Está en la página 1de 96
METODO FONICO-SENSORIAL-SINTETICO-DEDUCTIVO ® SILABARIO HISPANOAMERICANO: Hlustraciones de CORE, 1° edicién: 15 de febrero de 1945 82° edicion: enero de 2005. 83" noviembre de 2005. Bae septiembre de 2007. 85 : enero de 2009, 86" enero de 2010. 87 enero de 2012 88 : octubre de 2012. LS.B.N.: 978-956-12-1672-3. © 1945 por Adrian Dutflocq Galdames Inscripcién N° 10.533. Santiago de Chile. Derechos de edicidn exclusivos reservados para todos los paises por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. Los Conquistadores 1700. Piso 10, Providencia. Teléfono 810 7400. Fax 810 7455. Email: zigzag@zigzag.cl Santiago de Chile. EI presente libro no puede ser reproducido ni en todo ni en parte, ni archivado ni transmitido por ningtin medio mecanico, ni electronico, de grabacién, CD-Rom, fotocopia, microfilmacién u otra forma de reproduccién, sin la autorizacién escrita de Empresa Editora Zig-Zag, S.A Impreso por Santiago de Chile. Introduccién Esta nueva edicion de! Silabario Hispanoamericano, constituye para editorial Zig-Zag una especial oportunidad de reconocer el aporte fundamental a la educacién de los nifios del genuino pedagogo chileno Adrian Duflocq, autor de este exitoso y reconoci- do método de lectoescritura publicado en 1945, que ha alcanzado en nuestra empresa editora 87 ediciones ininterrumpidas desde su aparicién. Es importante destacar que la difusién y acogida de este silabario como material didiic~ tico, supers las fronteras de Chile y trascendié prontamente a diversos paises de Hispa- noamérica, entre ellos: México, Argentina y Bolivia, Ademés obtuvo el reconocimiento especial del gobierno de Espaiia, que en 1948 lo declaré material recomendado para la ensefianza de la lengua espaiiola. Siguiendo 1a intencién del autor y ajusténdose a su propuesta didéetica denominada Método Fonico-Sensorial-Objetivo-Sintético-Deductivo, esta nueva edicion ha revisa- do y respetado cuidadosamente su planteamiento original, innovando solo en aquellos aspectos contextuales que producian distanciamiento del objetivo inicial, considerando la realidad de los nifios actuales. Con este propésito se han mantenido muchas de las ilustraciones originales de Mario Silva Ossa, de seud6nimo Coré, quien plasms en este texto su estilo y su aplicada labor a 1a ilustraci6n infantil en revistas chilenas de reconocida trayectoria. Conjugar la tradicién y rescatar la vigencia de un método de ensefianza que no ha sido superado, constituyen el propésito de esta reedicidn que reseata ademas, la propuesta inicial del autor de incluir como complemento un Cuaderno de escritura. Por ello, se ha incorporado este recurso como material adjunto, con el fin de que el aprendizaje de la lectura y la escritura sean simultaneos. El Cuaderno de escritura desarrolla miltiples y variados ejercicios, que se inician con el apresto mas elemental de la escritura, hasta el desarrollo progresivo de la habilidad, proyectando al nifio hacia el inicio de la expresion escrita personal. Asi mismo, se ha intentado también en este cuademo, salvar con mayor énfasis y li- bertad las barreras del tiempo y los desatios del contexto de recepcién, incorporando ejercicios pertinentes y adecuados tanto al método de ensefianza como a la actual reali- dad infantil, tanto en el lenguaje como en los temas y t6picos abordados. Se ha cuidado también, el disefio y la amenidad de las imagenes ¢ ilustraciones incluidas Es nuestra intencion lograr que esta nueva edici6n del Silabario Hispanoamericano y su respective Cuaderno de escritura, tengan la continuidad y la acogida que el silabario original tuvo por décadas entre los dacentes y sus principales receptores, los nifios en proceso de alfabetizacion. Con este propésito, esperamos que esta edicion actualizada sea un aporte a la vigencia y utilidad de este material de ensefianza, fundamental para el aprendizaje de la lectoescritura. Introducci6n 3 indice 5 Las vocales 6-7 Las consonantes 8-27 p-m-d-t-/ca-co-cu/s-n-j-b-v-f-Il-ch- fi-r(suave)/rr- r(fuerte)/z Repaso lo aprendido ...... 28-29 Grupos silabicos 30-37 g(gue-gui)/ q(ca-cu) / las - les - lis - los - lus/ sal - sel - sil - sol - sul/ ar - er -ir- or - ur/ pan - pen - pin - pon - pun / am - m -im-om-um Repaso lo aprendido ...... z aaa SB GD Diptongos 40-43 Au - ai - ei - eu/ ia - ie - io/ ua - ue - ui Repaso lo aprendido 44-45 Letras especiales 46-51 y -2(ce - ci) /h- g(ge- gi) /k-x Repaso lo aprendido . 52-53 Grupos consonanticos y giie-gili 54-67 pl - bl - gl -fl-cl-pr-tr-br-cr-dr- fr - gue - gili Repaso lo aprendido 68-69 ~Cuanto he aprendido? ... canara .70-72 Comprendo lo que leo - 73 Para que leas a gusto 74-96 li Oo|Uu i Con qué vocal empieza? Rodea el objeto con e color de la vocal. Aa Ee li Oo Uu ie Ei Completa las vocales que faltan. uur AO) To o wo o r @~ oO 8 o / Ble lo pa lo ila Blu pa pila g_lila B_Lo la a pa pe pi po pu G_lu ld ——— * ) El la le li lo lu } pala ala pelo pala pila Baoan eoeD a a a on aaa a OM ma ma mu ma pa A oO ma ma — was a paloma a li|ma mala Mma me mi mo mu) a ma pa Z Gama pola go all ae a pa pe pi po pu ) Paz ea PAE Yr TIMOPOZ pradesrrca Bo .../ da de Dd di do | du dado Fe de do dama Gi__da do i_de do a La pala de Pepe. di me @duda a La lima de mi papa. 8 Pepe dame la pala. dama_ dedo = : ——S a Papa deme la lima. pelado er D-cb. —sdeerdes —sdebes adoro AY to ma te a = ‘ta pa ta pit 5 a 7 oe pa to ma le ta pa|ti to ———————— lata La mamé de Pepito ) Go lati ta \ ug ti lo La maleta de mi tia. } —§$—<$<<—<$<—<—$—$— $$ — a tia ‘ hela ta La pelota de Pepito. } W_pelo ti ta pato male ta a a eo oe Hee Kornake: packs: mola BO .../ = cama @— ca ma co pa Y G_ ca mi ta H— co la eS GO co lita 1 cola peluda Hi co pa O_ co pita Lolita come tomate. H— co co O_ co mi da Pepito dame la copa. M— cu cu <<, Me como toda cucu Mi mama tapa la cama. sa po sa se si so | su Bo aco ie a o si to oso HH so pa GO so pita La sopa salada. sa po H__ca sa Oca si ta 8 La casa de mi tio. a me sa Ome si ta my Pepe saludé a su tia. cami sa B_cami si ta Ese sapito sale de paseo. | 2a DY DA DY DAW [Decl foes nape nals des spasece ma GH ma __mo mo a lu Glu a 8 _ pi © cami Mca ni ni ni no no nu to ta do di to to mo no nu do 4 mono peludo ) a nido de paloma Gla mano de mi mama. ) se mono se come a toda su comida. bra oe oi re Elsa Exes AVA NAY ASIN | ee) ik @ - nop tina ja a pa ja j Moco j @ Monje) Bg ii ja La teja se moja. H te ja do : i OH mo ja do ay Hf cone jo ue O tina ja : José saca paja Hs Jo sé de la caja. | - v al [Fp came na come pe ba be bota Bb bi bo | bu bo te ae & BH bolta a ba nico a ba | la = . —4 B bo ce — Bese 2 mi mamé ——— H__ be | so — — ; ——_____—+ G_ajbe ja Elena atajo la pelota. ) @ be bi da ————— di bu jo Beno dibujo una bo ta.) B__|bo nito - — — M aba nico g La abeja me pico la mano. ) + —_ ee lg Lea — foes — fri — Pre — Pr Eel err bidet ara hrata dasa vaca va ve Vi vo vu = nave | @ a0 vio) BH va ca = Buva lana de oveja B— ve|la 8 ivi se come la uva. @ ha ve : G@__ va so a La vela se acaba. Givi no B pa vo je mave baja G ove ja CUS VE felis . C—O auch & seeeme ) fi fo | fu a" S te lé fo no Bi so fa) ae Gi ca |fe G_ fa /ja my EI sofa de Felipe. Bi je fe G fi la GO __|fo/}co OH —_ Fi lomena Fe lisa (Filomena dibujo e # una foca. te PEE oh cer fhe ——| dinanasnn OM gsillla came llo B_ polllo po) Ili fe La botella se lend. ) Ope | lle jo H—_«a lle La llama de la vela. Oo lla ve $a Bia © ee = eee ) Mi caballo se pasea. } D _ani|llo ; Bl bo te Ila 4 José pillo to bi t llo a su caballo. |, BO iS chino - i FAN cha le co a co che i _ chalpa Adela come no che cho co la te. @ le che ga chi |no Benito se puso i mi chaleco. @ ca cho eee @ _ cha leco : G cu chi llo Che pita se toma toda la leche. @ — chocolate fea, ea [Ch chy Hi_ba gle 4 Bonita la pifa. ca g@_pi a nifo mahoso Boni = oma a chaleco de pafo mo = a- El mofo de @ mu la mufieca. ~ ~ ~ ~ ' a La nifia se bafia. Ny arafa —_. as ~~ La arafia teje una tela. } lll Perico come una pera madura. TS Ese loro sa le ro me mira mucho. lla ve ro Sarita pillo una Hi_so pe ra mariposa amarilla. Perico Teresa Sarita rru carreta Hama irra pe rro Ft go ca |rre ta Bi ___barri |ca @ cacha|rro Mi burro acarrea cer cho" Fefa de pine G carrera : @ _bu rro Tu perro tira ese o pe rro carrito de madera. ca [rri | to a : s a . a Perico correra esa ) carrera con su cacharro. oe oe te |rru fo Re mo lino m ra|mo Renato B re|mo d ri |sa : cco MM we G_ ra|ta ro sa @— re | molino Hl Ro|sa Ru) bén Mi perro corre tea a ae . a la rata. 2 fe le 3 oof 5 a | i René rom pid la re pisa. zo rro a ‘za pa to bu |zo Tf g_la|zo g lo|za le chu za lou zo H_cho|za | G__ po|zo &———<————_4 ug falza La taza de loza | a_ pi za rra —$<———\_“<§{_ DO cabe za {René dibujo la cabeza de una lechuza. W_lechu za pat) male ‘za - * terra za fy ulema sacd maleza - \ de la terraza. OR NP a a de 2 za Ze - zi ZO a lo za a ze) ta go zo na a tiza a ze pe lin zo trillo go zapallo B Ze us a zo calo pizarra piz ze ria G ilazo Gile chu za G@ 4zi mo {§pedazo Zacatias tiene una zu a caja de tizas para pintar en su _pizarra. H_ (zu mo Bazil . Sess | a zu car leche azucarada. Gi a zu lejo ——————$ G_ |Zu lema Zu le ma Zacarias | : Repaso lo aprendido Lee, une y pinta las palabras iguales. solo sal mesa paloma | | tomate mesa | paloma) | solo | | tomate sal Bi Lee y une cada palabra con su objeto. pala pulpo lupa 628 El Qué letra falta? Completa con: I, m, p, t. i Lee y pinta los recuadros que corresponden a cada dibujo. *,. a carreta mufneca camello | carrera mafioso ! caballo Bi Lee y pinta el objeto segtin lo leido. Zapatos Mariposa Chaleco azules amarilla rojo Pepe y Renato leen. José lee solo. Lola lee con su mama. 5 a oa @_ mi Gami g_la Hi_so a- a 119) i a _la ga ga go ga ga go ga ga go gu ga go gu llo tra ma llina tera sano lle ta lo so na gato i lava dame 4 ( Maria dame a una galle ta. a Galle. ta El agujero de la aguja. oH { El gallo lle go a la laguna. | ) OX o amiga mira a ese ‘ orila goloso. L gorila golo so, berg gue ge gee Car geviles qebese, | BO Hee elt) rel ga gue go gu guitarra a gui tarra 2 guerra gui so ga a gui la a a gui lucho Pepe, no apa gue la vela. @ La carreta si gue su camino. \ a Mi ami gui ta toca i la guitarra. Esa ave se >) *) a El aguilucho llama a gui la. J \ sigue a esa 4guila. ge agp gee gue | suntan OE que qui ca que qui co|cu a que so es que mado H_Saraqui taese paquete que so que so de a que da camina po qui to. po qui to que so. Aquella vaca da pe/que ho nave ga po qui to. Ese vaquero le da comida a la vaca. BO voi ytd as es Coa i las manos Las manos lavadas. @_ Las peras maduras. G_ Las uvas ricas. _ Los tomates rojos. G_ Las pifas bonitas. ug as es is os us ) a asno escobas isla oscuro uslero ) es co ba Gla ‘is la esta lejos. f@__La os cura noche. oa Las es cobas estan aqui. @ Las as tillas de la madera. Con el jus lero se estira la masa. [ar —Benr Bisa Beans Ber pee Jreimtary tran ul ca ra col de See timo gel gallo salt6 al peral. Elsa dejo el balde de bajo el nogal. — timo = Caracol, caracol, saca tus cachitos al sol. ok $2 3 ss ah | Le ere eel ere —— BO ovinycscined ar di lla ur Arturo corta le fa. J 4 Vas a lavar tu corbata. @ ar\bol Es bueno salir a jugar. B arj|co Berta busca su cartera. @ arima —_ —— @____Er|nesto a Vas a tirar al arco. BG siiIr|ma = - B__ or gulloso la ardilla sube al arbol. —— @— car tera mEn la tarde iré a nadar. fOLGe Ie Maida @ tarde Dcorlto a Irma reparte la torta. ) __ lar go a La cortina esta larga. Al berto se va a dormir. Arturo Arte misa Ber nar do Ec cr on un pan un Pon el pan en la mesa. can to Alfonso sube al monte. tin ta qy Mi manta es de lana. El banco es de madera. og a a O | pun to con tin ta. Ban doco a T= i o a5 8a can a a Quita el be tun. ven tana —— pin tura El melon esta verde. lin terna i ‘ a No uses tanta pin tura. Os car Ol ga Al fon so ae an cam, cam Bi cam OB em BH em G@ em Bim po a El campo esta verde. ) pana cr ering La cam pana a de los bom be ros. bu do Se ba rra do f El em budo por tan te Los jugadores pana olim picos. cam Amparo toca o la cam pana para avisar cosas im por tan tes. inant y nt OQ : Repaso lo aprendido Hf Lee y une el objeto con la silaba que contiene. gue go gui gu ga $\ Bi Lee y marca el texto que corresponde al dibujo. i 1B. F2- C) Miguel come su guiso. ( } Las guindas estan en la mesa. C ) La hormiga come merengue. > = © Completa con que o qui segtin corresponda al dibujo. 7 te SS marra ta ma na | que tasol BO vty nit Ei Rodea las silabas: as, es, is, os, us. cortina cartera carpeta pulpo palpo papel bombo bombero bambu El Dibuja lo que lees. campanaroja_ ponchoazul lentes de sol inate y aon au ai ei eu | HH au |to a a @ jau la G cai man BO lau |rel BO aijre 8 bau |tizo © bai le Au|rora nai pe @ Lau ra B vai na Pau lina © tai mado @sipei 1 tty B _s|pei nado neu matico 6 séi[pei na dor @ deu da a| fei tado BB Europa ga rei na El caiman vive en asl Mi papa se afeita selvas de “América. ca. para ir al bautizo. BO cenit OB |piano HH ‘sie |te Higa vio ta B__|via je B_ die |ta vio leta BH co|pia H_ miedo pa tio Ol meidia Hi_inie|ve O__labio B_ ralbia B_|rie |go B__ radio G _llu|via GO _ tie |rra Gicana rio fa mi lia H_ pie |za GB __indio mAma lia _ vie |jo G— fu rio so El piano | a Emilia rie ga esta viejo. las vio le tas. ‘ ‘ (un dia de llu via. J su pie za. Amalia viajo en | a Mario lim pia ) Antonio escucha | a= el invierno cae | la radio. } mu cha _ nieve. coca yume OM ou guanaco J rue da GH__a gua __sue la OH guano BH muela Olen gua O fue go H___ sua ve B__cue ro pe rua no pa fue lo des cui|do H__ guapo @ esj|cue la El guanaco vive en la cordillera de los Andes y puede beber poca agua. Los aviones vuelan a mucha altura. ) El fuego quema. Las quemaduras duelen mucho. ir >) Los dias de la semana son: lunes, martes, | miércoles, jueves, viernes, sabado y domingo. a Los nifios no deben jugar con fuego. | | BQ ont y nt au ai ei eu M auto @ aire @ |peineta MJ deu da é | # dee @ jau la Bcaijman @ frei na neu matico Paula @ Aida lalfei ta Eugenio ia ie io oi a pia no tie rra @ gaviota MH boina Gfamilia Qe die ta —icanario oi do OE lia na Daniel G@ Julio HE loi sa ue ul ua rue da Lui sa oO gua naco Es cue la Biruido Esta|tua Ma nuel Biluisa Gua colda ( Lau ra perdido su boina en el baile de Luis. [Bence er Loni | vuarembos y Kan soy : Repaso lo aprendido @ Lee y rodea las palabras que contengan au - ai - ei. au cuanto (Gauta)espuela pausa duende Paula samurai sabia paila fiesta viaje cambia caida ei piel reina cien peineta pienso afeita i Lee y marca el texto que corresponde al dibujo. () El abuelo cuenta los naipes. fl Une la silaba y el dibujo con la palabra que corresponde. ia ie io oi At boina piano pierna radio euenseibin naira Ei Completa la palabra con ue - ui - ua. p nte c dar g ntes Rodea la palabra igual al modelo. cuento | [cuanto ciento cuenta cuento descuento acuario | anuario ariano—terrario = acuario sucio ocio sacio socia rucio sucio socio miedoso| | mediano medido mediodia miedoso Gi Lee y subraya las palabras que contengan: oi - ie - ia- ua- ue. + Daniela usa boina, medias y guantes de lana en invierno. + Manuel tuvo miedo de ver a la momia. + En la jaula del patio hay siete canarios y un loro guacamayo. ceuarembar inch ¥ V yi yo | yu pa yaso a rey buey ley a Voy a jugar. Estoy _ con ten to. El payaso se cayd al agua y se rio. og Yolanda come tallarines, su papa y su mama comen fideos y pastas, porque son muy ricos. Yo no miento y se acabo el cuento. Yolanda Peay Pea zu ce bolla C za ce zo ) C ce ci zu *) a za pato Bi_co ci na zo rro ci ruela ce bolla ci mo ce niza ci na ce rrojo Zu lema ce mento zu fa ce bada - cin ta Hi_do ce na cir |co G_cal ce tin a cie lo ca ce rola su cio EI cisne na da en en el lago. Me gustan las J cerezas muy dul ces o cha © hue vo a ja hue so a jo hor no a mo © her mano ; 13 | lo B hor miga Mbt ho g yo @ Her nan B ahi jado a lado Hil da a hu mado a billa © Héc tor Gialmo ha da El buho es un ave ) El pan se hace que duerme de dia ron barine, y vuela por la XX no che. Rar Be his haw eae | BO ny S @_ ja |rro G Josefina OH ji | nete O_ je fa Hi__ gé| nero gi | gante H _ ge) neroso ¥ G _ ge latina gitanos BO _ gi | rasol Ogi | tano Los gitanos son una comunidad muy antigua repartida por diferentes lugares del mundo. Ellos fabrican hermosos objetos de metal que venden en las calles. ka ke Kk ki ko | ku kios co En ese paquete hay varias cosas: unkilo de queso, un poquito de te, un kilo de harina y un kilo de pan. a Los kakis y los kiwis son muy ricos. atk. a Karina come kilos de kiwis. En la fiesta del curso cantamos con un karaoke y comimos cosas ricas con ketchup. Kelvin nos regalé cosas del kios ko de su papa. Kocke Kearns Koders —————————————————— Bo S ix ox | ux examen El médico examind a Félix y le did permiso para ir a la excursion. Félix viaj6 junto a su amigo Calixto. *) Visitaron bosques muy exten sos. J a En una salida Calixto casi se luxa una pierna. Su experiencia fue un éxito. Repaso lo aprendido Bl Rodea y pinta las palabras segun el color de las silabas: ce-ci ge-gi ke-ki xe-xi + Ximena toca el xildfono y Kiko el saxofén. + Cecilia lleva en taxi a su perro béxer. + El gitano golpea las cacerolas con su martillo. B Busca y escribe otras palabras para cada grupo. ce-ci ge-gi eo ke-ki xe-xi © Completa y une cada palabra segtin corresponda. za ce ci Zapato || co__na_| | lechu__|/| pi__rra cal__tin| | bo__na on__ terra_ BQ cocina Completa con h. “ilo |{almo_ada|| _elado || _ormiga i Une cada palabra con su dibujo y rodea ya-ye-yi-yo- yu. fee 9 se | desayuno | yo-yo yogur payaso yema | yate | cochayuyo gq Lee y une la oracién que corresponde al dibujo. + Hay ricos helados en el kiosko. + Hoy visitamos a los enfermos del hospital. + Kevin y su hermano se alojaron — en el hotel. cimeurntar y boy soy plu ma H___pla|to a medalla de plata} G_ com ple|to G_aplijcado a Fui al cum plea fos. *) ——— G__ plojmo , = S te soldadito de plomo _ com plijcado 4 pluma de paloma i _ tem plo SS O _ plu|to a platano maduro En otoho sopla el viento y las hojas de los arboles de la plaza caen como plumas. ei templo de la plaza se repleta los domingos. cimeurmbor y cwalre 4 sable ta bla a tabla de roble ) i _ca ble ——=SS=S=S= Hne bli na _tablero pintado bl = _ S, o auto blin dado —————— a G___ha bla dor a tem blor fuer te Gta ble ro oO o /bli ga a blusa blanca H__pue blo - FF © _ blu sén sable largo } a El roble es un arbol muy alto, de hojas blandas y de madera muy dura. Blanca dejé el tablero en la mesa a de roble de Pablo. | Bea Sober, —Solbir —$frbes Pea] ible mite nu, talfere coreuniny sine OI i glu i gle sia glo bo de goma i gle sia pequeha re gla para di bujar Gnifos glo tones Gladys arregla los glo bos. Los gladiolos de la iglesia. Inglaterra es un pais de Europa. Gloria ocupa la regla. florero — Florinda pone flores en el florero. El flautista ensena a Flavio a tocar su flauta. El picaflor es un pajarito muy chico que se alimenta solo del jugo de las flores. Do fia Florencia nos regala cuchu flis. o Flavio infla su flo ta dor. a _'cla vo Los bu ques usan _ bici cle ta anclas para sujetarse icli ma al fondo del mar. g clo ro j Bo Los claveles son in clu ye = flores muy lin das. Hay muchas clases __te|cla do @_ cle mente de claveles. A mi G _incli na mama le gustan los BH _ cho clo claveles de colores re clu ta cla ros. Claudia revisa las teclas de su pra pre os a pri pro |pru : primavera M tem pra no En primavera florecen a __ pre mio las primeras flores. Las a pri mo personas se le van tan i com pro mas temprano y a pru den te pre paran sus pro pios oO pra do paseos primavera les. G__ pre gunton O primavera | La profesora premio O __ problema a los nifos que te sol vie ron el pro ble ma. a tra je —es tre llas H__ tri go G cua tro tru cha G __ tram pa @ es tre cho a tris te H __ trom po _pa tru lla El afio tiene cuatro es ta cio nes: primavera, verano, otofo e invierno. $$$ En la primavera las noches son es tre lla das. En el verano madura el trigo. El otofo trae vien tos que botan las ho jas de los ar bo les. En invierno llue ve mucho y las personas se entretienen en sus casas. bra bre bri bro a bra B_cobre ____ bri g li bro _ bru G — cule bra __ hom bre G_ mem bri a. _ bro 0 bru) j bru ZO llo ca bra La cabra vive en los cerros y se alimenta fi de yerbas. Con leche de cabra se hacen muy ricos que sos. Los meses del afo son: enero, fe bre ro, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, sep tiem bre, oc tu bre, no viem bre y di ciem bre. Braulio y Ga briel viajan a Brasil en fe bre ro. Cruz El volcan es una montafha de la que sale fuego. cra|ter cre|ma __es cri bo cru\da La boca del volcan crulce se llama cra ter. macre Por el crater sale humo y lava derretida. Cris té bal tiene una cabra lechera. ) a a a. @ — micro bus a o- a Gla leche cruda es dafina. La leche entera tiene mucha crema. ) dra dre dri dro (dru go lon drina a pie dra Las golondrinas son a ma dre aves muy de lica das. og pa dri no Cuando llega el a uae in vier no vue lan ‘iia ldru elt hasta llegar a lugares en donde hace calor. Atraviesan los mares @ almen dra padre en rapido vuelo y sin go la dri llo per der se. @_Pe|dro < 5 Las golondrinas se alimentan de mos quitos que cazan durante el vuelo. @ ma dru gada fH ___cua dra do La fruta es rica y fra zada —_= . f saludable. La frute ra o_ ar S esta fragante y llena — de fruta madura. G__ fro tar Es bueno disfrutar un a ____ fru ta postre de fru tas. fra gil @ Al fre do OG _azu fre m__A fri ca Las fru tas se refrigeran para \_man tenerlas fres cas. J Chile produce y vende fruta a muchos paises del mundo. Algunas de estas fru tas son: fram bue sas, fru tillas, a ran da nos, uvas y duraznos. gra gre gri ti gre i san gre vive en las sel vas x a gri to bos ques de Asia y Africa. O_ peli gro) EI tigre es de color gru ta amarillo y tiene su 7 . cuerpo manchado con ™ é ore ee rayas negras. Posee m_——ti gre bigotes muy largos y i __es gri ma grandes col millos. @engruido fo to gra fia El tigre es un animal mamifero y carnivoro que necesita comer gran cantidad de carne fresca. El gato se parece mucho | al tigre. LS pl bl cl gl M plaza MM pobladogy claudia MM Gladys Eicompleto a ma ble mez cle Garregle a plicado Bone blina cli ma EI glicerina GH plomo BM Pablo clo ro EI globo Go Putco El blusa incu ye El igli fl br cr dr a flajco HB abrazo HB crd ter BJ drajgon BB fle cha EJ co| bre Lu cre cia pa dre Boa figit EX abri go EP cri tica El Ro drijgo Flora El |bro ma Ei micro bus Ellcua dro in flu ye El Bru no cru do [Elma dru|go fr gr pr tr Francisco MJ Gralcie la Ellcompra tra bajo co fre Blo gre GB premio tren B fito Bia G ma fF Priscilla Gj Tri Lie fron te ra EB 0 gro © problema Eimetro fru ti lla El gruién El prudente tru co no ta @ ci giie fa Bipin gii iver giien za B a gii BQ nin yat pin giii no Los pingilinos son aves que viven en las orillas del mar donde hace mucho frio. Caminan muy despacio y no pueden volar porque tienen las alas demasiado cortas. No obstante, sus pequenhas alas funcionan muy bien como aletas. Con ellas pueden nadar debajo del agua y pescar muchos peces. Desde lejos, los pinglinos parecen nifos que estan jugando sobre el hielo. En la Antartica hay muchos pin gii nos. pin giiino ci gle ha ver giien za senna y nike : Repaso lo aprendido Une y escribe la palabra. pla tador blo ton | cla Ny que ee glo vo flo tano BlLee y pinta las palabras que corresponden al dibujo. 04a brazo presa cuatro microbus graso fresa cuadro metrobus i Lee ordena y copia la oracion. | paragilita | un lleva pingtiino El BO ny iF El Completa con dir- tr. >a 3 fe _ ucha la__ illo Lee, ordena y une. ple com | tar anclado bla) ha | mos bromista cla | an | do completar bro} ta | mis intruso tru} in | so hablamos & Dibuja una de estas oraciones. + Yo cruzo por el paso de cebra. + Mialmendro ha florecido. iCuanto he aprendido? @ Completa las oraciones con las palabras del recuadro. golosinas | cielo | jardin departamento + Los pajaros vuelan por el azul. + Mitia vive en un - Enel hay muchas flores. + Angela come muchas Ordena la letras del globo y escribe los nombres propios. i Completa con blo br. __anco li__o pala__a mue__e octu__e __Ujula ff Completa con giie o giii. anti___ dad}| un nto ci fa pedi___fo|| len___ta BO 0:8 i Lee y colorea el dibujo de acuerdo con lo que dice la lectura. Mi casa tiene el tejado rojo y las paredes amarillas. Por las ventanas se ven las cortinas celestes que han puesto mis padres. La puerta es grande y café, con una perilla de color rojo. Ademas tengo un bonito jardin en el que hay flores rojas y azules. En un costado, hay un gran drbol de naranjas. Todo el patio esta rodeado por una reja de madera de color verde claro. Lee el anuncio y colorea la oraci6n correcta. Dias: del 2.al 15 de-enera Hora: 17:00 lus. Lugar: Teatro Municipal de Pefiallor te _ Las funciones seran desde el 2 al 15 de febrero. Las funciones seran desde el 2 al 15 de enero. Las funciones seran desde el 2 al 25 de enero. a @ Separa en silabas estas palabras y escribelas en los recuadros correspondientes. mosquito | carruaje | aire flor | aguita | montana | so © Busca en la sopa de letras las palabras que corresponden a los dibujos. | FGFMKGG OMN UBWOL! zNAKMTLG APP tIANOA zcmoosnn Wy zQts BBODT PZDK HURE Rs N OF HIE N 1c RUO x ul TARR ° b ‘ Comprendo lo que leo [ © Lee en las lecturas finales La liebre y la tortuga, y responde marcando la respuesta correcta. a) gPor qué laliebre se burlaba de la tortuga? Porque la tortuga era torpe y lenta. Porque queria competir con ella. b) EQué hizo la liebre mientras la tortuga corria? Marca el dibujo que corresponde. c) gPor qué crees que aun siendo lenta, la tortuga gano la carrera? Porque siempre corrid sin rendirse. Porque la liebre la dejo ganar. © {Qué aprendiste con este cuento? | | I akemho, y tah oO Para que leas a gusto EI gigante En un pais muy le jano la gente era muy pe que ha y por eso se llamaba el pais de los enanos. Un dia llego un gi gan te. Al prin ci pio todos los e nanos le tu vie ron miedo al verlo tan grande, pero después vieron que el gigante no era malo y tenia buen ge nio; asi, se fueron a cer can do hasta que ter mina ron ju gan do con él. Lo malo estaba en que los enanos se can sa ban muy pron to, por que el gi gan te ca minaba muy ligero; entonces él se ponia a dormir es pe ran do que Ile garan los enanos. Cierta vez el gigante no se des per to, porque tenia mucho suefo. En ton ces ellos, por jugar, le quitaron su reloj y lo es con die ron. Cuando desperté, el gigante co gid, también por jue go, a un enanito y lo levanté muy alto en la palma de la mano. El enanito, muy asustado, le conto que el reloj estaba debajo de un arbol, tapado con una al fom bra. Entonces el gigante, para de mostrar le que no estaba eno ja do, se arranco un bolsillo y se lo regald, para que con el género se hiciera un par de abrigos. El lobo pastor En un lejano bosque vivian muchos cabritos contentos y tranquilos, hasta el dia en que Ilego un lobo que se comia alos mas chicos. Entonces se fueron a vivir muy lejos, en un pueblecito llamado Redil. El lobo pregunté mucho por dénde se Ilegaba a Redil, pero nadie le dijo, porque todos sabian que volveria a comerse a los cabritos. Entonces se vistio de pastor para que no lo conocieran. Se puso pantalones, camisa y sombrero, y comenzé a engafiar. Primero se encontr6 con un sapo. Le pregunto: “;Sabe usted, don Sapo, por donde se llega a Redil?”Y el sapo le dijo: “Por la orilla del cerro, buen pastor”. Camino varios dias, hasta que encontré un conejo y le pregunto por Redil. El conejo le contestd: “Para ir a Redil tiene que llegar al rio y pasar por el puente, elegante pastor”. BD oivicy at “Muchas gracias, don Conejo’, le dijo el lobo, y siguid caminando... Pero resulta que el puente estaba por quebrarse y habia que pasar el rio en bote. Allf habian puesto un letrero que decia: “El que pase por el puente se cae al agua, porque esta quebrado”. Una cabrita que sabia leer estaba esperando el bote para ir a Redil. En esto llego el lobo y le dijo: “Sefora Cabrita, quiere leerme este aviso, porque yo no sé leer?” La cabrita reconocié al lobo cuando le miré las patas y la cola. Entonces penso que el lobo queria ir a Redil para comerse a sus hijitos. Y para enganarlo leyo el letrero de otra manera, y dijo: “Por este puente se llega mas pronto a Redil". El lobo corrié por el puente y cantando decia:";Comeré diez cabritos? Mejor veinte”. Y, jpum!, se quebré el puente, el lobo se cayo al agua y se ahogo. La cabrita llevo la noticia a Redil y todos saltaron de alegria. La liebre y la tortuga (Esopo) Cierto dia una liebre se burlaba de una tortuga: —Qué patas tan cortas tienes —le decia, riendo-. Qué lento caminas; jsi apenas te mueves! Sin molestarse, la tortuga le replicd: -Tal vez tu corras mas rapido que el viento. Pero a pesar de ello, te apuesto que te gano una carrera. Qué mas queria la liebre. Acepté de inmediato el desafio. Ya en sus marcas, ambas partieron al mismo tiempo. Pacientemente, la tortuga caminaba y caminaba sin parar. La liebre, en cambio, viendo que habia dejado muy atras a su competidora, se echo a descansar al borde del camino. Aburrida, de pronto se quedo dormida. Cuando desperto, partid nuevamente a toda carrera hacia la meta. Pero al llegar a ella, la tortuga la esperaba sonriendo. Con paciencia y constancia se logra tener éxito en lo que uno se propone. El pastor que anunciaba al lobo (Esopo) Un joven pastor, que estaba al cuidado de un rebafio de ovejas, quiso un dia hacerle una broma a sus vecinos, y grito: -jAuxilio, que viene el lobo! jEI lobo! Pero cuando los habitantes de las cabanas cercanas llegaron hasta él, el joven pastor se echd a reir, diciendo: -jQué tontos! Era una broma. Unos dias después volvié a hacer lo mismo. -jEI lobo! —gritd, con voz de terror-. ;Que viene el lobo! Los vecinos llegaron corriendo con palos y perros, pero el joven se burl6 nuevamente de ellos. Cuando una semana mas tarde volvié a repetir sus gritos de auxilio, nadie le hizo caso y nadie acudio. El lobo, dandose cuenta de que ya no habia peligro alguno, ataco a las ovejas, las hirid e hizo lo que quiso con ellas. Al mentiroso termina por no creérsele, aunque diga la verdad. El pan Cierta vez Juanito oy6 decir a su padre que el pan salia de la tierra, y que la tierra daba al hombre lo que se le pidiera. Todo era cuestion de un poco de trabajo y de tiempo. Muy entusiasmado, Juanito se lo contd a otros nifos, y todos se pusieron a cavar la tierra en el jardin para sacar pan. Al cabo de un rato lograron abrir un hoyo bastante hondo; pero del hoyo no salian mas que tierra y algunas piedras, y nunca se veia el pan. Entonces los nifos dijeron a Juanito que era un mentiroso. Juanito se puso muy triste y fue a decirle a su mama lo que pasaba. Ella, entonces, lo tomé de la mano y lo llevé donde estaban sus amigos. Al llegar, la mama les dijo: “El pan no sale de un hoyo, sino de la tierra. En la tierra se siembra el trigo; después, el molinero muele el trigo y lo convierte en harina; en seguida, el panadero le echa agua a la harina y hace una masa. Esta masa la corta en pedazos pequenos y la coloca en el horno para cocerla, y después de un rato, sale convertida en pan. Ahora saben ustedes —continu6é diciendo la mama- que para hacer pan se necesita harina; que para hacer harina se necesita trigo, y para que haya trigo se necesita tierra. Sin tierra y sin trabajo no puede haber pan’. BO 4 La codicia Todos los nifios jugaban a las bolitas en el patio de la escuela. Oscar también jugaba, pero era muy ambicioso, porque no se conformaba con las que tenia y queria tener mas que los otros nifios. Como no pudo ganarlas jugando, comenzé a comprarlas con el dinero que le daban sus padres para dulces. Pronto tuvo tantas, que el bolsillo se le llend de bolitas. Oscar estaba muy contento y se fue corriendo a su casa para guardarlas. Pero cual no fue su sorpresa al comprobar que llegd sin ninguna. Se le habia roto el bolsillo y se le cayeron, de una en una, por el camino lleno de tierra. La codicia castigé a Oscar, pues se quedo sin jugar, sin las bolitas y sin comer dulces. Carta de una nihita a una amiga Mi querida Inés: Te escribo esta carta para decirte que ya he aprendido a leer y escribir. La hago con lapiz porque mi mama no quiere que escriba con tinta todavia. Ella dice que me mancho las manos y que ensucio con tinta por todas partes. Pero no importa, porque mi tia Filomena me va a regalar una caja de ldpices de tinta de esos que no manchan y podré escribir con colores a mi gusto. Te cuento que mi mama me compro una mufeca muy bonita para el dia de mi cumpleanos. Todos los dias juego con ella apenas salgo del colegio, y por la noche duerme conmigo. Contéstame pronto. Te abraza tu amiga que te quiere, Margarita. Olvidaba decirte que me sacaron un diente que tenia suelto; pero casi ni lloré. BO ante ys 8 Carta respuesta deInésa Margarita Querida Margarita: Recibi tu carta. Pero me la entregaron abierta, porque mi hermano mas grande dijo que yo no sabia leer bien todavia, y la leyo él primero. Mi papa lo reto y mi mama también. Me alegro de que tu sepas escribir. Pero me gustaria que, para otra vez, no me escribieras en hojas de cuadernos. Aqui todos estamos bien. Yo estuve enferma el sabado, ya mi mamase le ocurrid darme un remedio y no pude ir al teatro el domingo. Cuando me escribas nuevamente, no te olvides de poner esto, con letras bien grandes: “Los mal educados abren las cartas de otras personas". Te abraza tu amiga, Inés. achumbar y ta Carta de un nifio aun amigo Estimado Juan: Te escribo esta carta para decirte que ya salimos de vacaciones. En el colegio nos dieron premios a todos los nihos porque aprendimos a leer y escribir. A mi me tocé un libro de cuentos muy bonito que se llama “La Casa de Piedra’. Mi papa y mi mama estan muy contentos por las notas que me saqué en el colegio. Ellos dicen que los nifios y nifas aplicados, cuando llegan a grandes, pueden ser profesores, médicos o abogados. Pero yo quiero ser chofer, para manejar un cami6n por todo el pais. Te ruego me contestes pronto, porque el domingo nos vamos al campo. Te saluda tu amigo, Patricio. BQ vic yaucied Carta respuesta de Juan a Patricio Estimado amigo: Recibj tu carta en donde me cuentas, que cuando grande, quieres ser chofer de camioén. Yo quiero ser capitan de un buque; pero a mi mama no le gusta, porque dice que los marinos se van muy lejos y que no llegan nunca a su casa. Tampoco quiere que sea aviador. Mi papa no dice nada, y mi hermanita Susana —que todavia no va al colegio- dice que a ella le encantaria tener un hermano grande que fuera duefo de una dulceria. No te cuento mas porque estoy muy apurado. Antes de que Ilegue mi papa tengo que escribir 20 veces esta frase: “No debo comerme el postre de Susana”. Se despide tu amigo, Juan. whontary once AM La desobediencia Julita y Renato volvian juntos a su casa apenas salian de la escuela, porque su mama siempre les decia: “No jueguen por el camino ni se detengan en las esquinas. Los nifios deben regresar a sus casas tan pronto salen del colegio” Una tarde, al volver a casa, Renato se detuvo en una esquina mirando a un hombre que tocaba un organillo y hacia saltar a un monito que llevabaatado a una cuerda. Julita le record6 que debia seguir su camino, pero él no le hizo caso y se quedo mirando al mono. El hombre se puso en marcha por otra calle y Renato lo siguiéd. Su hermanita le gritaba que debia volver a casa, pero él se reia del mono y se alejaba cada vez mas y mas. Julita se fue corriendo a decirle a sumama lo que pasaba. BO niny ut Tanto se alejé el organillero, que Renato, cuando quiso volverse, no supo qué camino tomar para llegar a su casa. Al fin tomo una calle que le parecié conocida, pero no llego a la casa, y a cada momento la fue notando mas distinta. Al verse perdido, se puso a llorar. Se acordaba de los ruegos de su hermanita y de su mama, y mas lloraba... Anduvo otro poco y quiso descansar, pero de un porton salid un perro negro y le comenzo a ladrar. Renato tuvo mucho miedo y corrid para otro lado, hasta que al fin el perro se entro. Rendido ya, se puso a descansar y se hizo de noche. Camino para alla, camino para aca, pero noencontraba el camino. De repente, divis6 unos arboles muy grandes que le parecieron los pinos de la escuela; pero al acercarse vio que estaba otra vez en el portén de donde salié el perro negro. Mas lloraba... Al cabo de un rato, le parecid que alguien gritaba desde lejos, Dejo de llorar para oir mejor y escuchd: “jRenatol... jRenato!”.. Era su mama que se acercaba. Corrié hacia ella y la abrazé y la besé muchas veces. Y llorando de alegria le prometid no ser mas desobediente. achumhos y ih Oe Las cartas Para escribir una carta se necesita papel, lapicero, pluma, tinta y una estampilla también. La letra debe ser clara, redonda o de estilo inglés, parejita y que, sin manchas, todos puedan entender. La direccién, muy exacta: que no le llegue a José una carta dirigida aun sefior don Bernabé. Es cosa muy conveniente, detras del sobre, poner el nombre del remitente y el domicilio también. Por muy curiosas que sean Merceditas o Raquel, no deben abrir las cartas si el sobre dice: “Manuel”. El tren Mi trencito de madera donde quiera va a correr. No se cansa ni descansa, chu-cu chu-cu, por el riel. Es de carga y es expreso, muy travieso por doquier. Baja, sube y echa humo como nubes de algodon De repente, insolente, echa nubes de carbon. (Estrofa 10 lenta) Se alborotan los caballos y las vacas al pasar. jLos boletos de primera! jLos boletos de tercera! Y la gente, de repente, se comienza a preparar. La campana les avisa que de prisa hay que bajar. Y, en mi sueno, soy el duefio, chu-cu chu-cu, de este tren. whontay oar Oy La tos de la mufieca Como mi linda mufheca tiene un poquito de tos, yo, que en seguida me aflijo, hice llamar al doctor. Serio y callado a la enferma largo tiempo examiné, ya poniéndole el termémetro, ya mirando su reloj. La mufeca estaba palida, yo temblaba de emocién, y al fin el médico dijo, bajando un poco la voz: -Esta tos sdlo se cura con un caramelo o dos. (German Berdiales) Mi pantalén Mi pantalon tiene dos piernas igual que yo. Se sienta cuando me siento, iqué atento! Se para cuando me paro, iqué raro! Camina cuando camino, iqué fino! Tiene una boca mucho mayor que la mia, iqué osadia! y cuando esta abierta es mas grande que mi cintura, iqué cara dura! Por las mahanas me abraza con su cinturén, jel muy bribén! y por las noches se queda quieto y bien estirado, iqué descarado! como si yo no supiera que no duerme, espera el otro dia iqué simpatia! para irse de nuevo a jugar conmigo. jQué buen amigo es mi pantalén! (Saul Schkolnik) Los diez Perritos Yo tenia diez perritos, yo tenia diez perritos, uno se perdio en la nieve. No me quedan mas que nueve. De los nueve que quedaban, de los nueve que quedaban, uno se comié un bizcocho. No me quedan mas que ocho. De los ocho que quedaban, de los ocho que quedaban, uno se me fue en un cohete. No me quedan mas que siete. De los siete que quedaron, de los siete que quedaron, uno se lo llevo el rey. No me quedan mas que seis. De los seis que me quedaron, de los seis que me quedaron, uno se mato de un brinco. No me quedan mas que cinco. 5 BQ on viny tn t De los cinco que quedaron, de los cinco que quedaron, uno se murio en el teatro. No me quedan mas que cuatro. De los cuatro que quedaban, de los cuatro que quedaban, uno se volvié al revés. No me quedan mas que tres. De los tres que me quedaban, de los tres que me quedaban, uno se enfermé de tos. No me quedan mas que dos. De los dos que me quedaban, de los dos que me quedaban, uno fue por desayuno. No me queda mas que uno. Y el perrito que quedaba, y el perrito que quedaba, ese se me fue al cerro. no me queda ningun perro. (Anénimo) nevenka y tu

También podría gustarte