Está en la página 1de 16

Construcción de un Amplificador de 30W Súper Económico

1Aprenda como hacer un amplificador estéreo de 15W por canal y muy económico.


En muchas ocasiones requerimos un amplificador pequeño, pero con una potencia lo
suficientemente alta, como para ambientar nuestro cuarto. Eso sin contar que nuestro
presupuesto no es muy alto y tampoco nuestros conocimientos en electrónica. Por esta
razón y entre otras razones, a continuación presentamos un amplificador de audio
estéreo muy económico que entrega una potencia de 15 vatios por canal.
Este amplificador es ideal para espacios pequeños y también ha sido probado en
las videorockolas, obteniendo un resultado aceptable. Como la respuesta de
este amplificador es plana, puede ecualizar el sonido desde el software del computador
de la videorockola o desde el reproductor que use, ya sea una Tablet o un reproductor
MP3.

Económico y fácil de hacer

Este amplificador estéreo es ideal para principiantes, por su sencillez y bajo costo. Utiliza


un par de integrados TDA2030. Este es un circuito integrado monolítico de clase AB, que
llega a proveer hasta 15W de potencia de salida, con una carga de 8 Ohmios.
El circuito integrado de 5 pines TDA2030 ofrece una alta corriente de salida y muy baja
distorsión armónica. Además incorpora un sistema de protección de corto circuito, que
limita automáticamente la potencia disipada, para mantener el punto de trabajo de los
transistores de salida que tiene en su interior. Así se asegura su correcto funcionamiento.
También incluye un sistema térmico de apagado convencional. todo esto sin contar que
es muy económico y fácil de conseguir.

Diagrama de un canal del amplificador


En el diagrama esquemático podemos apreciar que éste es un amplificador en
configuración No inversora. Es decir; que la señal entra por su entrada no inversora o (+).
Esto quiere decir que la señal de audio que entra al amplificador, saldrá de él, con la
misma polarización que entró inicialmente.

El circuito impreso (PCB)

El circuito impreso o PCB (printed circuit board) está hecha a partir de una placa de
plástico (baquelita) o fibra de vidrio, con un baño de cobre. Teniendo el dibujo del circuito
impreso, este se transfiere al cobre por medio de alguna de las técnicas utilizadas para
esto, como son: La técnica de Planchado o Serigrafía. Estas son las más comunes
aunque hoy en día existen otras más sofisticadas, pero que se usan para hacer grandes
cantidades.
En este caso hicimos el circuito impreso o PCB con la técnica de serigrafía, para así poder
colocarle la máscara de componentes y la máscara de antisolder. Claro que en el video
que encontrará al final de este artículo, podrá observar que el PCB que usamos, fue hecho
con la técnica de planchado. Así podemos dar fe de que cualquiera que sea la técnica o
forma de hacer el circuito impreso, funciona adecuadamente, siempre y cuando se haga
con las normas requeridas y con la conciencia clara de hacer las cosas lo más pulcras
posible.

Cuando tenemos listo el circuito impreso, por lo general  los primeros componentes
electrónicos que colocamos son las resistencias. En este caso todas las resistencias son
a 1/4W, excepto las dos resistencias de 1 ohmio, que son a 1/2W.
La función de las resistencias es limitar la corriente, aunque su función
cambia, dependiendo del sitio en que se encuentren, su inter-conexión y componentes
que la rodean. Por ejemplo:
La resistencia de 100K (R1) que está en paralelo a la entrada de señal, se encarga de fijar
la impedancia de entrada. Si se cambia por una resistencia de un valor más alto, puede
aumentar el nivel de ruido, pero si se coloca una más baja, por ejemplo de 33K, se
comienza a perder volumen.
La ganancia o sensibilidad del amplificador está determinado por la resistencia
de 47K (R5) y la resistencia de 1.5K (R3), también conocida como 1K5. Si
dividimos 47K por 1.5K tenemos una ganancia de: 47.000 / 1500 = 31.333 veces de
amplificación. Si queremos aumentar la ganancia podemos cambiar la resistencia de 1.5K
por una de 1K. Y si queremos disminuir la ganancia, se puede cambiar la resistencia
de 47K por una de 33K. De todos modos el circuito ya está con los valores adecuados para
dar una buena ganancia sin exceso de distorsión.
Los puentes o jumpers se hacen con los sobrantes de los terminales de las resistencias ya
colocadas. Estos tienen como función hacer pasos de corriente entre los puntos que no
fue posible unirlos por debajo del PCB, con las pistas de cobre, al momento de hacer el
diseño.
Los puentes deben estar bien derechos tal como se aprecia en la fotografía.
La idea es lograr un trabajo bien presentado. De esto depende el éxito del proyecto.

Fuente de media onda o doblador de tensión


El TDA2030 se alimenta con fuente dual o también conocida como Fuente simétrica, por
esta razón y pensando en economía, el diseño de la fuente de alimentación de
éste amplificador es un Doblador de tensión, que convierte la corriente alterna a directa, y
además como su nombre lo indica, la duplica. Esto evita el tener que conseguir un
transformador con TAP central, sólo basta con un transformador sencillo de 12 voltios
AC a 4 amperios, para que funcione perfectamente.

Diagrama eléctrico de un doblador de tensión

En el diagrama anterior observamos que el transformador tiene uno de sus terminales de


salida a tierra y el otro va a un par de diodos y con un interruptor, que servirá para el
encendido y apagado del amplificador.
Como la corriente que entrega el transformador es alterna (AC), es decir que oscila de
positivo a negativo 60 veces por segundo (60 Hz), debemos separar
los semiciclos positivos de los semiciclos negativos. Esto lo hacen los dos diodos 1N5403.
Estos diodos son de 3 amperios y como vemos uno va con su cátodo hacia el polo positivo
de un condensador y el otro está al contrario, con su ánodo hacia el polo negativo del otro
condensador.
Los semiciclos positivos irán al condensador de arriba y así saldrá un voltaje de entre 15 y
16 voltios directos (DC), mientras que por el otro diodo solo pasarán
los semiciclos negativos hasta el condensador de abajo, entregando un voltaje negativo
de entre –15 y –16 voltios DC. Así obtenemos un voltaje simétrico a partir de un
transformador simple.
NOTA: Este amplificador NO sirve para automóvil ya que como acabamos de explicar, su
alimentación es simetrica. Si aplicamos un voltaje DC al doblador de tensión, éste no
podrá elevarlo y mucho menos volverlo simétrico.  En nuestra sección de proyectos Car
Audio se encuentra un Amplificador para automóvil, que sí podrá alimentar con 12
voltios fuente simple, o con una batería.

Veamos los diodos de la fuente colocados. Deben quedar algo levantados de la tarjeta
para que puedan disipar su calor. Estos pueden ser de 3 amperios en adelante. La
referencia 1N5401, hasta la 1N5408 son todos compatibles. La única diferencia es que un
diodo que termina con el número 1, soporta hasta 100V pico y uno que tiene al final un 8,
soporta hasta 800V pico. Así que no importa cual de estos use, ya que
este amplificador sólo se alimenta con 12 voltios y los diodos estarán sobrados.
Lo que si es importante es que sean de al menos 3 amperios para evitar que se
calienten, llegando a averiarse por exceso de temperatura.
Los condensadores que apreciamos son de 0.22uF (224) de poliéster. Estos son parte de
la Red de zobel en conjunto con las dos resistencias de 1 ohmio. La Red de zobel o
bloqueo de oscilación, se encarga de proteger los circuitos integrados de salida de
posibles corrientes inversas provenientes de los parlantes y de las oscilaciones.
Se pueden colocar de material cerámico, pero lo más aconsejable es que sean de
poliéster, ya que son más precisos y soportan picos de voltaje más altos.

Los condensadores cerámicos que se usan en este amplificador tiene la función de limpiar


la corriente de posibles rizados. Los rizados son corrientes parásitas que se filtran en la
corriente DC, generando ruido en el audio conocido como (hum).
Estos condensadores son de 0.1 uF, 100 nanofaradios o en el código japonés sería 104.
Van colocados en paralelo a la entrada de alimentación DC, tanto en el voltaje positivo,
como en el voltaje negativo. Pueden ser cerámicos o de poliéster. este tipo de
condensadores no tienen polaridad.
Los condensadores electrolíticos son los de forma cilíndrica y tienen polaridad. Cuando
se consiguen nuevos, vienen de fábrica con su terminal positivo más largo que el terminal
negativo y además tiene una franja blanca con el signo negativo. Si por equivocación
colocamos un condensador electrolítico al revés, es muy posible que el circuito funcione
mal y en muchos casos el condensador se recalienta y luego estalla.
Así que debe usar como guía la máscara de componentes, que damos en el archivo PDF al
final de este artículo.

El LED que apreciamos, tiene como función indicar si el amplificador está encendido o no.


Se puede instalar directamente en la tarjeta o a distancia con un conector y un cable, para
poder colocarlo al frente de la caja o gabinete que usemos. En este caso lo dejamos en la
tarjeta para evitar cables, pero en el video sí lo colocamos alejado de la tarjeta.
La resistencia de 1.5K que está al lado, es su resistencia de polarización. Se encarga de
limitar la corriente para que el LED pueda ser alimentado con los 15 voltios DC, que
entrega el doblador de tensión. Recordemos que un LED rojo común trabaja a 2.8 voltios y
0.02 amperios. Por eso siempre que se piense alimentar un LED con más voltaje y
corriente de lo permitido, se debe colocar una resistencia limitadora.
La fórmula para hallar la resistencia es Voltaje total, menos el voltaje del LED, dividido por
los amperios del LED
16 voltios – 2.8 voltios de LED = 13.2 voltios, / 0.02 = 660 ohmios, pero como la resistencia
se calentaba un poco, la subimos a 1.5K, y de paso garantizamos una larga vida al LED.

El conector que vemos en la fotografía tiene originalmente 3 pines, pero le retiramos el


pin del centro. Es un conector tipo MOLEX o conector espaciado de 3,96mm (En
inglés connector spacing 3.96mm). En él se conecta el switch o interruptor de encendido.
Si no quiere colocar el interruptor, sólo tiene que omitir el conector y colocar un puente o
jumper, uniendo los dos orificios.
Esto lo digo porque a veces hacemos un aparato con otros circuitos como por
ejemplo reproductor Mp3 y preamplificador y  estos se alimentan de otros devanados
adicionales del transformador. En esos casos el interruptor debe ir a la entrada del

transformador y no a la salida de éste. 2 Entrada de


alimentación AC

El otro conector de 3 pines tipo MOLEX, también conocido como conector espaciado de


3,96mm (Connector spacing 3.96mm), es el que recibe el voltaje del transformador.
Como el transformador entrega voltaje AC, no importa la polaridad que usemos.
NOTA: Algunas personas que están comenzando con el tema de la electrónica confunden
un transformador AC con un adaptador DC. El segundo NO sirve para este amplificador,
debe ser corriente alterna (AC), de lo contrario el circuito doblador de tensión no podrá
hacer su trabajo y por consiguiente el amplificador no recibe el voltaje simétrico necesario
para funcionar.
Por eso lo que aconsejamos es que usted mismo haga sus propios transformadores, de
paso ahorra dinero y aprende un nuevo oficio que le puede generar ingresos.

Control de volumen

Como este es un amplificador estéreo, el potenciómetro de volumen es doble. Es decir


que son dos potenciómetros en una misma capsula y que son controlados por el mismo
eje. El valor de este potenciómetro puede ser desde 10K, hasta los 50K.
Tenga en cuenta que entre más bajo es el valor del potenciómetro, es más brusca su
respuesta, pero el nivel de ruido es menor. Claro que si se trabaja en el rango
recomendado no veremos diferencia alguna. Esto se nota si usamos un potenciómetro
de 5K o uno de 150K o más.

Entradas y salidas de audio

Los tres conectores más pequeños son del tipo conocido en colombia como GP. Claro está
que ese  no es el nombre real. Si piensa comprarlos por internet, deberá buscarlos como
conector encabezado de 2.54mm (connector leads header 2.54mm). Los dos conectores
de izquierda a derecha son originalmente de 3 pines y les retiramos el pin del centro.
Estos son la entrada de señal de audio. Los pines que están hacia la orilla de la tarjeta son
tierra y los pines opuestos son entrada de señal izquierda y derecha, una entrada en cada
conector.
El otro conector es de 6 pines y le retiramos de a un pin de por medio para que quedara
de 3 pines pero más separados. Éste conector es la salida a parlantes. En éste último el
pin del centro es tierra y los extremos son salida al parlante izquierdo y salida al parlante
derecho.

El Disipador es indispensable

Debemos usar disipadores de calor para los circuitos integrados. Algunas personas
creen que el disipador no es una pieza importante y luego nos escriben cuando ya se
quemaron los circuitos integrados.
Como la parte de atrás del circuito integrado TDA2030 conduce un voltaje negativo. Es
recomendable aislar cada integrado del disipador para así evitar posibles corto circuitos,
al momento de encajar el amplificador.

Por lo regular los disipadores se ajustan a la caja que está unida a tierra. Así que si
NO aislamos correctamente el integrado, puede ser fatal.
La forma correcta de aislar el integrado es usando aislantes de mica y bujes aislantes (mal
llamados pasa muros), colocados por ambos lados del tornillo, es decir, un buje por el
frente del circuito integrado y otro buje por atrás del disipador. Luego se revisa con
el multímetro. Se coloca en la escala de continuidad y se sitúa una punta en contacto con el
disipador y la otra en la parte metálica del circuito integrado. No deberá marcar nada (un 1
a la izquierda). Si llega a haber alguna medición, revise el aislamiento.
También se deben construir los cables de entrada y salida del amplificador .
Para el cable de entrada de señal se usa cable blindado estéreo duplex, un par de
conectores GP o MOLEX de hembra de 3 pines de 2.54 mm  y un conector RCA hembra.
Claro está que el tipo de conector depende de cada quien. Algunas personas le colocan un
plug estéreo de 1/8 para luego conectar el amplificador directamente a la salida del IPod,
el PC o un reproductor Mp3. Lo importante es que se respete los pines de entrada y tierra
y se estudie bien la forma de conexión del conector que pensemos usar.
Para las salidas a parlantes se usa un cable grueso, que por lo regular es un calibre 16 o
14, según la Tabla AWG. En el extremo que va al amplificador se coloca un conector
hembra de 6 pines y en el otro extremo se coloca un conector para parlantes de presión
doble.
En el vídeo que dejamos al final de este artículo podrá ver en detalle como se construyen
estos cables.

El switch o interruptor de encendido ideal para este proyecto es de tres pines y dos


posiciones. Pero como teníamos a la mano uno de 6 pines dos posiciones, usamos éste,
usando sólo uno de sus lados.
La forma correcta de conectar uno de estos interruptores  se hace de la siguiente manera:
Un cable va conectado al pin del centro y el otro cable, va a uno de los pines de los
extremos.
Los interruptores se consiguen con tolerancias en voltios y amperios. Con un un
interruptor que soporte de 3 amperios en adelante es suficiente. El voltaje no importa, ya
que todos viene a un mínimo de 120 voltios y sólo pasarán 12 voltios por él.
El transformador de corriente

Para la construcción del Transformador para este amplificador, usamos un núcleo


de 2.8 centímetros, por 3.5 cm. En Colombia el voltaje de la red pública es de 120 voltios,
esto hace necesario enrollar 515 vueltas de alambre calibre 24 en el devanado primario,
y 52 vueltas de alambre calibre 18, en el devanado secundario.
Para los países que tiene un voltaje de 220 en la red pública, es necesario dar 942 vueltas
en el devanado primario y el calibre de este, sería 26 según la tabla AWG. El devanado
secundario es igual para ambos casos.
Aparte le hemos hecho otro devanado de 9 voltios, pensando en un Reproductor Mp3 con
entrada USB que se alimenta a 5 voltios. Así hacemos una Fuente regulada de 5 voltios
que baja el voltaje de los 9VAC a 5VDC.

Veamos el amplificador terminado. Ahora debemos hacer las mediciones pertinentes


antes de conectarle los parlantes y disfrutar de su sonido.
Debemos lavar el circuito impreso por debajo, por el lado de las pistas, con la ayuda de un
cepillo de dientes y thinner. Se retiran todas las partículas y esquirlas de soldadura que
hayan podido quedar. También hay que revisar muy bien el circuito impreso, colocándolo
a contra luz, adelante de una bombilla. No debe haber colisiones entre pistas o
soldaduras.
La ultima recomendación antes de pasar a las mediciones es que parlantes conseguir.
Este amplificador se puede usar con parlantes de 60W MAX en adelante, y una
impedancia de 8 Ohmios. Tengamso en cuenta que la palabra MAX, se refiere a potencia
máxima pico en un segundo. Esto equivale a unos 20 o 25W RMS. El tamaño en pulgadas,
es al gusto del usuario. Recomendamos parlantes de 8 a 10 pulgadas. Los tweeter
pueden ser de 15W en adelante.

En la siguiente página enseñaremos como revisar si su amplificador está listo para ser


probado.

3 Mediciones
Cuando ya hemos revisado minuciosamente el circuito impreso del amplificador y
estamos seguros de que tanto la tarjeta como el ensamble están perfectos, debemos
hacer ciertas mediciones que sirven para constatar que todo está en correctas
condiciones

La primera comprobación que debemos hacer es revisar la entrada de alimentación.


Se coloca el multímetro en la escala de continuidad y se toca con las punta, los dos pines
donde irá conectado el transformador.
La medición debe ser nula o infinito. (Un 1 a la izquierda). Si llegase a haber alguna
medición, es porque hay algo mal en el circuito y hay que revisar, sobre todo los diodos
de la fuente, condensadores y por supuesto los circuitos integrados
NOTA: Tenga en cuenta que al hacer la medición se pueden ver unos números mientras
se cargan los condensadores con el voltaje que envía el multímetro. Esto es normal. Así
que debe esperar unos segundos a que marque infinito.

Medición de las salidas a parlantes. Estas también se miden con el multímetro en


continuidad. Se debe medir entre cada salida y tierra y no deberá marcar nada.
Únicamente se verán unos números momentáneamente y luego debe marcar 1 a la
izquierda de la pantalla.
Cuando la medición da alguna impedancia a la salida, esto indica que puede haber un
corto entre pistas, una soldadura en corto o defectuosa o simplemente el integrado de
esa salida está defectuoso o el  TDA2030 es falsificado. Proceda a leer nuestra sección
de Recomendaciones.

Cuando las mediciones en frío son correctas, se procede a conectar el amplificador a la


red pública usando como protección un circuito serie. NUNCA LO CONECTE
DIRECTAMENTE.
El circuito serie es un circuito eléctrico muy sencillo que permite probar los aparatos, sin
el riesgo de quemarlos por sobrecarga. Si el amplificador está en corto circuito, el
bombillo se enciende, pero cuando el amplificador no está en corto o está abierto, el
bombillo no prende o en caso de prender, será muy tenue.
Los dos caimanes del Circuito Serie se conectan en los dos cables de entrada de
corriente del transformador. Si el bombillo prende plenamente, esto indica que hay un
corto en el amplificador y deberá revisar minuciosamente las pistas y cada componente.
Si el bombillo prende a media luz, indica que hay un consumo, que puede ser por falta de
chapas al construir el transformador o que está mal ajustado. En cualquier caso, el
bombillo consumirá la corriente protegiendo el amplificador.
Si el bombillo no prende o prende muy levemente, procedemos a hacer las mediciones de
voltaje (mediciones en caliente).
NOTA: tenga en cuenta que como el amplificador es de 30W, debe usar un bombillo de
esa potencia o máximo 40W. Si usa uno más grande, puede que no proteja el circuito.
Debemos comprobar que el doblador de tensión o fuente de media onda está haciendo
su trabajo. Para esto se coloca el multímetro en la escala de voltaje continuo (DC), luego,
se coloca la punta negra en tierra, que en este caso usamos el pin del centro del conector
de salidas a parlante y la punta roja en el cátodo del primer diodo. EL voltaje deberá ser
de entre +15 y +16 voltios DC.

Ahora debemos comprobar el voltaje negativo. Se coloca la punta negra en tierra y la roja
en el ánodo del segundo diodo. El voltaje deberá ser de entre -15  y -16 voltios DC.
Tenga en cuenta que los dos voltajes deben ser totalmente simétricos. Si por ejemplo el
voltaje positivo fue de 15.1 voltios, el voltaje negativo deberá ser de -15.1 voltios. De no
ser así algo estará mal y deberá revisar, comenzando por los diodos y los condensadores
de la fuente.
Medición de las salidas a parlantes en caliente. Esta medición comprueba que
los TDA2030 están en buen estado o que no hay corto en las pistas de salida.
Con el multímetro en la escala de voltaje continuo, se miden las salidas colocando la
punta negra en tierra y la roja en cada salida a parlante.

En las salidas No deberá marcar ningún voltaje. (0.0 voltios). Si se llega a presentar algún
voltaje, es posible que el integrado de esa salida esté defectuoso, sea falsificado o haya
corto entre las pistas del circuito. Proceda a revisar.
Si todas las mediciones fueron correctas, ya puede conectar los parlantes y disfrutar de
su amplificador. Comience con un volumen bajo y si todo funciona bien, retire el circuito
serie y conecte el amplificador directamente a la red pública y suba el volumen a un punto
que se escuche fuerte. Si los integrados se calientan rápidamente puede ser falta de
tamaño en los disipadores, algún corto en los cables a los parlantes o que los parlantes no
son de 8 ohmios, o de menor impedancia. Mida los parlantes con el multímetro en la
escala de 200 ohmios y verifique que si sean de 8 ohmios y que están en buen estado.

También podría gustarte