Corridas De Toros
Orlando Javier Prieto Mendoza, Chavarro Galvis José Leonardo, Hary Dallanne Villamil
Rodríguez
Introducción
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar y analizar los discursos
Para esto se utilizó el método cualitativo de análisis del discurso en el cual se entrevistaron a
ocho personas pertenecientes a grupos o a gremios del debate, cuatro taurinos y cuatro
Los resultados permitieron caracterizar los grupos enfrentados como comunidades ideológicas
e identificar los argumentos de cada una de las partes del debate, explicando los motivos por los
cuales se deben o no prohibir las corridas de toros en Colombia, y por qué es tan complicado
llegar a un consenso.
Palabras clave: expresión cultural, tradición, arte, tortura, muerte, derechos animales,
Desarrollo
de corridas de toro en Bogotá, teniendo en cuenta las perspectivas de los movimientos sociales
Las corridas de toros son un fenómeno que por su complejidad y las múltiples pasiones que
ofrecer respuestas para la solución del conflicto ideológico que surgen a partir de dicho
fenómeno.
encontró información sobre las posturas y los argumentos a favor y en contra de las corridas de
toros.
Sin embargo, había pocos textos que expusieran la opinión de estos movimientos sociales
hacia los argumentos, creencias y objetivos de su contraparte. Se habla mucho de lo que ocurre
dentro de la plaza de toros, en qué consisten los tercios de la lidia y la historia de éstas, así como
del bienestarismo animal, la experimentación con estos y el progresismo que las sociedades
No obstante, los textos no enfatizan sobre las percepciones que tienen las personas a favor y
en contra del fenómeno taurino hacia su contraparte, siendo este un tema de investigación vital,
pues ha alcanzado casi todos los rincones de la sociedad gracias a una visualización que se ha
dado a través de los medios de comunicación, logrando generar afición o detracción hacia las
enfocado en los movimientos animalistas y anti taurinos, sin embargo, se ha dejado de lado a los
taurinos quienes han cambiado sus dinámicas y se han unido a partir de las prohibiciones que se
dieron en los últimos años, a pesar de ello no hay un conocimiento claro de este grupo y el
Objetivo General
Identificar el discurso ideológico de los taurófilos y los defensores de los derechos animales
Objetivos Específicos
sus objetivos, creencias compartidas, actividades típicas, normas, valores, grupos relacionados y
comunicación.
corridas de toros.
Conceptos
En un principio se realizó una revisión exhaustiva sobre los componentes relacionados con la
tauromaquia: primero, se hizo un estado del arte sobre las corridas de toros y el movimiento
animal; segundo, se realiza un marco teórico sobre los estudios previos relacionados con
Estado del arte sobre corridas de toros y el movimiento animal: Se indago sobre la historia y
el modus operandi de las corridas de toros y el movimiento animal para conocer a fondo sus
componentes constitutivos.
Estudios previos sobre agresividad: Se pasó en materia a revisar los postulados teóricos
agresión, para tener una guía de los conceptos que ayudaran a construir esta investigación. Se
encontró que hay una mirada biológica que reconoce en el hombre una pauta innata y agresiva,
pero se pone en cuestión para dar paso a un enfoque más integral que tenga en cuenta lo social y
lo cultural.
Revisión del conflicto y la violencia: Aquí resultó una teoría del conflicto que divide el tema
esta manera, se hallan importantes interpretaciones teóricas que esclarecen el fenómeno social de
la tauromaquia.
conexiones interculturales. Lo que se percibe es que las corridas de toros poseen una variada
El principal argumento que está presente en el discurso de todos los taurinos para oponerse a
el reconocimiento y defensa de los derechos de las minorías. Para los taurinos es indispensable
no sólo que los reconozcan como una minoría, sino también como una minoría con derechos.
Esos derechos no van sólo con la elección de disfrutar o no las corridas de toros, sino también de
Ya que el debate en torno a las corridas de toros ha adquirido un carácter político destacado,
reacciones en cada una de las partes. El T1 desarrolla esta idea diciendo: “Yo pienso que los
taurinos siempre hemos tenido que acatar lo que la Corte Constitucional decide a tal punto que
aceptamos que nos prohibieran las corridas de toros. Es algo que los anti taurinos jamás han
hecho”.
El T2 afirma que los taurinos “somos una minoría y así como en esta sociedad ya se han
respetado los derechos de las minorías, como por ejemplo la de las parejas del mismo sexo,
Por su parte, pero teniendo como argumento el derecho al trabajo y a la libre escogencia de la
profesión, el T3 asegura que “el trabajo es un derecho fundamental y ser taurino es una forma de
7
vivir, pero ser matador es una profesión legal y que debe ser protegida”. Sin embargo, el T3
critica que “esa minoría no se defiende por ser minoría sino porque hay unos derechos y esos
El segundo argumento más utilizado por parte de los taurinos en el cual todos coinciden, es el
de la extinción del toro de lidia como raza. En la comunidad taurina existe la creencia según la
cual cuando se prohíban las corridas de toros, el toro de lidia se extinguirá, y el motivo principal
El T4 expone que “si usted acaba con las corridas de toros, pues tocaría simplemente acabar
con todas las reses bravas que existen en la actualidad, porque no es productivo tenerlos, si los
toros acaban entonces la raza totalmente desaparece”. Ese argumento se ve ligado con lo
expuesto por el T1, quien sugiere que nadie criaría a un toro de lidia si no existieran las corridas
de toros porque “no es rentable para nadie tenerlos. Y la producción de bravura se va para la
basura. Siglos de esfuerzos de las ganaderías se van a la basura. Si los animales no tienen un
El T2 complementa un poco más esta idea asegurando que “evitando las corridas de toros no
estamos salvando al animal. Estamos llevándolo a su extinción… y a los toros que hoy en día
están en ganaderías, les estamos quitando la oportunidad de hacer lo que saben hacer”. Un
argumento que fue específico del T3 y que vale la pena recalcar es el del toro como protector del
En mi finca, hablando desde el punto de vista particular hay osos de anteojos, en Chingaza
tienen registrados 93, yo he visto 6. Y el cazador tiene que ser o muy loco y muy estúpido para
meterse en el potrero de los toros para llegar al bosque y matar a los osos”. Asimismo, T3,
8
argumenta que la existencia de las ganaderías bravas beneficia la localidad en donde se encuentra
ya que obstaculiza la urbanización de estas zonas, ayudando así a preservar los ecosistemas.
¿Por qué se oponen a las corridas de toros? Uno de los argumentos más relevantes y
frecuentes es aquel que reconoce al toro como un ser sintiente. T3 asegura que “ese animal no
solamente es un ser vivo, sino que es un ser sintiente que tiene un sistema nervioso central que lo
hace poder experimentar el dolor, el sufrimiento, el miedo. Lo que se debe sentir entrar a una
plaza donde hay gente gritando, tener que correr para encontrar paredes curvas a todo lado y no
poderte ir y así tengas que defender tu vida… entonces te comienzan a clavar elementos corto
T1 afirma que “el toro es un mamífero superior que tiene un sistema nervioso complejo muy
similar al que tenemos los seres humanos y que tiene la posibilidad de tener sensaciones de dolor
y sufrimiento y creo que lo que pasa en una corrida de toros es básicamente una tortura. Si bien
dura poquito y todo el resto de su vida pudo haber sido que entre comillas un paraíso, es una
tortura directa. Es una tortura ilegal. Es un acto donde ese animal está viendo vulnerados sus
derechos. Es puesto a sufrir de manera intencional… lo que además se vuelve una fiesta aparte
de todo”.
9
En cuanto al argumento de los taurinos de que las corridas de toros son una práctica cultural,
T3 afirma que “no puedes basar tu quehacer en algo que se viene haciendo de generación en
generación, porque si no tendríamos que justificar muchas cosas macabras hasta con el mismo
ser humano: es tradicional golpear a las mujeres, es tradicional o fue por ejemplo en un momento
tradición hacer pesebres con el musgo con la capa de la tierra, fue tradición en Francia en la edad
media quemar gatos en ollas calientes en vías públicas… muchas cosas han sido tradición, la
Método
“investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o
Dentro de los métodos cualitativos se optó por el análisis del discurso, pues constituye el
camino metodológico más apropiado para estudiar la ideología de los grupos enfrentados en el
Según Santander (2011) en el Análisis del Discurso es un requisito que el objeto de estudio y
estudio. Este autor considera que “no existe la técnica para hacer el análisis”, sino muchas
Evidencia
movimientos animalistas y anti taurinos, sin embargo, se ha dejado de lado a los taurinos quienes
han cambiado sus dinámicas y se han unido a partir de las prohibiciones que se dieron en los
10
últimos años, a pesar de ello no hay un conocimiento claro de este grupo y el debate que ha
surgido. Esta investigación propone profundizar los conocimientos sobre estos grupos
comprendiendo que sus dinámicas están atravesadas por cambios culturales, tradiciones,
Literatura
encontró información sobre las posturas y los argumentos a favor y en contra de las corridas de
toros. Sin embargo, había pocos textos que expusieran la opinión de estos movimientos sociales
Se habla mucho de lo que ocurre dentro de la plaza de toros, en qué consisten los tercios de la
lidia y la historia de éstas, así como del bienestarismo animal, la experimentación con estos y el
progresismo que las sociedades manejan cuando buscan velar por los derechos de los animales.
No obstante, lo textos no enfatizan sobre las percepciones que tienen las personas a favor y en
contra del fenómeno taurino hacia su contraparte, siendo este un tema de investigación vital,
pues ha alcanzado casi todos los rincones de la sociedad gracias a una visualización que se ha
dado a través de los medios de comunicación, logrando generar afición o detracción hacia las
corridas de toros.
movimientos animalistas y anti taurinos, sin embargo, se ha dejado de lado a los taurinos quienes
han cambiado sus dinámicas y se han unido a partir de las prohibiciones que se dieron en los
últimos años, a pesar de ello no hay un conocimiento claro de este grupo y el debate que ha
surgido.
11
Conclusión
Han pasado casi 2 siglos desde el inicio de las corridas de toros, mientras en algunas
comunidades, hay iniciativas para prohibir las corridas de toros, porque se las considera un
muerte, los ganaderos y los sectores que defienden su pervivencia y argumentan que el toro hasta
el momento de la lidia es un animal que vive en libertad y muy bien alimentado, nada comparado
con el sufrimiento que se inflige a animales de granja, como las ocas, a las que sobrealimenta
hipertrofiándoles el hígado para obtener más cantidad de paté, o los terneros a los que se
Hay quien asiste a una corrida de toros y sale de ella indignado por la sangre y la violencia
gratuita que le rodea y hay quien sale emocionado con la convicción de haber visto algo
irrepetible, que queda para siempre en su memoria. Sin duda es un espectáculo controvertido, al
menos en un país, como España, donde las corridas de toros se celebran desde hace siglos.
12