Recinto Bayamón
9/26/2021
Parte 1.
Tipos de gobierno:
Parte II
Les hago un llamamiento porque me gustaría que este país pudiera aceptar una sociedad en la que todos
tengamos una participación real y efectiva. Quiero conectar este gobierno con la fraternidad política, porque
siempre tendremos diferencias, démosle la sensación de que somos adultos y que podemos enfrentarnos
abiertamente a los adultos que somos.
La razón es educar a los proveedores de atención médica para que puedan atender mejor a los pacientes con
dificultades o discapacidades. En cambio, en la medida en que tengan una alianza, crearán un conocimiento
beneficioso donde se puede garantizar un buen trabajo en equipo.
El campo de la salud es vital e importante y debe cooperar entre la escuela y la familia, ya que estos
servicios aceptan a muchos niños. Los servicios ofrecidos, incluidos los medicamentos, estarán disponibles
en el hogar, la escuela y el trabajo. La seguridad de nuestra juventud es importante.
Habrá negociaciones objetivas sobre la seguridad de todo el país. Diseñar programas con actividades
formuladas con funciones y metas o con resultados esperados.
Documentos normativos que sirven a los intereses de las personas y, por supuesto, atraen su atención.
Queremos lucir saludables y saludables. Y una actitud que nos hace pensar por nosotros mismos.
La educación es primordial, donde podemos brindar una educación estratégica enfocada en el aprendizaje
efectivo sin obstáculos y en lograr todo lo que se ofrece. Lo más importante, sin excepciones y
marginación. Quiero que los principios basados en la educación inclusiva sean lo que serían:
reconocimiento, respeto, respeto por los intereses de niñas y niños, y las diferentes oportunidades que se
ofrecen a ambos. Entre ellos, busque juegos o actividades que fomenten el pensamiento crítico, la
colaboración, etc.
Quiero crear una economía que empodere a todos los que lo necesitan, especialmente a aquellos que no
pueden mejorar su bienestar socioeconómico. Crear grupos y comunidades donde puedan ayudar a quienes
lo necesitan, hay mucha gente que puede hacerlo, solo necesitamos presión. Gracias a esto, podremos
construir un proceso económico, político, social y cultural. La integración profesional sería ideal ya que hay
personas vulnerables que tienen un mejor trabajo y una mejor calidad de vida, independientemente de su
raza o etnia. Finalmente, crear una economía solidaria que apoye actividades que contribuyan al bien
común.
Referencias
Patria.
Delfino, G., Zubieta E. & Muratori, M. (2013). Tipos de participación política: Análisis
López Durán, R. & Gallardo Cano, A. (2017). Introducción a las ciencias sociales: Serie