Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
En contraposición a templos de otras religiones, los templos evangélicos carecen por lo general
elementos de ornamentación o el uso de imágenes, por ser parte de la convicción la
abstención de elementos que distraigan la adoración que pertenece solamente a Dios, aun así,
la arquitectura de los templos evangélicos responde a básicamente a la fe y costumbres de los
fieles que se reúnen al interior.
La iglesia de los “Hermanos Libres” ubicada sobre la Av. Blanco Galindo en el Km. 0, es una
estructura que es parte del paisaje urbano de la zona.
El templo fue construido en 1966 por la congregación de “La Puerta Abierta” y comprado
posteriormente por la congregación de los “Hermanos Libres” en el año 1975, actualmente el
mismo pertenece a esta última congregación.
La fachada está construida en parte con una mampostería de piedra rustica con forma
triangular apuntando al cielo en una alegoría de Cristo, “La Roca” como único camino al cielo.
Se ha cambiado el tejado original del templo y las construcciones auxiliares por placas
onduladas, pero manteniendo la estructura de cubierta original y la forma del mismo.
La reunión principal de la congregación es “la Cena del Señor”, realizada cada domingo en la
nave principal formando un circulo de bancos alrededor de los dos símbolos centrales “el pan y
el vino”, donde participan solo los “hermanos” que hayan pasado por las aguas del bautismo.
La segunda reunión en orden de importancia es “la Escuela Dominical” abierta para todos,
celebrada en la nave principal por los mayores y en 5 anexos al costado de la misma donde se
enseña la Biblia a los niños, los anexos también sufrieron cambios al anular las puertas de
acceso directo de los mismos a la nave principal.
La nave principal, ausente de imágenes dirige la atención al púlpito, desde donde es expuesta
“la Palabra de Dios”, recibe iluminación natural por los ventanales de madera ubicados hacia el
lado oeste. Este sector también sufrió una modificación del diseño original que tenía un
“bautisterio” detrás del púlpito, la nave fue ampliada en su extensión y el bautisterio fue
ubicado por debajo del púlpito, por tanto, este debe ser modificado cada vez que se realiza la
ceremonia del bautismo; esta ampliación afectó el sector de ingreso que también fue
modificado quitando un murete transversal al ingreso que servía como aislante de ruido, la
modificación incorpora un área para el control del sonido por encima del ingreso y una sala de
consejería en la planta baja a un costado del mismo.
La iglesia cuenta además con un sector de servicios que consta de una cocina hacia la parte
posterior del templo, una batería de baños separada de la construcción principal. Cuenta
también con una construcción auxiliar destinada para vivienda en la parte posterior del predio.
En Cochabamba se establecieron varias misiones evangélicas desde el año 1902 y algunos los
templos se encuentran dentro del centro histórico, por lo que su construcción y
funcionamiento es parte de la historia de la ciudad.