Está en la página 1de 7

L

o
s
L
So
as
n
tS
oa
sn
t
do
es
d
Carlos
M
e Federico Lecor
a
i
mM
oa
ni
am
o
n
a

Carlos Federico Lecor

Información personal
Nombre en portugués Carlos Frederico Lecor, vizconde de Laguna 
6 de octubre de 1764
Nacimiento
 Portugal, Faro
2 de agosto de 1836 (71 años)
Fallecimiento
 Brasil, Río de Janeiro
Nacionalidad Portuguesa
Información profesional
Ocupación militar, político
Rango militar Mariscal 
Guerra de la Independencia Española, Guerra del Brasil y Guerras
Conflictos
napoleónicas 
Distinciones • Gran Cruz de la Orden de la Torre y la Espada 
[editar datos en Wikidata]
Carlos Federico Lecor (Carlos Frederico Lecor en portugués), vizconde de la Laguna, (Faro, 6 de octubre de 1764 - Río
de Janeiro, 2 de agosto de 1836)1 fue un destacado militar y administrador colonial portugués. Siendo general, ocupó en
1817 la ciudad de Montevideo, que en esos momentos formaba parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata y logró
que sus habitantes aceptasen la protección de la corte portuguesa.

Índice

• 1Carrera militar (1792-1815)

• 2La conquista de la Banda Oriental

• 3La victoria sobre Artigas

• 4La Provincia Cisplatina

• 5La Guerra del Brasil

• 6Notas

• 7Véase también

• 8Enlaces externos

Carrera militar (1792-1815)[editar]

Destinado inicialmente a la carrera comercial, el joven Carlos Federico, finalmente, en la última década del siglo XVIII, se
enrola como soldado en el Regimiento de Artillería de Algarve (designado N º 2, a partir de 1806), con sede en Faro.1 Al
momento de la primera invasión napoleónica, que marcó el comienzo de la Guerra Peninsular, asciende en la carrera militar
al grado de teniente coronel.

Como consecuencia de la invasión, con la reorganización del ejército portugués hecha por Junot, Lecor fue nombrado
ayudante de campo del teniente general Pedro José de Almeida Portugal, tercer marqués de Alorna, pero, al igual que
muchos oficiales portugueses, huyó a Inglaterra en marzo de 1808, desde donde debería viajar a Brasil.1

Al tener noticias de la revuelta en Portugal contra el dominio francés, y junto con el coronel Moura, ayudó a formar la Leal
Legión Portuguesa, pidiendo armas y dinero al gobierno Inglés. El 20 de noviembre de 1808, es ascendido a Coronel del
Regimiento de Infantería N º 23, con base en Almeida.

Durante la Guerra Peninsular de 1808 a 1814, Lecor comandó diversas formaciones militares de nivel de brigada y división,
llegando a ser comandante de la sexta brigada portuguesa, parte de la séptima División del Ejército Peninsular de Arthur
Wellesley, siendo ascendido a comandante de esa división en las últimas etapas del conflicto. También fue comandante de
la División Portuguesa, cargo con el que terminó la campaña en 1814. Regresó a Portugal como comandante de las fuerzas
portuguesas, en virtud de ser el oficial de más alto rango.

En 1815, Lecor (entonces gobernador de armas de la Provincia de Alentejo) fue nombrado comandante de la División de
Voluntarios Reales (entonces llamada División de Voluntarios del Príncipe), con el fin de conquistar y pacificar la Provincia
Oriental por entonces parte del Virreinato del Río de la Plata de España. Con base en Belén, organizó la División que se
embarcaría en dos grupos hacia Río de Janeiro. El mismo se embarca en el segundo grupo en diciembre de 1815.
La conquista de la Banda Oriental[editar]

Sobre la base de una carrera militar convencional en Portugal y Brasil, es nombrado gobernador militar de Elvas y su
castillo en 1814.

En 1816 pasó a Brasil como comandante de una división que vio acción en las guerras de expansión del Brasil, atacando
la Fortaleza de Santa Teresa, fuerte español de la época colonial, ubicada en lo que ahora es el departamento uruguayo
de Rocha. Las fuerzas de Lecor ocuparon Maldonado y la villa de Cerro Largo. Finalmente bloquearon Montevideo, ciudad
que fue ocupada sin mayor resistencia el 20 de enero de 1817. Lecor fue nombrado gobernador de la ciudad.

Sus objetivos, de acuerdo a los ánimos históricos portugueses, y urgido por la Princesa Carlota, eran incorporar a las
posesiones portuguesas algunas de las provincias del antiguo Virreinato del Río de la Plata y restablecer en el resto la casa
de Borbon bajo el reinado de Carlota.

Sin embargo, la situación en que se encontraba puede ser descrita como precaria: José Artigas controlaba militarmente el
interior de la Banda Oriental, lo que aislaba a Lecor de las operaciones del Río Grande y las Misiones Orientales. Esto le
impedía unir sus fuerzas con las del resto del ejército portugués. En el terreno naval, la escuadra portuguesa permaneció
encerrada en Montevideo y defendía, penosamente, el tráfico comercial con Río de Janeiro de los ataques de la
flotilla corsaria artiguista. Al mismo tiempo, las fuerzas independentistas habían consolidado su posición en Argentina y se
disponían a liberar Chile y el Perú.

Para lograr sus fines le era indispensable destruir las fuerzas del General Artigas, eliminar el foco corsario de la Colonia del
Sacramento y debilitar las fuerzas patriotas en el resto de las provincias del antiguo virreinato. Contaba para eso, en adición
a las fuerzas militares portuguesas, con las divisiones entre las fuerzas patrióticas, que se encontraban en lo que
efectivamente puede ser considerado una guerra civil entre unitarios y federales.

Como gobernador de Montevideo y en persecución de esos objetivos, Lecor se reveló como un verdadero estratega. Llevó
a cabo una serie de maniobras políticas, entre las que se cuentan el haber dado paso libre hacia Buenos Aires a Manuel
Oribe y sus tropas, y dar asilo y apoyo, entre otros, al chileno José Miguel Carrera y al argentino Alvear, incrementando así
las sospechas y disensiones entre los partidos independentistas. Un papel central en esas maniobras fue jugado
por Nicolás Herrera, quien fue secretario de Alvear mientras ese general fue dictador en Argentina y llegó a serlo de Lecor
cuando este ocupó Montevideo.

Finalmente logró convencer —prometiendo restaurar el orden y la devolución de las propiedades confiscadas por Artigas—
a los «notables» de Montevideo de aceptar la protección «provisoria» de la corte de Brasil.

Por todo lo anterior, fue premiado con el título de barón de la Laguna en 1817.1

La victoria sobre Artigas[editar]

Preparado así el terreno, en febrero de 1818, una columna lusobrasileña al mando del teniente general Joaquín Javier
Curado se internó a Uruguay desde el Río Cuareim, al norte de ese país, y el 4 de marzo una fuerza naval atacó desde
Montevideo a través del Río Uruguay. El objetivo era aislar a Artigas de las provincias federadas del Paraná. Esa
expedición culminó con la toma de Colonia del Sacramento y la unión de las fuerzas navales con la columna al mando de
Curado. Artigas se vio obligado a abandonar la costa oriental del río.
Posteriormente Artigas cometió lo que puede ser considerado el error estratégico crucial de su carrera. Convencido, debido
a las maniobras de Lecor, que los unitarios planeaban atacarlo, instruyó a sus aliados en la región del Paraná de atacar
Buenos Aires, a fines de 1819, con el fin declarado de obligar a los unitarios de participar en la guerra contra los
portugueses. A esa campaña se unieron tanto Alvear como Carrera. El resultado neto de estas hostilidades fue que, aunque
los unitarios fueron derrotados, Artigas se encontró desprovisto de fuerzas para enfrentar a los lusobrasileños.

Esto llevó a su derrota decisiva en el Uruguay en la batalla de Tacuarembó, el 22 de enero de 1820, en el


actual Departamento de Rivera. Por ello se vio forzado a cruzar al territorio de Entre Rios, controlado por Francisco
Ramírez. Mientras tanto, a mediados de marzo de ese año, el caudillo oriental, Fructuoso Rivera, sin alternativas de dar
batalla, concertó el Acuerdo de Tres Árboles, con Lecor, a través del jefe luso-brasileño Bento Manuel Ribeiro, en las
cercanías del río Queguay Grande, del paraje Tres Árboles (actuales campos de la estancia Buen Retiro del Departamento
de Paysandú). Así, "ël patrón", como se le comenzó a llamar a Rivera, en el lugar, logró que con la paz, conservara la
comandancia de las fuerzas armadas a su orden y que los paisanos orientales, conservaran sus propiedades.

Un poco después, el 23 de febrero de 1820, los federales del lado argentino lograron un acuerdo con Buenos Aires —
el Tratado del Pilar— que fue denunciado por Artigas como traición, a consecuencia de lo cual estallaron hostilidades entre
los mismos federales. Se dio así comienzo al período de anarquía de 1820.

La Provincia Cisplatina[editar]

Con la Banda Oriental bajo control efectivo de un Brasil monarquista, y una Argentina no solo desprovista de gobierno
común efectivo, sino también envuelta en una serie de conflictos internos faccionales, los planes de Lecor habían dado fruto
y se podía proceder a la restauración borbónica.

Sin embargo la restauración no se concretó, debido principalmente a, por un lado, la insurrección de las tropas españolas
destinadas a la reconquista.2 Y, por el otro, a la intervención británica, país que perseguía una política de mantener
el status quo y oposición a la restauración del imperio español. Parafraseando a Lord Castlereagh, ministro de relaciones
británico de la época, la política británica era una clara y decisiva concesión a la indecisión,3 situación que, en todo caso,
no era ni la responsabilidad ni debida a Lecor.

Con posterioridad a la proclamación de la independencia de Brasil, la guarnición de Montevideo se declaró fiel al rey de
Portugal. Pero Lecor, después de algunas semanas de dudas, decidió declararse súbdito del Emperador Pedro I de Brasil.
Su determinación permitió que la Banda Oriental pasara a ser parte del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve.

Esa situación se formalizo en 1821 cuando un congreso de orientales, el llamado Congreso Cisplatino, votó la incorporación
de la Banda Oriental a ese imperio, bajo el nombre de Provincia Cisplatina. Lógicamente, los miembros de ese congreso
son vistos actualmente como colaboracionistas en la historia del Uruguay.

A Lecor le fue concedido el título de «Vizconde de la Laguna, con honras de grandeza» (1823).

La Guerra del Brasil[editar]

La Cruzada Libertadora de los Treinta y Tres Orientales de 1825, al mando del brigadier general Juan Antonio Lavalleja, dio
origen a la Guerra del Brasil, en la que las Provincias Unidas del Río de la Plata intentaron recuperar la Provincia Cisplatina.
Lecor, no tuvo otra parte en esa guerra que resistir el sitio que le impusieron a la ciudad de Montevideo las fuerzas
argentinas.
La situación indecisa en que quedaron ambos bandos en la guerra, y la presión británica, obligaron a los dos países a
firmar la paz, sobre la base de la independencia del Estado Oriental del Uruguay. La Provincia Cisplatina continuó siendo
parte del imperio brasileño hasta la ratificación de la Convención Preliminar de Paz el 4 de octubre de 1828, acuerdo
precipitado por lo que en la historia de Uruguay, se conoce por: "Campaña de Rivera a las Misiones Orientales".
El caudillo oriental, Fructuoso Rivera, se había sumado al ejército patriota, cuando con el jefe libertador, Juan Antonio
Lavalleja, se dieron el abrazo del Arroyo Monzón.

A fines de 1828, Lecor evacuó Montevideo y se trasladó a Río de Janeiro.1 Finalmente fue nombrado consejero del
Emperador y ministro del Tribunal Militar Supremo, y fue condecorado y hecho miembro de la «Orden de São Bento de Aviz
e Cristo».

Notas[editar]

1. ↑ Saltar a:a b c d e «Lecor (Carlos Frederico).». Portugal - Dicionário Histórico, Corográfico, Heráldico, Biográfico, Bibliográfico, Numismático e Artístico (en
portugués) IV. pp. 108-109. Consultado el 27 de enero de 2012.

2. ↑ Véase Rafael del Riego y Trienio liberal

3. ↑ Blaufarb, nota 59.

Véase también[editar]

• Invasión Luso-Brasileña
• Carlos María de Alvear
• Manuel José García
• José Gervasio Artigas
• José Miguel Carrera
• Cruzada Libertadora
• Juan Martín de Pueyrredón
• Juan Antonio Lavalleja
• Estanislao López
• Manuel Oribe
• Pedro IV de Portugal
• Carlota Joaquina de Borbón
• Reino del Brasil
• Francisco Ramírez
• Treinta y Tres Orientales
• Mariano Vera
• Juan José Durán
• Provincia Cisplatina

Enlaces externos[editar]

•  Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Carlos Federico Lecor.


• Esta obra contiene una traducción derivada de «Carlos Frederico Lecor» de Wikipedia en portugués, publicada por sus
editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0
Unported.
• ¿Por qué Lecor y no otro? (artículo de Jorge Otero Menéndez)
• The Western Question: The Geopolitics of Latin American Independence RAFE BLAUFARB (en inglés)
• Artigas y su línea de tiempo
• La escuadrilla artiguista del Río Uruguay
• Los Corsarios de Artigas -2
• La provincia de Santa Fe también entre dos fuegos
• Fábio Ferreira, "A administração Lecor e a Montevidéu portuguesa:1817 – 1822" in: Revista Tema Livre
• O General Lecor, os Voluntários Reais e os conflitos pela independência no Brasil na Cisplatina

• Proyectos Wikimedia
•  Datos: Q601214
•  Multimedia: Carlos Frederico Lecor
Control de autoridades
• Identificadores
• WorldCat
• VIAF: 48316414
• LCCN: n88113128

Categorías: 

• Hombres
• Nacidos en 1767
• Fallecidos en 1836
• Nacidos en Faro (Portugal)
• Fallecidos en Río de Janeiro
• Militares de Portugal del siglo XVIII
• I
Militares de la Guerra del Brasil (imperiales)
• r
Gobernantes de Montevideo
• I
Provincia Cisplatina
ar
• Nobles de Portugal del siglo XVIII
• la
Nobles de Brasil
• a
Invasión luso-brasileña
l
• Mariscales de campo de Brasil
na
• Militares
a de Portugal del siglo XIX
• vb
Nobles de Portugal del siglo XIX

gs
aq
cu
ie
ód
na
Menú de navegación


Buscar Ir








También podría gustarte