Está en la página 1de 4

Planificación Inversa

Datos informativos
Docente: Área/Asignatura: Estudios Sociales Año de EGB: 3 Paralelo:
Unidad: 2 Aula inversa N.o: 3 Título de la lección: Parroquias urbanas y rurales
Bloque curricular: Los seres humanos en el espacio

Objetivo de aprendizaje/Destrezas con criterio de desempeño


CS.2.2.9. Comparar las parroquias urbanas y rurales a partir de su ubicación, organización administrativa y división territorial y reconocer la importancia de su creación para la atención de
los problemas y necesidades de sus habitantes y del entorno.

Habilidades Conocimientos Conceptos


 Desarrollar tablas comparativas.  Características de las parroquias urbanas y rurales  Parroquias
 Dibujar.  Servicios básicos
 Representar.  Transporte público
 Escribir una historia.

Evaluación: Evidencia de aprendizaje


 Redacta una tabla comparativa de las ventajas y desventajas de vivir en el campo o la ciudad.

Actividades
Estrategias metodológicas Recursos
Hazlo en casa  colores
 Preguntar a los educandos quién ha estado de paseo en el campo. Solicitar que describan lo que han visto y las diferencias que encuentran con la  computadora
vida en la ciudad.  cuaderno
 Comentar sobre el video que van a ver en casa acerca de dos ratones que se visitan: el uno vive en el campo, el otro en la ciudad.  Internet
 Motivarlos a observar el video y a completar las actividades de la sección Hazlo en casa.  lápices
 libro de texto
Hazlo en clase  marcadores
Aprendizaje cooperativo  papel
 Formar grupos de trabajo. Solicitar que compartan las respuestas a la entrevista que realizaron en casa.
 Interactuar con las respuestas que obtuvieron los niños en la entrevista. Solicitar que armen un círculo. Invitar a que pasen al centro aquellos niños
que tuvieron uno o dos padres que vivieron en el campo, aquellos que vivían en un pueblo pequeño, aquellos que pasaban las vacaciones en el
campo, aquellos que vivían cerca de la ciudad, aquellos que vivían en la ciudad, etc.
 Dividir al aula en dos grupos. Invitar a cada grupo a desarrollar una representación colectiva del modo de vida del ratón de campo o del ratón de la
ciudad. Asignar roles para que todos tengan un papel que desempeñar: ratón de campo, ratón de ciudad, gato, diferentes animales del campo o
distintos personajes de la vecindad, medios de transporte, etc.

Para recordar
 Pedir a los escolares que lean la información de la sección Para recordar. Dividir al aula en grupos de trabajo. Solicitar que dibujen un paisaje del
campo o un paisaje de la ciudad en un papelógrafo. Exhibir los dibujos en los corredores del plantel.
 Preguntar en dónde les gustaría vivir. Solicitar que planteen una lluvia de ideas sobre las ventajas y desventajas de vivir en el campo o en la ciudad.
Anotar las ideas en un diagrama en T.

Consolidación
 Pedir a los educandos que completen las actividades de la sección Consolidación.
 Una vez que hayan completado la Actividad 1, anotar las características de la parroquia urbana en una rueda de atributos.

 Antes de que los niños creen la historia de la Actividad 2, explicar que es importante que se reflejen dos características de las parroquias rurales.
 Resolver colectivamente la Actividad 3. Solicitar que describan lo que ven en las fotografías. Apoyar los comentarios de los niños con preguntas
como: ¿Por qué dices eso? ¿Qué te hace pensar así?

Evaluación
 Invitar a los escolares a resolver la actividad de evaluación.
Planificación Inversa
Datos informativos
Docente: Área/Asignatura: Estudios Sociales Año de EGB: 3 Paralelo:
Unidad: 2 Aula inversa N.o: 4 Título de la lección: Riesgos de la ubicación de mi parroquia
Bloque curricular: Los seres humanos en el espacio

Objetivo de aprendizaje/Destrezas con criterio de desempeño


CS.2.2.13. Examinar y describir acciones para prevenir desastres tomando en cuenta los accidentes geográficos, las condiciones y ubicación de la vivienda y sus instalaciones.

Habilidades Conocimientos Conceptos


 Describir acciones de prevención.  Desastres naturales y desastres causados por el ser  Prevención
 Dibujar efectos de riesgos naturales. humano  Situación de riesgo
 Cartilla de seguridad
 Mochila de emergencia

Evaluación: Evidencia de aprendizaje


 Redacta la tabla de riesgo.

Actividades
Estrategias metodológicas Recursos
Hazlo en casa  colores
 Motivar a los estudiantes a ver los cuatro videos del enlace, que son cortos.  computadora
 Sugerir que vean los videos en compañía de un adulto, porque incluyen recomendaciones para toda la familia.  cuaderno
 Invitarlos a resolver las actividades que se hallen en la sección Hazlo en casa.  Internet
Hazlo en clase  lápices
Aprendizaje cooperativo  libro de texto
 Formar grupos de trabajo. Sugerir a los niños que desarrollen las actividades de la sección Aprendizaje cooperativo.  marcadores
 Mediante una lluvia de ideas, explicar las siguientes situaciones de riesgo: erupciones volcánicas, inundaciones, terremotos, deslizamientos, tsunamis,  papel
incendios forestales.
 Guiarlos para que completen las fichas de seguridad con base en los videos que vieron en casa. Recordar que las fichas contienen una síntesis de los pasos
que se deben seguir en caso de un desastre natural. Explicar, en cambio, que la cartilla que van a realizar al final de las actividades debe incluir fotos y
dibujos alusivos.

Para recordar
 Invitar a los niños a leer la información de la sección Para recordar.
 Definir colectivamente los siguientes términos: prevención, situación de riesgo, cartilla de seguridad y mochila de emergencia.
 Solicitar que nombren los riesgos naturales que pueden ocurrir cerca de sus casas. Por ejemplo, recordarles que, aunque las erupciones volcánicas se
originan en su mayoría en la Sierra, también hay erupciones en la región Insular y las cenizas que proceden de las mismas viajan a la región Litoral y a la
Amazonía.
 Pedir que describan en qué consisten los siguientes riesgos: erupciones volcánicas, inundaciones, terremotos, tsunamis, deslizamientos, incendios
forestales. Solicitar que dibujen cada riesgo y que mencionen los peligros que encierra cada uno.
 Resaltar los riesgos que son particulares de su entorno y explicar por qué.
 Pedir a los educandos que compartan una experiencia sobre algún desastre natural y uno causado por personas. Diferenciar los desastres naturales de
aquellos provocados por los seres humanos. Solicitar ejemplos.

Consolidación
 Invitarlos a completar la sección Consolidación. Tener en cuenta los siguientes riesgos causados por el ser humano: contaminación, incendios, accidentes
aéreos, accidentes de tránsito, etc.
 Plantear un juego de roles con personajes que causan desastres naturales:
o volcanes
o placas tectónicas
o fuego
o agua
o tierra
Evaluación
 Solicitar que completen la actividad de la evaluación.

También podría gustarte