Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
3.1.5 Punto de contacto: Se refiere a la parte de la mano dominante que hace contacto
con otra parte del cuerpo: yemas de los dedos con el dorso de la mano, con la palma de la
mano, con la muñeca, con el hombro, etc. Los puntos de contacto pueden ser entre otros:
A nivel de manos:
zapatos
A nivel de la muñeca:
doctor
En el codo:
tacaño
mío
Plano 2: A corta distancia del cuerpo. En este plano
se realizan la gran mayoría de señas.
pan
Plano 4: Es la zona más alejada del cuerpo del que hace la seña.
lejos
La expresión facial y corporal son de suma importancia, ya que forman parte de las normas
gramaticales de la Lengua de Señas.
Hemos visto que toda seña tiene una localización en el espacio, una configuración
determinada de la mano, un movimiento específico , una orientación de la palma de la mano
y unos componentes faciales y corporales concretos. La combinación de estos parámetros
dará lugar a una seña con un significado determinado.
El componente no manual
Contento
Analicemos la configuración de la seña que expresa el adjetivo contento del ejemplo dado,
siguiendo los parámetros señalados:
1. Lugar de articulación: En el tronco de la persona que hace la seña.
2. Configuración de las manos: Ambas manos están con los dedos extendidos y separados.
3. Movimiento de la mano: es coordinado, circular y completo con ambas manos.
4. Orientación de las manos: Las palmas de ambas manos están dirigidas hacia el
tronco.
5. Punto de contacto: El tronco de la persona que realiza la seña.
6. Plano: La seña se realiza en el plano 1.
4. Componentes no manuales: La expresión facial del signante demuestra el estado
afectivo que corresponde a la seña y se realiza simultáneamente a la configuración de
la misma.
trabajo año
En estas dos señas la configuración o forma que adoptan las manos, la orientación de la
palma, el lugar donde se realiza cada una son las mismas, únicamente varía el movimiento,
pero se refieren a significados diferentes.
Igualmente, si cambiamos además del movimiento, la orientación de la mano, se trata de
una nueva seña con diferente significado : zapatos
zapato
4. LA DACTILOLOGÍA.
En el caso de los dígrafos: LL (elle) y RR (erre) se configuran duplicando la letra ele y ere
respectivamente y la CH configurando la letra c y la h consecutivamente.
Deletrear en dactilología es como escribir en el aire, lo que exige el dominio del sistema
alfabético, la conciencia fonológica, tanto en el emisor como en el receptor.
L L
Ejemplos:
O S