El circuito impreso o PCB (printed circuit board) está hecha a partir de una placa de
plástico (baquelita) o fibra de vidrio, con un baño de cobre. Teniendo el dibujo del circuito
impreso, este se transfiere al cobre por medio de alguna de las técnicas utilizadas para
esto, como son: La técnica de Planchado o Serigrafía. Estas son las más comunes
aunque hoy en día existen otras más sofisticadas, pero que se usan para hacer grandes
cantidades.
En este caso hicimos el circuito impreso o PCB con la técnica de serigrafía, para así poder
colocarle la máscara de componentes y la máscara de antisolder. Claro que en el video
que encontrará al final de este artículo, podrá observar que el PCB que usamos, fue hecho
con la técnica de planchado. Así podemos dar fe de que cualquiera que sea la técnica o
forma de hacer el circuito impreso, funciona adecuadamente, siempre y cuando se haga
con las normas requeridas y con la conciencia clara de hacer las cosas lo más pulcras
posible.
Cuando tenemos listo el circuito impreso, por lo general los primeros componentes
electrónicos que colocamos son las resistencias. En este caso todas las resistencias son
a 1/4W, excepto las dos resistencias de 1 ohmio, que son a 1/2W.
La función de las resistencias es limitar la corriente, aunque su función
cambia, dependiendo del sitio en que se encuentren, su inter-conexión y componentes
que la rodean. Por ejemplo:
La resistencia de 100K (R1) que está en paralelo a la entrada de señal, se encarga de fijar
la impedancia de entrada. Si se cambia por una resistencia de un valor más alto, puede
aumentar el nivel de ruido, pero si se coloca una más baja, por ejemplo de 33K, se
comienza a perder volumen.
La ganancia o sensibilidad del amplificador está determinado por la resistencia
de 47K (R5) y la resistencia de 1.5K (R3), también conocida como 1K5. Si
dividimos 47K por 1.5K tenemos una ganancia de: 47.000 / 1500 = 31.333 veces de
amplificación. Si queremos aumentar la ganancia podemos cambiar la resistencia de 1.5K
por una de 1K. Y si queremos disminuir la ganancia, se puede cambiar la resistencia
de 47K por una de 33K. De todos modos el circuito ya está con los valores adecuados para
dar una buena ganancia sin exceso de distorsión.
Los puentes o jumpers se hacen con los sobrantes de los terminales de las resistencias ya
colocadas. Estos tienen como función hacer pasos de corriente entre los puntos que no
fue posible unirlos por debajo del PCB, con las pistas de cobre, al momento de hacer el
diseño.
Los puentes deben estar bien derechos tal como se aprecia en la fotografía.
La idea es lograr un trabajo bien presentado. De esto depende el éxito del proyecto.
Veamos los diodos de la fuente colocados. Deben quedar algo levantados de la tarjeta
para que puedan disipar su calor. Estos pueden ser de 3 amperios en adelante. La
referencia 1N5401, hasta la 1N5408 son todos compatibles. La única diferencia es que un
diodo que termina con el número 1, soporta hasta 100V pico y uno que tiene al final un 8,
soporta hasta 800V pico. Así que no importa cual de estos use, ya que
este amplificador sólo se alimenta con 12 voltios y los diodos estarán sobrados.
Lo que si es importante es que sean de al menos 3 amperios para evitar que se
calienten, llegando a averiarse por exceso de temperatura.
Los condensadores que apreciamos son de 0.22uF (224) de poliéster. Estos son parte de
la Red de zobel en conjunto con las dos resistencias de 1 ohmio. La Red de zobel o
bloqueo de oscilación, se encarga de proteger los circuitos integrados de salida de
posibles corrientes inversas provenientes de los parlantes y de las oscilaciones.
Se pueden colocar de material cerámico, pero lo más aconsejable es que sean de
poliéster, ya que son más precisos y soportan picos de voltaje más altos.
Control de volumen
Los tres conectores más pequeños son del tipo conocido en colombia como GP. Claro está
que ese no es el nombre real. Si piensa comprarlos por internet, deberá buscarlos como
conector encabezado de 2.54mm (connector leads header 2.54mm). Los dos conectores
de izquierda a derecha son originalmente de 3 pines y les retiramos el pin del centro.
Estos son la entrada de señal de audio. Los pines que están hacia la orilla de la tarjeta son
tierra y los pines opuestos son entrada de señal izquierda y derecha, una entrada en cada
conector.
El otro conector es de 6 pines y le retiramos de a un pin de por medio para que quedara
de 3 pines pero más separados. Éste conector es la salida a parlantes. En éste último el
pin del centro es tierra y los extremos son salida al parlante izquierdo y salida al parlante
derecho.
El Disipador es indispensable
Debemos usar disipadores de calor para los circuitos integrados. Algunas personas
creen que el disipador no es una pieza importante y luego nos escriben cuando ya se
quemaron los circuitos integrados.
Como la parte de atrás del circuito integrado TDA2030 conduce un voltaje negativo. Es
recomendable aislar cada integrado del disipador para así evitar posibles corto circuitos,
al momento de encajar el amplificador.
Por lo regular los disipadores se ajustan a la caja que está unida a tierra. Así que si
NO aislamos correctamente el integrado, puede ser fatal.
La forma correcta de aislar el integrado es usando aislantes de mica y bujes aislantes (mal
llamados pasa muros), colocados por ambos lados del tornillo, es decir, un buje por el
frente del circuito integrado y otro buje por atrás del disipador. Luego se revisa con
el multímetro. Se coloca en la escala de continuidad y se sitúa una punta en contacto con el
disipador y la otra en la parte metálica del circuito integrado. No deberá marcar nada (un 1
a la izquierda). Si llega a haber alguna medición, revise el aislamiento.
También se deben construir los cables de entrada y salida del amplificador .
Para el cable de entrada de señal se usa cable blindado estéreo duplex, un par de
conectores GP o MOLEX de hembra de 3 pines de 2.54 mm y un conector RCA hembra.
Claro está que el tipo de conector depende de cada quien. Algunas personas le colocan un
plug estéreo de 1/8 para luego conectar el amplificador directamente a la salida del IPod,
el PC o un reproductor Mp3. Lo importante es que se respete los pines de entrada y tierra
y se estudie bien la forma de conexión del conector que pensemos usar.
Para las salidas a parlantes se usa un cable grueso, que por lo regular es un calibre 16 o
14, según la Tabla AWG. En el extremo que va al amplificador se coloca un conector
hembra de 6 pines y en el otro extremo se coloca un conector para parlantes de presión
doble.
En el vídeo que dejamos al final de este artículo podrá ver en detalle como se construyen
estos cables.
3 Mediciones
Cuando ya hemos revisado minuciosamente el circuito impreso del amplificador y
estamos seguros de que tanto la tarjeta como el ensamble están perfectos, debemos
hacer ciertas mediciones que sirven para constatar que todo está en correctas
condiciones
Ahora debemos comprobar el voltaje negativo. Se coloca la punta negra en tierra y la roja
en el ánodo del segundo diodo. El voltaje deberá ser de entre -15 y -16 voltios DC.
Tenga en cuenta que los dos voltajes deben ser totalmente simétricos. Si por ejemplo el
voltaje positivo fue de 15.1 voltios, el voltaje negativo deberá ser de -15.1 voltios. De no
ser así algo estará mal y deberá revisar, comenzando por los diodos y los condensadores
de la fuente.
Medición de las salidas a parlantes en caliente. Esta medición comprueba que
los TDA2030 están en buen estado o que no hay corto en las pistas de salida.
Con el multímetro en la escala de voltaje continuo, se miden las salidas colocando la
punta negra en tierra y la roja en cada salida a parlante.
En las salidas No deberá marcar ningún voltaje. (0.0 voltios). Si se llega a presentar algún
voltaje, es posible que el integrado de esa salida esté defectuoso, sea falsificado o haya
corto entre las pistas del circuito. Proceda a revisar.
Si todas las mediciones fueron correctas, ya puede conectar los parlantes y disfrutar de
su amplificador. Comience con un volumen bajo y si todo funciona bien, retire el circuito
serie y conecte el amplificador directamente a la red pública y suba el volumen a un punto
que se escuche fuerte. Si los integrados se calientan rápidamente puede ser falta de
tamaño en los disipadores, algún corto en los cables a los parlantes o que los parlantes no
son de 8 ohmios, o de menor impedancia. Mida los parlantes con el multímetro en la
escala de 200 ohmios y verifique que si sean de 8 ohmios y que están en buen estado.