Está en la página 1de 5

Introducción.

Las innovaciones en el ritmo de avance científico, son características dinámicas


en las que necesariamente somos parte, y por tanto accionistas, no solo desde la
forma adquisitiva de conocimiento, sino también creadora de conocimiento, hoy en
día respondemos más a adaptaciones y de convivencia con la tecnología, desde
almacenamientos informáticos, mecanización industrial e incluso interacción social
por medio de las mismas. Estos cambios nos permitieron incluso ser
funcionalmente activos y de alguna manera productivos a pesar de tiempos de
pandemia, que es uno de los impulsos actuales de cambio que no veíamos venir,
cambios necesarios y adaptativos que marcaron un antes y después en varias
áreas incluso el educativo.

Considero que nos encontramos en un punto transitorio de cambio, referido a lo


cronológico, un punto crítico que no tubo obstinación, que indiferentemente dejo
pasar los fenómenos de “resistencia al cambio” desde lo social, y que acorta el
periodo transitorio de un periodo 5.0 a un periodo 6.0, por la circunstancialidad
global sanitaria y critica que llevamos en casi dos años, ya que en situaciones
difíciles no solo se activa el instinto de supervivencia, sino que también nos
estimula a pensar e idear nuevas formas de seguir e innovar. Ver una situación de
crisis como un campo abierto de posibilidades marcará la diferencia entre quienes
saldrán adelante en lo individual y la necesidad de responder con argumentos e
instrumentos de investigación desde cualquier área del conocimiento, y es lo que
vemos a diarios, grandes avances científicos y tecnológicos se han dado en estos
momentos de crisis. Si nos quedamos un momento a contemplar los espacios
donde emerge el conocimiento metodológico, es donde se está desarrollando
respuestas minuciosas, ejemplo: las respuestas de tecnología en la inmunización
global, tiempos record en elaboración de vacunas, plataformas de interacción
social respondiendo y supliendo la interacción entre individuos, formatos
metodológicos educativos en base a TIC respondiendo los procesos de
enseñanza aprendizaje, teletrabajo y nuevos protocolos de asistencia laboral,
entre otros. Por tanto, son las universidades también base y cuna de estos
grandes avances.

Antecedentes.

De inicio los avances de las generaciones respondieron según necesidades el


avance científico, olas de transformación tecnológica, cambios sociales y
económicos, la expansión del comercio, fábricas, el aumento de la población,
mejores oportunidades agrícolas y la necesidad de mano de obra para cubrir el
desarrollo de las nuevas tecnologías, fueron razones suficientes de cambios y
madures científica, desde la ruptura de modelos de la evolución burguesa a
revoluciones industriales son esencia de lo que nos dejó los tres primeros
periodos.

El capitalismo se consolida en un segundo periodo, este modelo económico trae


consigo interrogantes socioeconómicas a responder, la burguesía y el proletariado
se sumergirían en una lucha de clases a la luz de las primeras potencias
mundiales entre ellas Estados Unidos, Japón, Alemania, entre otros, de los que
salen importantes descubrimientos científicos y avances tecnológicos: la
electricidad y el petróleo como nueva forma de energía y también piezas clave
para la mecanización de los procesos industriales.

Una tercera etapa, en la que nacen las nuevas tecnologías de la información y la


comunicación “TIC”, así como las innovaciones en otras áreas que permiten el
desarrollo de energías renovables, energías limpias y el impacto ambiental
comienzan a considerase en las industrias.

Son facetas en las que el conocimiento en las universidades también tenían


características de disciplinariedad, es decir sin movimiento epistemológico, un
lineamiento doctrinal en la forma de hacer investigación, donde si el pensamiento
era solo respondía el lineamiento empírico o racionalista, hoy en día son
consideraciones que van cambiando, existe una apertura metodológica,
epistemológica, incluso apertura en las técnicas de investigación, lo que permite
tener amplitud creativa e innovación y de una manera creciente de investigación.
El avance tecnológico y universidad inteligente.

Las respuestas de avance son necesariamente según contextos interactivos


además de desafíos en cada área de investigación respondiéndolas, es decir la
inteligencia universitaria, o inteligencia científica debe partir desde
consideraciones humanas y sociales no solo filosóficas, dejando los modelos
clásicos y avanzando a moldeamientos eficaces. Otro factor inmerso es la
economía circula que descarga un enfoque biosustentable de consumo y
reutilización, que modifica y pasa a un lineamiento autoconsciente entre el hombre
y su medio, es un punto de impacto grande e importante, no solo estamos
hablando de la interacción y convivencia con la tecnología sino con una
autoconciencia de cuidado medio ambiental, es una esfera muy grande que
necesita ser explorada desde todas las áreas del conocimiento, y aparición de
nuevas profesiones que respondan estas interacciones y especialidades que
abran nuevos caminos.

El cambio de universidades de innovación, investigación e inteligente aún tiene


que moldearse, sobre todo en américa latina donde el impulso y carga
socioeconómica tiene otras prioridades, donde el avance en el conocimiento es
realmente un reto, las universidades que gestionan desde lo micro a lo macro del
desarrollo son pocas y más aún en su aplicación.

El replanteamiento y evolución a una universidad paso por las siguientes fases:

Una fase que tubo énfasis en la docencia, donde el conocimiento solo era
impartido unidireccional, las necesidades intelectuales eran llenadas
presuponiendo la concepción de un mentor.

Universidad de la investigación y desarrollo, donde el énfasis descansaba en el


desarrollo y se trataba dar respuesta desde la indagación y asenso del
conocimiento.

Universidad investigación desarrollo innovación, que dura más o menos 15 años,


se puso en énfasis en la innovación el surgimiento de inventos y desarrollo de más
investigaciones y desarrollo.
Universidad investigación, desarrollo, innovación, e inteligencia aumentada
(inteligencia compartida). Donde el énfasis es la parte conjuncional que genera
cambios, de respuestas a interrogantes contextuales se lleva a cabo por la
interrelación del investigador en su entorno y viceversa, a un medio amplio de
replanteamiento de la filosofía y las ciencias sociales, sobre todo, de manera
integrativa en ética y responsabilidad social, es decir como un neo – humanismo.
Esta fase engloba la integridad y esencia individual e interrelacional de formación
orientada a la ciencia de forma retroalimentativa. Es realmente un cambio enorme
de visión científica y valorativa, pero si pensamos en las universidades
latinoamericanas muchas nos quedamos en una fase 3 solo respondiendo en
innovación desarrollo e investigación, ejemplo el currículo universitario cerrado en
un enfoque doctrinal sin salir de sus propias áreas.

Esto me lleva a plantear el trabajo interdisciplinario, en la investigación, es decir


ampliamos el campo de perspectiva de avance de la investigación: por una parte,
la convivencia tecnológica, por otra parte, la autoconciencia bioética y
relacionamiento (neo-humanismo), y ahora interdisciplinaria fuera del cierre
dogmático científico, y más colaborativo, son rasgo que nos llevan a una
verdadera “Renovación educativa” donde las universidades que investigue y
desarrollen creen e interactúen con sus propias tecnologías y a la vez con sus
pares, donde el liderazgo no sea de competitividad tecnológica únicamente sino
de amplitud con “Inteligencia aumentada”.

Conclusión.

El avance y desarrollo hacia una universidad inteligente en el contexto nacional


necesita madures y revolución educacional, desde la administración – gestión, la
docencia y el interés académico participativo del aprendiz, que lleven al cambio,
es decir desde la mentalidad de los partícipes en sus intencionalidades hacia el
cambio, esa mentalidad implica desde la parte administrativa, una mejor
planificación para obtener resultados eficientes a la vez facilitadores también para
la eficacia educativa, por parte de la docencia desdoblado en todas sus fases a la
vez ser gestor e investigador, no solo docencia, poniendo en acción la práctica
educativa. El correlato extenso y evolutivo formativo académico es prioritario hoy
en día para la investigación, y que vaya reflejando respuestas al entorno social –
educativo – ambiental, es decir llevar a las instituciones formativas superiores a
niveles funcionalmente, neuronas sociales de sinapsis investigativo.

También podría gustarte