Está en la página 1de 7

d

DERECHO DE LA PROPIEDAD
INTELECTUAL Y DERECHO DEL
CONSUMIDOR

“DEFICIENCIAS EN LA LEYES DE
PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR”

Alumna:

• Irina Sharmila Saavedra Via - U18203471


La aplicación de la ley de protección al consumidor

Introducción:
En el presente trabajo se desarrollará un análisis con respecto al derecho del
consumidor y la aplicación de las leyes impuestas por el estado para su
protección de manera que, a lo largo de la investigación vamos hallar ciertas
deficiencias, de las cuales se va a proponer soluciones y/o recomendaciones,
con herramientas que mejoren el sistema y no se vulnere ningún derecho.
Para ello, debemos conocer el origen del Derecho al consumidor, su vinculación
entre el derecho y la economía. Luego, describir las leyes relacionadas a la
protección del consumidor, vamos analizar en base algunos criterios y principios
su aplicación en la práctica, de modo que en la primera parte encontraremos los
aspectos generales, antecedentes, conceptos que apoyen al entendimiento de
la investigación.

Justificación del tema propuesto:


Como es de pleno conocimiento, sobre la existencia de la Ley de protección al
consumidor, Decreto Legislativo Nº 716 y la Ley 29571 también conocida como
Código de protección y defensa del consumidor, donde será la base para
identificar la problemática, de modo que a la actualidad no cumple cabalmente
su objetivo principal, que es básicamente salvaguardar sus derechos.
Asimismo, existe normativa ligada a las entidades reguladoras que tienen la
misma finalidad, considerándosela complementaria a la establecida en el
Decreto mencionado anteriormente, sin embargo, no se considera totalmente
eficiente porque excluyen a una minoría, que mas adelante se va a explicar a
detalle.
Por otro lado, se considera que, de no encontrar normativa se debe primar los
derechos fundamentales de los consumidores y a su vez ser interpretados como
principios, haciendo que esta estructura permita utilizar ponderaciones cuando
se encuentren en discordancia con otros derechos fundamentales o principios
constituciones y sean a su vez destinadas a satisfacer las necesidades de la
afectación de sus derechos como consumidores.
Objetivo general de la investigación:
El objetivo principal de la presente investigación es analizar los criterios de la
normativa y aquellos resultados direccionados a la protección del consumidor
para finalmente identificar aquellas ineficiencias que vulneran su derecho.

Objetivos específicos de la investigación:


En tanto a estos objetivos tenemos:
1. Coadyuvar a los conocimientos de aquellos principios que sostienen al
derecho al consumidor en el Perú.
2. Brindar un análisis crítico sobre la perspectiva utilizada en las
resoluciones sobre las denuncias por la falta de protección al consumidor.
3. Brindar un panorama sobre la normatividad que forma parte del derecho
del consumidor.

Marco Teórico:
Todas los ciudadanos somos consumidores desde la hora que elegimos un
producto o servicio y decidimos comprarlo, por lo cual este tema es muy
importante para todos sin importar edad, género, cultura, religión y condición
social.
Para empezar, la finalidad del Código de protección y defensa al consumidor, es
el acceso a productos y servicios idóneos y que gocen de los derechos y los
mecanismos efectivos para su protección, reduciendo la asimetría informativa,
corrigiendo, previniendo o eliminando las conductas y prácticas que afectan sus
legítimos intereses.
Por ello en mención al literal J, la cual nos indica que cualquier persona está
facultada para poder agruparse con el fin de defender y salvaguardar sus
derechos como consumidores, ya sea una empresa o una agrupación que haya
infringido las normas impuestas por INDECOPI, por ejemplo, tenemos el caso de
la empresa de transporte Cerro de Pasco, que partía en el departamento de
Cerro de Pasco con destino a Lima, dejó varados a todos sus pasajeros, en la
ciudad de Lima, en plena vía pública y en horas de la madrugada donde uno de
sus pasajeros fue asaltado, es por ello que un grupo de pasajeros hicieron una
denuncia, donde manifestó uno de ellos, que esto sucedió al promediar las 3 de
la madrugada, según comenta que el conductor no encontró un paradero formal
a lo que los obligaron a bajar en contra de su voluntad incluso violentándolos
físicamente, asimismo estuvieron a la espera que sancionaran drásticamente a
la empresa por infringir con sus derechos.
Ahora bien, dentro de la problemática y la noción de la economía moderna,
hemos evidenciado la intervención del estado y por consiguiente del derecho, sin
debatir el sistema capitalista, donde rige además el derecho a la competencia,
mediante una adecuada legislación contra los abusos del mercado, evitando el
monopolio o por otro lado, una legislación represora de aquellas conductas
tipificadas como desleales entre competidores y contra el consumidor como lo
señala Gutiérrez Camacho.
De igual forma, se piensa en la protección del consumidor como una parte
endeble en su relación contractual con la empresa donde posteriormente se
afirma la existencia de un desequilibrio preferentemente de carácter informativo
entre estos sujetos.
Por otro lado, encontramos una posición distinta en base a este modelo liberal
de mercado, puesto que se considera que el estado debe intervenir
coercitivamente donde, necesariamente exista una distribución equitativa de la
riqueza debido a que el mercado no cumple con esta función con la finalidad de
un mejor desarrollo y crecimiento para la economía del país.
Sin embargo, debemos recordar lo mencionado por Raúl Prebisch donde señala
admitirse que las leyes del mercado representan una solución racional, donde
circunscrita a los estratos favorecidos, pero en modo alguno racional desde el
punto de vista colectivo, es decir, donde la legislación solo beneficia a las
personas privilegiadas o que tienen alcance a la información con respecto a lo
que se le atribuye como consumidor.
Para finalizar, en el artículo 2 del Decreto Legislativo 716, modificado por el
artículo 1º de la ley Nº 27251, en tanto a la protección del consumidor se
desarrolla en el marco del sistema de economía social del mercado, sin embargo
se considera que debe ser más favorable para el consumidor, por ello, debe
tenerse en cuenta que la protección de mercado al consumidor bajo este tipo de
economía siendo parte de un sistema en la interacción entre los ofertantes y
demandantes orientado a una asignación de recursos, donde se determina la
calidad y los precios en que los bienes y servicios están incorporados al
mercado.
En tanto al derecho del consumidor, en el artículo 5 del Decreto Legislativo 716,
recogió 5 de los 6 derechos propuestos por la ONU, siendo lo siguiente: el
derecho a la educación, donde va mas allá de un suministro de información, con
el objetivo de capacitar a los consumidores a que sepan discernir, puedan hacer
elecciones bien idóneas de bienes y servicios y tengan conciencia de sus
derechos y obligaciones.
El artículo 5 señala los siguientes derechos del consumidor, tales como:
a) Derechos contra los productos y servicios que en condiciones normales y
previsibles, representan riesgos o peligro para la salud o la seguridad
física. Manifestando la protección del consumidor en cuanto a aquellos
productos y servicios con una inherencia de peligrosidad.
b) Derecho a recibir de los proveedores toda la información necesaria para
una decisión o realizar una elección adecuadamente informada en la
adquisición de productos y servicios, así como para efectuar un uso o
consumo adecuado de los productos y servicios.
En este apartado, se entiende que por mayor información adecuada
existirá mayor eficiencia en la elección en el consumo.
Stiglitz señala al derecho a la información como un derecho de segundo
grado en cuando a la información del consumidor y siendo la educación la
primordial. Por ello, el derecho a ser informado de manera correcta, ya
que el consumidor puede estar informado, pero quizás se le haya atribuido
información engañosa.
Además INDECOPI, señaló que casi todos los problemas de aplicación
de las normas de protección pueden verse resumidos en dos categorías,
la primera, a los problemas de información y la segunda a los problemas
de idoneidad.
c) Derecho a acceder a una variedad de productos y servicios
valorativamente competitivos que les permita libremente elegir lo que
desees. Ed decir, esta elección debe ser efectuada a una variedad de
productos y servicios, resguardados por la libre elección del consumidor
y la diversidad de la oferta.
d) Derecho a sus intereses económicos y a la protección contra métodos
comerciales coercitivos o que impliquen desinformación o información
equivocada sobre los productos y servicios.
Por ello, en el artículo 5 del Decreto Legislativo Nº 716 donde todos los
consumidores tienen el derecho a la protección de sus intereses
económicos de manera equitativa y justa en toda la transacción comercial.
e) Derecho a la reparación de daños y prejuicios, consecuencia de una
adquisición de bienes o servicios que ofrecen en el mercado o de su uso
o consumo.
En este apartado, se establece no solo un conjunto de derechos formativo,
sino que debe ser compensado por daños provocados al consumidor por
adquirir productos o servicios que se ofrecen en el libre mercado.

Propuestas y Recomendaciones:
1. Como es de conocimiento, la importancia de reconocer los derechos
como consumidores debe estar incluido en el sistema educativo del país,
de tal modo que existan futuros ciudadanos con la capacidad de adquirir
productos y servicios con una formación integral.
2. Por otro lado, la intervención del estado con respecto a la protección del
consumidor, de modo que sus organismo reguladores tenga mayor
incidencia en tanto a las denuncias o reclamos de los consumidores al
momento de adquirir bienes y servicios, de manera que fiscalicen y
sancionen a las empresas que incurran en dichas faltas.
3. Asimismo, promover al estado a la creación de mas organizaciones con
enfoque a la atención y servicio de los consumidores.
4. Las leyes designadas para proteger al consumidor deben ser mas
específicas y de manera que identifique las necesidades y capacidades
de cada ciudadanos, partiendo por la falta de información y por la
desigualdad salarial al momento de adquirir productos y servicios.
5. Y por ultimo, con respecto a INDECOPI, debe descentralizarse debido a
que por su falta de presencia en muchas zonas del país, por lo tanto, las
personas no puede hacer eficientemente sus reclamos.
Conclusiones:
A) Es importante reconocer la relación del derecho y la economía, de
tal sentido que en conjunto coadyuvan a la protección al derecho
del consumidor.
B) El ordenamiento jurídico constituye un sistema de protección al
consumidor, sin embargo, solo reconoce una asimetría informativa
entre la empresa y el consumidor direccionado al mercado.
C) La protección del consumidor se desarrolla en el marco del sistema
de economía social del mercado, sin embargo se considera que
debe ser más favorable para el consumidor, por ello, debe tenerse
en cuenta que la protección de mercado al consumidor bajo este
tipo de economía siendo parte de un sistema en la interacción entre
los ofertantes y demandantes orientado a una asignación de
recursos, donde se determina la calidad y los precios en que los
bienes y servicios están incorporados al mercado.

Referencia bibliográfica:

1. FORNO, Hugo: “Protección al Consumidor” en: Guía Legal de Negocios.


Invirtiendo en el Perú. Editora: Beatriz Boza. PromPerú. Primera
reimpresión de la segunda edición. Lima 1998, pp. 445 y ss.
2. MOROTE NUÑEZ, Hugo: “La protección al consumidor en el Código Civil”
en: El Derecho Civil Peruano. Perspectivas y Problemas Actuales. Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima 1993, pp.163
y ss.
3. Recuperado de:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&v
ed=2ahUKEwiKnY-
Rk57zAhU5HLkGHUmIB58QFnoECAQQAQ&url=https%3A%2F%2Fww
w.redalyc.org%2Fpdf%2F3537%2F353751820016.pdf&usg=AOvVaw2F
G29vrA9Naq14z_NfHPXr

También podría gustarte