.0
6.0
7.0
Aceite 8.0
(SAE 40)
Glicerina
Tabla 2
RESUMEN DE RESULTADOS
Fuerza Posición Inclinada
Gasolina dinámica de e ID Presión Área Resultante
los pesos (m) Hidrostática Activa
(m) Fp
colgantes
(Kg/m*s2) (m2) (N)
(N)
Agua 1.0
2.0
3.0
6.0
CALCULOS: 7.0
8.0
1. En cada una de sus tres pruebas realizadas de cada líquido, calcule el peso neto
(W), mediante la diferencia del peso bruto menos el peso de la probeta vacía. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS:
3. Utilice la relación = * g y determine la densidad para cada uno de los 1. Streeter, Víctor l., “MECÁNICA DE FLUIDOS”, Ed. McGraw-Hill, México,
líquidos en las unidades que se piden en la tabla 2. 1987.
2. Mataix, Claudio; “MECÁNICA DE FLUIDOS Y MÁQUINAS
HIDRÁULICAS”, 2da. EDICIÓN, Ed. HARLA, México, 1988.
4. Determinar la densidad relativa de cada líquido mediante la fórmula.
fluido fluido
= =
agua agua
10
11
8. Calcular la posición del punto de intersección (e) así como la distancia al centro de
Tabla 1 rotación del equipo (ID) utilizando la siguiente ecuación:
PESO NETO,
=
W (promedio)
Para un nivel de agua s menor a 100 mm LIQUIDO W Kgf/m3 (Kg masa/m3)
3
(grf) (Kgf/m )
1 1
e= h I D = 200mm − h
6 3 Alcohol
Si el valor de b = 72 mm
Agua
s h − st
pc = g Aact = h(b)
2 PARTE II
DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO:
La resultante se obtiene: Diámetro medido de la esfera =
Fp = pc Aact Densidad relativa del acero = 7.8
Tabla 3
Cuando s es mayor a 100 mm se aplican las siguientes ecuaciones: PROFUNDIDAD DEL LIQUIDO TIEMPO
FLUIDO
D (cm) (seg)
Gasolina
Agua
3
Tabla 2 4
Resumen de resultados
CALCULOS:
5. Obtenga la velocidad media de la esfera al desplazarse dentro de cada líquido, 1 (100mm) 2
usando la formula conocida para la velocidad. e= I D = 150mm + e
12 s − 50mm
d
v= (1) 3. Calcular la fuerza resultante que corresponde a la presión hidrostática con
t respecto a la superficie activa.
Donde:
d Distancia a través de la cual cae la esfera, en cm. Cuando s es menor que 100 mm se aplican las siguientes ecuaciones:
t Tiempo promedio, en seg.
Si el valor de b = 72 mm
Tabla 4
Resumen de la velocidad promedio calculado
s
LIQUIDO
TIEMPO
PROMEDIO
VELOCIDAD
MEDIA
p c = g Aact = s (b)
(seg) (m/seg)
2
ALCOHOL
La resultante se obtiene:
ACEITE DE MOTOR
Fp = pc Aact
GLICERINA
GASOLINA
Cuando s es mayor que 100 mm se aplican las siguientes ecuaciones:
AGUA
Agua
Fuerza Nivel de agua Nivel de agua
dinámica de en el punto en el canto
los pesos más profundo superior Sh 10. Compare los valores obtenidos para el peso específico, densidad, viscosidad
colgantes (N) St (mm) (mm) dinámica y cinemática, de cada líquido, con respecto a los valores proporcionados
1.0 en las tablas o gráficas proporcionados por las referencias (indique la temperatura
2.0 y referencia utilizada).
3.0
6.0 CONCLUSIONES Y COMENTARIOS:
7.0
8.0 BIBLIOGRAFÍA:
1
I D = 200mm − s
3
Para un nivel de agua s, menor a 100 mm se utilizan las ecuaciones anteriores, debido
a que la presión presenta un perfil triangular.
6
5
PRÁCTICA No. 2
8. Con el resultado anterior de cada líquido, obtenga la viscosidad cinemática y anote
los resultados en la tabla 5.
9. Resumen de resultados.
DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE INTERSECCIÓN, FUERZA
10. Limpiar y secar el equipo utilizado
RESULTANTE Y EQUILIBRIO DE MOMENTOS EN UN
DEPÓSITO EN POSICIÓN VERTICAL E INCLINADO
OBJETIVO:
EQUIPO UTILIZADO:
2. Equilibrar el equipo mediante los pesos corredizos (fig. 1), el perno de retención se
debe encontrar en el centro de la perforación.
4. Llenar el agua del depósito hasta que alcance el equilibrio esto se observa mediante
el perno de retención que se muestra en la fig. 2.
5. Realizar la lectura del nivel del agua y la fuerza dinámica de los pesos colgantes. Figura 3 Figura 4
6. Aumentar los pesos colgantes en 1.0, 2.0, 3.0, 6.0, 7.0 y 8.0 Newtons
respectivamente.
9. Medir el nivel del agua en el punto más profundo del depósito, el nivel de agua en el
punto superior de la superficie activa, así como el ángulo de inclinación (Fig. 4).