Hay que saber distinguir las diferentes instituciones que marcan la ineficacia:
- NULIDAD: su característica propia, lo esencial, es que el vicio es originario: concomitante al acto.
La segunda característica es que este vicio no depende de la voluntad del causante, es ajena a la
voluntad del causante.
- REVOCACIÓN: depende de un hecho posterior al acto. Y sí depende de la voluntad del causante.
Ej el causante redactó un testamento, pero un tiempo después por el motivo de fuere cambia su
voluntad.
- CADUCIDAD: también es posterior al acto. Pero no depende de la voluntad del causante, es ajena
a la voluntad del causante.
NULIDAD
ACCIÓN DE NULIDAD
ART 2469 “Cualquier interesado puede demandar la nulidad del testamento o de alguna de sus
cláusulas a menos que, habiéndolo conocido, haya ratificado las disposiciones testamentarias o las
haya cumplido espontáneamente.”
Legitimado activo: sujeto interesado (patrimonialmente interesado).
No hay nulidad por la nulidad misma, siempre hay que estará a favor de la validez.
1
Lucía Polo
Si la persona conoce este hecho, sabe que sería nulo, pero igual va y cumple las disposiciones, después
no va a poder venir a plantear la nulidad (seria ir contra sus propios actos).
REVOCACIÓN
REVOCABILIDAD
ART 2511 “El testamento es revocable a voluntad del testador y no confiere a los instituidos derecho
alguno hasta la apertura de la sucesión.
La facultad de revocar el testamento o modificar sus disposiciones es irrenunciable e irrestringible.”
La revocabilidad permite a la persona cambiar, arrepentirse, etc.
Lo que hay que respetar es esta facultad de cambiar hasta último momento.
REVOCACIÓN EXPRESA
ART 2512 “La revocación expresa debe ajustarse a las formalidades propias de los testamentos.”
TESTAMENTO POSTERIOR
ART 2513 “El testamento posterior revoca al anterior si no contiene su confirmación expresa, excepto
que de las disposiciones del segundo resulte la voluntad del testador de mantener las del primero en
todo o en parte.”
Siempre se dijo que testamento posterior deroga al anterior. Esto se respeta, pero ahora hay aristas: ART
2512: ej pude haber redactado un testamento donde nombro heredero a mi sobrino, después me arrepentí
y cómo me retracto? Cómo revoco? Una opción es agarrarlo y romperlo, y otra opción es redactar un
nuevo testamento y expresamente decir “revoco mi testamento anterior” con las mismas formalidades de
los testamentos. Pero este no es el supuesto más frecuente.
Lo más frecuente es el caso del ART 2513: esta máxima de que testamento posterior revoca a anterior
siempre la salvábamos con esta frase “en todo lo que sea incompatible” entonces a veces si alguien
redactaba un testamento y decía “le lego mi auto a mi sobrino Pedro”, y después otro que decía “le lego
$10mil a mi sobrino Pablo”, como el segundo no contradecía al anterior, interpretábamos que ambos
subsistían mientras no sea contradicho, pero si decía lo primero y después “le lego mi auto a mi sobrino
Juan” claramente había una contradicción por ende primaba el segundo.
Ahora nos complicó el CCYM porque esto no puede ser más sostenido. Por el solo hecho de que haya un
testamento posterior, si no hace este ejercicio de expresamente ratificar o confirmar el contenido del
testamento anterior quedaría revocado, o sino por lo menos que de la voluntad de que como redacta las
cosas resulte inequívocamente la voluntad de mantener las disposiciones del primero.
Qué pasa si una persona redactó un testamento y dice le “lego mi auto a mi sobrino Pedro” y después
redacta un segundo testamento? “Ratifico el contenido del testamento anterior o confirmo mi voluntad
expresada en mi testamento anterior”. Si me arrepiento de una cosa y no de otra que puse en el
testamento anterior, lo que debo hacer en el nuevo es ratificar la cláusula que quiero mantener y no decir
nada con respecto a la otra (o decir que me arrepiento y no ratifico mi voluntad).
2
Lucía Polo
En principio, si alguien redacta un testamento y después se casa la regla es que estamos ante un caso de
revocación. Excepto que en el testamento se instituya heredero al cónyuge y que surja de las
disposiciones (por ende, si le hizo un legado, aparentemente no subsistiría).
Lo que pasa es que muchas veces el cónyuge es heredero forzoso. Pero en principio no estamos en un
supuesto de revocación si lo menciona.
Admitir la revocación tácita: si quiero revertir mi voluntad, puedo romper el testamento. Se puede llegar a
plantear que haya más de un ejemplar del testamento, en ese caso estaría obligado a destruir todos los
originales, qué pasa si queda uno? En ese caso allí yo tendría que demostrar que en realidad ese ejemplar
no fue cancelado o destruido porque hubo error, dolo o violencia, porque su intención era inequívocamente
destruir el testamento.
En principio, un testamento que está roto, fue. Son casos de muy difícil prueba.
3
Lucía Polo
ART 2517 “Si la cosa legada se pierde o deteriora por el hecho o culpa de uno de los herederos, sólo
responde del legado el heredero por cuya culpa o hecho se ha perdido o deteriorado.”
La destrucción de la cosa nos lleva a otro supuesto que tiene que ver con la caducidad.
CADUCIDAD
4
Lucía Polo
Qué pasa si me dejan un legado con cargo y otro libre? Una interpretación integral de la voluntad del
causante es que buscó esto como un equilibrio. Era un problema que ante un legado plural se le permita
aceptar al libre y renunciar al otro. Ahora acepta todo y ahora no acepta nada.
ALBACEA
CONCEPTO
Es el funcionario designado por el testador en su testamento con el fin de que observa, y en
casos ejecute, el fiel cumplimiento de la voluntad del causante (Córdoba)
NATURALEZA JURÍDICA
Está discutida. De las múltiples teorías (teoría del mandato, teoría de la representación) que hay la más
cómoda es decir que es un ejecutor testamentario.
Es complicado porque en un determinado momento el código trata de enrolar a alguien en este rol y
confunde su naturaleza jurídica con la de otros sujetos.
Se confunde con la figura del administrador. En teoría el albacea es una persona que el causante tiene
como de confianza para que cumpla y respete y haga respetar su última voluntad.
Cambia mucho el rol del albacea si tenemos o no un heredero ejerciendo la administración. Si no hay, las
facultades son más amplias. Pero cuando hay, el albacea tiene muy restringidas sus facultades,
prácticamente a hacer que se respete la voluntad del causante: controlar.
ATRIBUCIONES
ART 2523 “Las atribuciones del albacea designado en el testamento son las conferidas por el testador y,
en defecto de ello, las que según las circunstancias son necesarias para lograr el cumplimiento de su
voluntad. El testador no puede dispensar al albacea de los deberes de inventariar los bienes y de rendir
cuentas.
Si el testador designa varios albaceas, el cargo es ejercido por cada uno de ellos en el orden en que
están nombrados, excepto que el testador disponga el desempeño de todos conjuntamente. En tal caso,
las decisiones deben ser tomadas por mayoría de albaceas y, faltando ésta, por el juez.”
El aspecto principal del cargo de albacea es el de ser controlador, pues su función reside
fundamentalmente en la vigilancia y fiscalización para que se disponga y cumpla lo más fidedignamente la
voluntad del testador.
Cuando hay herederos, los albaceas no pueden actuar libremente, sino que son los herederos los que
asumen un real protagonismo durante el proceso sucesorio (porque son los propietarios de la herencia).
DESIGNACIÓN
ART 2525 “El albacea no puede delegar el encargo recibido, el que no se transmite a sus herederos. No
está obligado a obrar personalmente; le es permitido hacerlo por mandatarios que actúen a su costa y
por su cuenta y riesgo, aun cuando el testador haya designado albacea subsidiario.
Si el albacea actúa con patrocinio letrado, los honorarios del abogado patrocinarte sólo deben ser
sufragados por la sucesión si sus trabajos resultan necesarios o razonablemente convenientes para el
cumplimiento del albaceazgo.”
DEBERES Y FACULTADES
ART 2526 “El albacea debe poner en seguridad el caudal hereditario y practicar el inventario de los
bienes con citación de los interesados.
Debe pagar los legados con conocimiento de los herederos y reservar los bienes de la herencia
suficientes para proveer a las disposiciones del testador dándoles oportunamente el destino adecuado.
Debe demandar a los herederos y legatarios por el cumplimiento de los cargos que el testador les haya
impuesto.
5
Lucía Polo
La oposición de los herederos o de alguno de ellos al pago de los legados, suspende su ejecución hasta
la resolución de la controversia entre los herederos y los legatarios afectados.
El albacea está obligado a rendir cuentas de su gestión a los herederos.”
RESPONSABILIDAD
ART 2527 “El albacea responde por los daños que el incumplimiento de sus deberes cause a herederos
y legatarios.”
REMUNERACIÓN. GASTOS
ART 2530 “El albacea debe percibir la remuneración fijada en el testamento o, en su defecto, la que el
juez le asigna, conforme a la importancia de los bienes legados y a la naturaleza y eficacia de los
trabajos realizados.
Si el albacea es un legatario, se entiende que el desempeño de la función constituye un cargo del
legado, sin que corresponda otra remuneración excepto que deba entenderse, según las circunstancias,
que era otra la voluntad del testador.
Deben reembolsarse al albacea los gastos en que incurra para llenar su cometido y pagársele por
separado los honorarios o la remuneración que le corresponden por trabajos de utilidad para la sucesión
que haya efectuado en ejercicio de una profesión.”
Es lógico que la persona cobre una remuneración
Cómo se fija? Si el causante la fijó, se le paga eso.
Qué pasa si el causante no dijo nada? El que tiene que determinar es el juez conforme a la importancia de
los bienes que están en la sucesión (no es lo mismo que haya un campo, que, que haya un auto) y los
trabajos realizados (a lo mejor solo dejo un departamento, pero hay juicio de cobro de expensas, hay
reclamos por daños y perjuicios en el consorcio, etc). Entonces, no es solo el importe de los bienes sino
también la naturaleza, la complejidad de todos los trabajos.
En principio se entiende que está cubierta la retribución con ese legado que se le está dejando. El legado
se interpreta que se lo da como pago de las funciones. Si pretendiera cobrar extra tendría que provocar
una interpretación en virtud de la cual logre convencer al juez de que en esta circunstancia era otra la
voluntad del testador.
Si esta persona está incurriendo en gastos, los mismos deben serle reembolsados.
CONCLUSIÓN
ART 2531 “El albaceazgo concluye por la ejecución completa del testamento, por el vencimiento del
plazo fijado por el testador y por la muerte, incapacidad sobreviniente, renuncia o destitución del
6
Lucía Polo
albacea.
Cuando por cualquier causa cesa el albacea designado y subsiste la necesidad de llenar el cargo
vacante, lo provee el juez con audiencia de los herederos y legatarios.”
1. Terminó sus tareas
2. Por vencimiento del plazo fijado por el testador
3. Muerte
4. Incapacidad
5. Renuncia
7
Lucía Polo