Está en la página 1de 146
La neuropsicologia en Colombia se ha desarrollado a gran Oe eSr cn eer LC See profesionales del pais requiern ver, mis tanto de 5 rar tcc SOM Rete Mere esac coed ee ee earene ee eee eRe Ce NN reer ee teeters ee Roe ce ee Rec actual de Ia neutopsicalogia en el pais, asf como los aspee- tos éticos relacionados con su prictica; la metodologia Se ee eee ee er ee ee ny Peres nee nn ent Test de Copia y de gutn Geométrica oe ates Wisconsin, Serearts Serene 5, Test de erst Sra Wc re r Geren orn Cox SRS STS) Aprendizaje Verbal de Hopkins Revisado Prete ener a Cee ito) in s ty 5 4 g a & H Fa (ay ke a prea ens) Juan Carlos Arango Laspri = Neuropsicologia en Colombia: Datos normativos, estado actual y retos a futuro Pte er Pessoa NC Maes tS Doriela, Horses Septienbu 2015 Coxzcc1os CiENcIAS DE LA SALUD INvasricacion Oa NA ET = Neutopsicologia en Colombia: Datos normativos, estado actual y retos a futuro IX. Datos Normativos del Test de denominacién de Boston para poblacién Colombiana ... X. Datos Normativos del Test de Simbolos y Digitos para poblacién Colombiana XI, Datos Normativos del Test de Aprendizaje Verbal de Hopkins Revisado para poblacién Colombiana: XII. Datos Normativos del Test de Simulacién de Problemas de Memoria para poblacién Colombiana XII. ftica y Neuropsicologia en Colombia ‘Anexo, Preguntas de la encuesta de ética en Neuropsicologia 209 223 239 253 271 285 Dedicatoria Ami esposa Heather Lynn Rogers y @ mis hijos Juan Esteban, Isabela y Sofia por todo el amor y I alegria que han traido a mi vida. Juan Carlos Arango Lasprilla A mi familia Rivera Rojas por el apoyo brindado en mi proceso de crecimiento, Digg Rivera Colaboradores Carlos José De los Reyes Aragén, Ph.D. Departamento de Psicologia. Universidad del Norte; Barranquilla, Colombia Edgar Ricardo Valdivia Tangacife, BS. Facultad de Salud, Universidad Surcolombiana; Neiva, Colombia. Gina Paola Vergara Torres, Msc. Facultad de Psicologta Universidad Antonio Narifo; Ibagué, Colombia, Helmer Chacén Peralta, Msc. Facultad de Psicologia Universidad Antonio Natio; Ibagué, Colombia, Ivan Panyavin, Mee. Departamento de Psicologia y Edueacién. Universidad de Deusto; Bilbao, Espafia. Javier Mauricio Medina Salcedo, MD. Laboratorio de neurofisiologin. Universidad Auténoma de Manizales; Manizales, Colombia Joan Guardia-Olmos, Ph.D. Departament de Merodologia de les Citncies del Comportament. Facultat de Psicologia. Institut de Recerca en Cervell, Cognicié i Conducta. Universitat de Barcelona, Espafia. José Amilkar Calderén Chagual4, Msc. Frcultad de Psicologi Lniversidad Antonio Nariio; Ibagué, Colombia Colegio Colombiano de Psicdlogos. Juan Esteban Lozano Plaza, BS, Ficultad de Salud. Universidad Surcolombiana; Neiva, Colombia. Laiene Olabarrieta Landa, BS. Departamento de Psicologia y Educacién, Universidad de Deusto; Bilbao, Espatia, Luisa Fernanda Méndez Ramirez, Msc. Laboratorio de neurofisiologia, Universidad Autonoma de Manizales, Manizales, Colombia. Maria Angélica Segura Durin, BS. Froultad de Salud Universidad Surcolombiana; Neiva, Colombia. Maria Cristina Quijano M., Msc. Departamento de Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Javeriana; Cali, Colombia, Maria Teresa Cuervo Cuesta, Esp. Departamento de Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Javeriana; Cali, Colombia Maribel Perd-Cebollero, Ph.D. Departament de Metodologia de les Cincies del Comportament. Ficultat de Psicologia. Institut de Recerea en Cervell, Cognicié i Conducta Universitat de Barcelona, Espaia, Melissa Alejandra Rodriguez Diaz, Msc. Departamento de Psicologia Universidad del Norte; Barranquilla, Colombia Oscar Emilio Utria Rodsfguez, Msc. Facultad de psicologia Universidad de San Buenaventura; Bogoti, Colombia Paola Fonseca-Aguilar, BS. Departamento de Psicologia y Educacién, Universidad de Deusto; Bilbao, Espa Paul B, Perrin, Ph.D. Department of Psychology Virginia Commonwealth University, Richmond, Vieginia, USA. Silvia Leonor Olivera Plaza, Msc. Facultad de Salud, Universidad Surcolombiana; Neiva, Colombia, CCatalogacin en la fuente Arango Larpill, jun Cao [Newropsicologi en Colombir datos normatvos, estado actualy retos Futuro / Juan Carlos Arango Lasprilla [etal edtado por Nicos Duque Butrago,— Manizales: UAM, m5, 287 pti ISBN: 978. 958.8730.63-9 1. Newtopsicologi-Colomnbin 2, Prucbas Neuropsicoligcas. 3, Datos normativos-barnos 4 sea deta Neuropcolgla I. Rivers, Diego I. Olbactie Tanda, Laiene HL. Olvera Plazas, iia Leonor. TV, De Los Reyes Arig, Carlos José V. Die B. Nicol, ed UUAM 15398 A715 Fuente: Biblioteca Alfonso Bore Cabal, Si © Fiorial Universi Astnoma de Manizales Antigua Estaciin del Ferree Eval elioral@autonomaedico ‘Teléfono: (646) 8727272 Ext. 199 Manizales Colombia Miembro del Asocacin de Editorials Universiaias de Colombia, ASEUC Tul: Newropscolgi en Coli: ton nonmativos,extado acta to a fara Edits: Juan Carlos Arango Laspla, Ph.D TICERBASQUE. Fundiibn Vise part la Cienci Universidad de Desa Bilbo, Espada Diego Rivers, MPH. real de Pog y Edin Universi de Desa Bin, Espada Ema jerango@denstoes Avernt@deusoes CConscin de ese: Exther Landa owe Manizales, gosto del 2015 ISBN: 978.955.8730-63.9 Editor Nicos Duque Beitago Diss ydigramactn: Sebssin Lépez Disco de porta Paola Lips. |eteatoser como de lnvestigacin. Nicos Duque Buitgo Mg, Editor UAM. Prancy Nelly Jiménez PhD, representante de la Faealad de ngenisas. Ménica Nata Ruiz Mp eptesetante de a Facalad de Fstadis Sociale y Empresas josé Rubén Casillo Gala PAD, Faltor de Reva Aafors. Nancy Liliana Mahechs ve dela Direcin Administra ¥ Fiowacier = Contenido Colaboradores..... 9 Agradetimientos .. 13 Abreviaciones 19 |. Situaci6n actual de la neuropsicologia en Colombia 2 Il. Metodologfa para la creacién de datos normativos para pruebas neuropsicoldgicasen poblacién Colombiana von 47 Ill, Datos Normativos del Test de Copia y de Reproduccién de Memoria de la Figura Geométrica 3 Compleja de Rey para poblacién Colombiana . 81 IV. Datos Normativos del Test de Colores y Palabras (Stroop) para poblacién Colombiana .. . \V. Datos Normativos del Test Modificado de Clasificacién de Tarjetas de Wisconsin para poblacién Colombiana wu. 123 VI. Datos Normativos del Test del Trazo-TMT A & B para poblacién Colombiana — M43 Vil. Datos Normativos del Test Breve de Atencién para poblacién Colombiana .. 161 Vill. Datos Normativos de! Test de Fluidez Verbal Semdntica y Fonolégica para poblacién Colom! 179 Agradecimientos EI presente estudio se realiz6 gracias al apoyo de las siguientes instituciones: Universidad de Deusto; Bilbao, Espatia Virginia Commonwealth University; Richmond, USA, Universidad del Norte; Barranquilla, Colombia, Universidad Surcolombiana; Neiva, Colombia, Universidad Antonio Narifio; Ibagué, Colombia. Universidad Auténoma de Manizales; Manizales, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana; Cali, Colombia, Universidad de San Buenaventura; Bogoté, Colombia, Colegio Colombiano de Psicélogos, Bogoti, Colombia. Universitat de Barcelona; Barcelona, Catalunya. Espaiia Igualmente, queremos agradecer a todos los auxilires de investigaciin encargados de la administracin de las pruebas neuropsicolbgicas, los cuales listamos a continuacidn por ciudad: Barranquilla Daniela Carolina Sinning Acufa, Yineth Melissa Pézex Duque, Esteffany Solano Vargas, Iris Milena Vargas Polo, Franca Melina Monachello Fuentes, Laura Margarita Doria Falquez, Layale Andrea Fadul Mezher, Karen ‘Margarita Alvarez. Alvarez, Natalia Suirez Yepes, Maria Ménica Corsea Baloco, Lauren Gonzilez Reyes, Diana Carolina Lopera Pérez, Jestis David Orrego Rojas, Karen Marcela Lacouture Diazgranados, Claudia Patrizia Guerrero Sierra, Nathalia Quiroz Molinates y Daniela Alcala Martinez, Bogots Paula Casteblanco, Briyith Castafieda y Ailyn Medina, Santiago de Cali Emma Arenas, Maria Alejandra Garcia, Paula Jaramillo, Marcela Guainizo, Lina Moya, Laura Castafio ‘Tobén, Marcela Calderon Correa, ‘Maria Isabel Cardona, Natalia Londofio y Marcela Valencia Serrano, Tbagué ‘Andrés Felipe Fierro ‘Trujillo, Maira Alejandra Rodriguez Cruz, Martha Lucia Max Gamboa, Ménica Albadin Amaya y Nubia Liliana ‘Monroy Castellanos. Manizales Jhonny Fernando Garcia Aguirre, Luz Dary Rodriguez Sotelo y Francia Restrepo. Neiva Jan Esteban Lozano Plaza, Maria Margarita Cerquera Cuenca, ‘Matia Angélica Segura Duran, Maura Alejandra Herrera Bravo y Edgat Rica:do Valdivia Tangarife. Prélogo Cuando el Ds, Juan Carlos Arango me encomendé la area de escribir el prologo del libro Neuropsiclagia en Columbia: Datos normatios estado actual J reas a futra, me sent inmensamente feliz, halagada y orgullosa; pues en 41 veo reflejado el adagio promulgado por Leonardo Da Vinci: “el alamo supera al maestro”. Dejando de lado lo emocional y pasando a lo académico, 1 contenido de este texto estaba en mora, pese a diferentes esfuetzos ya tealizados de manera aislada 0 conjunta. De estos trabajos puedo destacat lo telacionado con: 1) la estandatizacin de pruebas para poblacién colombiana, 2) el ejercicio profesional del neuropsicélogo en contexto clinico y 3) Ia normatvidad para el ejercicio profesional. Desatrollemos cada uno de los puntos: En cuanto al primer punto, dentro de los abanderados de la Neuropsicologfa en Colombia se destacan los aportes del Dr. Alfredo Ardila en diferentes trabajos relacionados con a estandatizacién de pruebas para poblacién Colombiana que aparecen en los textos Newopsicolela Clinica, y Nearopscboogca Evaluation of Spanish Speakers, que suministean baremos pata diferentes pruebas, entre cllas: El Minimental, Claves, Digitos en progresin yy regresiGn, Subtests del Wechsler de ineligencia, Cancelacion de la A, Figura ‘Compleja de Rey Ostertieth, Test de Vocabulasio de Boston, Token Test, el FAS; la mayoria contienen baremos austados segtin el género y la educacién. En la misma linea, la publicacién Tomard a Made! of Neurapsyboogcal Atitty, presenta baremos para estudiantes universitarios de la ciudad de Medellin, evaluados con una bateria neuropsicoligica ampli, aportando rnormas en pruebas como: WAIS, reconocimiento musical, rtmos del seashore otientacidn derecha-tzquerda de Ratliff; ubicacin de ciudades en «Lmapa de Colombia; encontrar semejanzas, encontrar diferencias, encontrar dibujos camuflados, ortografia, velocidad lectora, habilidades aritméticas, solucién de problemas, fluidez verbal fonolégca, semintica y de diseios, oscilacién dactilar, curva de memoria verbal, EWM, figura compleja de Rey copia memoria inmestiata y"Test de Casificacin de Cartas de Wisconsin, “Tamoign se cuenta con el trabajo en curso de Estandarizacin de Prucbas de Rastreo 0 Cribado en Colombia, lidesado por la Universidad de San Buenaventura, Medellin, y con el meritorio trabajo realizado por el grupo de Neurociencias de Antioquia en su protocolo para la evaluacin de Detrencias y Trastorno Cognoscitivo Leve. En cuanto al segundo punto, las publicaciones relacionadas con dl ¢jercicio profesional del Neuropsiedlogo en contexto clinica, se resaltan dos del Grupo de Neuropsicologia del Instituto Neuroligico de Colembia; Caracterigacion clinica de was yadeeentes tenes na anid y reslencia de indramesnearepsicaligieos del aa Finalmente, en el tercet punto, elacionado con la normatividad para l cjrcicio profesional del neuropsicdlogo, se reconocen los esfuerzos realizados pot ol Dr. Alfredo Ardila, al ado de diferentes profesionales del ira, en elAmbito nacional Colombiano), e internacional, incluyendo la Asociacién Latinoamericana de Neuropsicologia (ALAN), en lo que se refiere a la formacién, el ejercicio clinic, Ia investigacién en Neuropsicologi, cl ejezccio profesional y las propuestas de certiticacin. ‘Todo lo anterior, e constituye en evidencia conereta del interés de Jos neuropsicdlogos colombianos por propender por el desarrollo de cesta discipina cienifca, El texto actual compila, de cierto modo, esos intereses y prueba de cllo s su contenido, Para mostrarlo mas laramente ‘quisiera hacer una presentacin general de los capitulo El primer capitulo, Sitnacon acta dela Neurapsclagia en Colombia, da cuenta, através de los resultados de una eneuestaapicada a profesionales del ied, del estado actual dela formacién de este grupo profesional en €l pais, tanto a nivel de pregrado, como de postgrado (especializacin, ‘maestray doctorado). Abordaademis cltemadelascondicioneslaborales, tipos de vinculacién, y promedios slailes. Expone qué porcentaje del ejericio profesional se dedica a la evaluacin, rehablitacin, docencia e investigacion y en qué tipo de patologias neurologicas, psiquitricas y/o psicolgicastrabaja cl neutopsicélogo colombiano. El capstulo conclaye sobs Ia necesidad sentida por todos y, reafirmada a través de tos restltados obtenidos, de jalonar el proceso de la reglamentacin pars el cjerscio profesional de la neuropsicologia en Colombia, que estipul, los requisitos para Ia formacion bisia, determine quiénes pueden acceder a ell, tipo de entrenamiento que deben recibir y las condiciones en las aque deben hacerlo En el segundo capfeulo, Metnola ara la crac de datos normatioos pare probas nurapicligias, se expone el método, los procedimientos y ‘écnicas utilzadas en el desarrollo del trabajo para la generacidn de baremos, Ja descripcidn de la muestra partcipante, y la seleccin de la muestra empirien por cuotas segiin ciudades participantes, Se determinan rangos para variables como la edad, en fancién del rendimiento cognitivo,y Ia escolaridad, segiin los niveles tpicos de la educacién en Colombia; ambas se esteatifcan de acuerdo a criterios del DANE y de la UNESCO resultando en tablas de contingencia de 333. Enel mismo capitulo se presentan los procedimientos de estandarizacién de instrucciones, materiales, orden de aplicacién de las prucbas y forma de vaciar los datos obtenidos en Ia plantilla de Excel, ademés de enfatizarse en el entrenamientorecibido porlosestudiantes de cada nstitucién universtaia los aspectos étios, los controls y los seguimientos a los procesos telacionados. Finalmente, se abordan aspectos de fiabilidad, por meta-andlisis, y validez, mediante Anilisis Factorial Confirmatorio, y las correcciones por edad y cscolatidad, para lograr informa las puntuaciones centiles y las caracteristicas psicométricas de las pruebas del estudio malticéntrico, Los capitulos del Tercero al Duodécimo exponen las 10 pruebas neuropsicologicas trabajadas en poblacién colombiana presentando en detale sus caracteristias, descripcin, uso, calificacin y datos normativos ajustados por edad y eseolaridad. A continuacién enuneiamos las pruebas aplicadas en cada uno de los eapitulos: + Capitulo Tercero: Test de copia y de reproduecién de memoria de una figura _Beométrca compleja. * Capitulo Cuarto‘Test de colores y palabras Stroop. + Capitulo Quinto: Test modificado de clasficacin de tarjetas de Wisconsin auwesn, * Capiculo Sesto: Test del trazo (TMT AB). + Capieulo Séprimo: Test breve de atencin (BTA), to Octavos Test de fides verbal fonoldgica y seméntica. * Capitulo Noveno: Test de denominacién de Boston, + Capitulo Décimo: Test de simbolosy digitos (SDM). + Capitulo Undécimo: ‘Test de aprendizaje verbal de Hopkins ~ Revisado (AVR) * Capitulo Duodéeimox Test de simlacin de problemas de memoria (TOM). El himo capitulo, el rigésimo, se ttula Etcey Newopsicoleia en Colombia. Este capitulo comienza con una definicién de la neuropsicologia clinica, menciona escenarios de trabajo, muestra el posicionamiento del quehacer ‘en cl entorno colombiano y la participacién en equipos interdisciplinaros Los sutores sefialan que aunque el ejercicio de In neuropsicologia esté cobijado por el eddigo ético de la psicologia, no se contaba en el area con estudios que dieran cuenta de las pricticas étieas en este campo del éjercicio profesional. El grupo de autores se plantea la tarea de empezar a lenaeeste vacio y, por esa raz6n, revisan la lteraeura al respect, iniian la construccién de una encuesta, solcitan retroalimentacién a un grupo de cexpettos en neuropsicologia en América Latina y, Finalmente, seleccionan 19 preguntas sobre la percepcidn, aspectos éticos relacionados con la formicién profesional (3 preguntas), cuidado clinico/prestacién de servieios (7 preguntas), investigacién/publicaciones (3 preguntas) y relaciones profesionales (6 preguntas), ademés de una pregunta que indaga sobre la capacitacién formal recibida en ética profesional. A parti de esto se realiza un estudio piloto y se procesan los datos de 194 encuestados que cumplieron con los critetios de inclusién. Los resultados se utilizan para sefalar a necesidad de formalizar un cédigo tico para este campo profesional que deberia estar bajo la direecibn del Colegio Colombiano de Psicologia, Bienvenida, entonces, esta obra que sefiala perspectivas claras sobre 1 eumbo del quehacer en neuropsicologia en auestro pals y consolida necesidades relacionadas con acaear, unificas, formalizar y normativizar aspectos relacionados con la formacién, el entrenamiento y el cjecicio profesional del neuropsicélogo. También podria decirse que este trabajo se constituye en una invitacién al desarrollo de nuevos convenios y trabajos de investigacin multicéntricas, en los que se continie el proceso con las prucbas empleadas para la evaluacién neuropsicalégica de poblacién colombiana, ra terminar, quiero resaltar esta obra y felicitar a todas las personas. ‘que ttabajaron en este estudio y en especial alos editores. Personalmente conozco al Dr. Juan Carlos Arango Lasprilla quien camin6 conmigo las rismas calles de un barrio de clase media baja, en Medellin y ahora, desde el continente Europeo, convertido en ejemplo de generaciones ‘venideeas, hace aportesy jalona el quchacer cientifico en neuropsicologha Dra, Luz Marina Galeano Toro Psicdloga, Magister en Neuropsicologia Instituto Neurolégico de Colombia Docente USB, CES Niedellin, Colombia Abreviatura, sigla HYETR ML MMSE Mawes Abreviaciones Significado ‘Académica Americana de Neutopsicologia Clinica Anilisis Factorial Confirmatorio Ansilisis Factorial Exploratorio Adjusted Goodness of Fit Index ‘Bentler Bonnet Normed Fit Index Boston Naming Test. (Test de denominacidn de Boston) | Brief Test of Attention — (Test Breve de Atencién) — G ‘Cociente Intelectual nparative Fit Index Coniolled Oral Word Asocaon Fest Figura Geoméren Compl de Rey der verbal Folia ker verbal sein Goods of Fit lndes | Hopkins Vera earning Tes Revised (est de aprenzaje verbal de Hopkins Revsado) Min Versi (ental State Examina Modiied- Wisconsin Card Sorting Test- (Test modificado de casfieacin de tarjetas de Wisconsin) Limina de Interferencia ‘Coestionario de Salud del Paciente PHQS RNSI sbMr SEM. ‘STROOP TBA Tal TDAH TB rd TMT-AB TOMN wars west wise WISCR {oot Mean Square Ersor of Approximation ‘Symbol Digit Modalities Test- (Tes de Simbolos y Digios) .ctural equation Models de colores y palabras fest Breve de Aten aumatismos crancoencelilicos soeno por Déficit de Atencidn e Hiperactividad jest de Denominacidn de Boston “Tucker Lewis Index "Tall Making Test Parts A & B- (Test del trazo- ayo A&B) fest of Memory Malingering” (Fest de Simulacin de Problemas de Memoria) ‘Wechsler Acllts Intelligence Seale- (Bseala de Intligencia Wechsler para adultos) ‘Wisconsin Card Sorting Test ~(Test de Clasifcacion de Tarjetas de Wisconsin) Wechsler Intelligence Seale for Children- (Test de Inteigencin de Wechsler pars nifos) Wechsler Intelligence Seale for Children-Revised (Test de Ineligencia de Wechsler para nifios- Revisado) = I. Situacion actual de la neuropsicologia en Colombia Juan Carlos Arango-Lasprilla, Ph.D Laiene Olabarrieta Landa, BS Diego Rivera, M.PH. Silvia Leonor Olivera Plaza, Msc Carlos José De los Reyes Aragén, Ph.D José Amilkar Calderén Chagualé, Msc Marfa Cristina Quijano, Msc (Oscar Emilio Utria Rodriguez, Msc Introduccién La neuropsicologia es un area de la psicologia que se encarga de estudiar la relacion entre el funcionamiento cerebal y el comportamiento humano tanto en personas sanas como en personas que han suftido alin tipo de daiio cerebral (Portellano, 2005). En Colombia la neuropsicologia es una dlisciplina bastante reciente que surgi6 durante las ‘iltimas décadas del siglo pasado con la apaticion de los primeros articulos relacionados con el tema en el rea de medicina (Galeano ‘Toro, 2009). No es, sin embargo, hasta la década de los 70-80 cuando se fortalece la dlisciptina gracias a las primeras publicaciones de Luria (Galeano Toro, 2008), Desde entonces In neutopsicologia sure una gran expansién en el pais con la creacién de citedras, especializaciones y maestrias; ¢l aumento del nimero de programas de formacién profesional a lo largo del pais, Ia creacidn de centeos especializados para atender « personas con datio cerebral, las asociaciones y gtemios profesionales, y el nlimero de actividades académicas que se llevan a cabo cada afi, “Aunque actualmente no existe un consenso sobre Ia formacién académica y clinica que deben tener las personas que se dedican a ello, Sitmacin actual del mnropsicleia en Calambia| 23 cada vez hay un mayor acuerdo en cuanto ala necesidad de eglamentarla profesion en el pa ‘Aun asi os profesionales dela neuropsicologia no han logrado un acuerdo sobre cémo hacerlo ni qué requistos se deben de exigie pata este ejercicio, Esta controversia. puede deberse, en parte, a que hasta el dia de hoy no se sabe con clatidad quiénes son las personas que ejercen la neuropsicologia en Colombia, que formacién y experiencia clinica tienen, con qué poblacién trabajan, qué procedimientos uslzan a la hora de evaluar y diagnosticay, ni se sabe el tipo de tratamiento o rehabilitacion ‘que llevan a cabo y ls principales barreras que perciben pata el desarsollo de a profesién. Es por ello que el objetivo del presente estudio es offecer una visién sobre el estado de la neuropsicologfa en Colombia, centrindose en aspectos relacionados con el entrenamicnto neuropsicolégico, Ia situaciéa laboral, la evaluacién, la rehabilitacién, la docencia y la investigacion que llevan a cabo las personas aque ejercen la profesién en el pais. 24 | Newspriclga en Colombia Método, Participantes La muestra estuvo conformada por un _grupo de profesionales que trabaja en el campo delaneuropsicologia en Colombia, Loseriterios de inelusién fueron: 1) ser mayor de 18 atlos, 2) tener al menos el titulo de licenciatura en psicologiao areas afines, 3) resdir en Colombia en el momento de responder la encuesta, 4) considerarse newropsicélogo y/o realizar, por Jomenos, alguna de as actividedes relacionadas con la neuropsicologia (evaluacin, diagnéstico, tratamiento, docencia o investigacién) durante imo aio y §) completa, por lo menos, las preguntas sociodemogrtficas y la primera pregunta del médulo de formacidn (*Por favor, indique el pais donde obtavo cada uno de los siguientes ttulos académicos que posee”). En total 454 personas participaron en el presente estudio, de las cuales 139 fueron exeluidas, por no poseer el titulo de pregrado (=39), no considerarse neuropsicdlogos fii realizar actividades reladonadas con la neuropsicologia en el ultimo aio (a=74) 0 por no completat las preguntas sociodemogrificas ylaprimeta pregunta del médulo de formacién (a=25). La muestra final estuvo conformada por 315 profesionales, siendo la gran mayoria psicdlogos (95,2%), con estusios de maestria (86%), mujeres (68,6%) y residences en Bogoti (G4,3%). La edad promedio de la muestra fue de 35 aos. De los 315 participantes 73,3% (0=232) se identificaron como neurapsicdlogos. Las actividades mis frecuentes realizadas durante cl tkimo aio por el total de la muestra fueron evaluacién y diagnéstico (78,7%), psicoterapia y rehabilitacién cognitiva (55,6%), investigaci6n (50,8%) y docencia (43,8%). Instrumento Con el objetivo de determinar el estado de In neuropsicologia en Colombia, un grupo de investigadores de la Universidad de Deusto en Bilbao, Espaia desartollaron una encuesta mediante el siguiente procedimiento, Ea primer lugar, se realizé una revision exhaustiva de Ia literatura identificando seis areas de interés sobre Ins que se erearon las preguntas. Creada Ja encuesta, ésta fue enviada a un grupo de expertos en neuropsicologia de Colombia para asegurar que las preguntas estuvieran adaptadas alcontexto cultural ylingistico del pais, Una vez incorporaclos los comentarios de los expertos, Jn encuesta qued6 compuesta por 85 preguntas divididas en ocho secciones: cinco preguntas sobre informacién sociodemogrifica, 14 sobre formacién profesional, ocho sobre la situacién laboral actual, 1 sobre evaluacién y diagndstico, siete relacionadas con schabilitacion, seis de docencia, 10 de investigacién y 21 sobre aspectos éticos. Posteriormente, se procedié a subir la cencuesta a la plataforma de encuestas online SurveyMonkey.com y realizar un estudio piloto para asegurar In peecisin y viabilidad de la misma, asi como su adecuado funcionamiento. En el presente capitulo se excluye el anilisis, de la seccidn de aspectos éticos puesto que este apartado se desarrolla en el capitulo 13, Procedimiento Una vex que el estudio fue aprobado por el ccomité de ética de la Universidad de Deusto, se procedié a realizar una carta de invitacién que contenfa el objetivo de la encuesta, su dutueién yaquién iba dirigida. La difusin de la encuesta se realizé mediante el envio de la carta al correo clectrdnico de los profesionales de asociaciones de psicologia y los profesionales que dirigen los programas de neuropsicologia en el pais. La recopilacién de datos se llevé a cabo desde julio hasta diciembre del 2013. Anilisis estadistico ‘Tras el periodo de recoleecién de datos, se procedié a descargar la base de datos desde el servidor Survey Monkey al progeama estadistico SPSS (IBM Corp, Armonk, NY). Con el objetivo de conocer los resultados, se llevaron a cabo analisis de medidas de tendencia central y distribucién de frecuencia Resultados Los resultados se presentarin divididos cen fos siguientes apartados: 1) Formacién profesional, 2) Situacién Iaboral actual, 3) Evaluacién, 4) Rehabilitacién, 5) Docencia, e 6) Investigncisn, Formacién profesional La mayor parte de los encuestados (69,5%; 219 de 315° personas) reportaron. haber recibido entrenamiento en neuropsicologia durante el postgrado (especializacin, maestein © doctondo). Cuando se les pregunts sobre cémo valoraban el entrenamiento que recibieron en neutopsicologia, 403% (2126) Jo valoraron como como “Bueno” y 198% Situaiin actual dela nnropsicolaglaen Colombia | 25. (0=62) “Muy bueno”; 249% (n=78) como “Excelente”. Ba cuanto a la supervision clinica durante su entrenamiento en neuropsicologia, 31,2% (a=97) Ia valoraton como. “Buena’ y 31,5% (=98) como “Muy buena”. Es importante resltar que de los 311 profesionales ‘que respondieron a esta pregunta, 2,3% ( reportaton no haber recibido supervision alguna, Con respecto al certficado oficial que permite eereer como neuropsicélogos, el 94,1% (1=112) de los 119 que respondieron a Ja pregunta expresaron su deseo de obtenerlo encel caso de que existiese en Colombia, Cuando se pregunté sobre Ia titulacién que deberia tener una persona para cjercer de neuropsicdlogo elinico, 86.4% (n=261) personas de 302afiemaron que sedeberia poseer Ia titlacién de psicologia, y 89.3% (n=268) de 300 la de neuropsicologia. Finalmente, 77.3% (0=232) de 300 opinaron que no deberiaejercer ningsin médico, lgopeda w otro profesional del rea dela salud que no tuviese una ttuaciéa en psicologia. Finalmente, ante la pregunta de opeién miiliple sobre cufles eran las barreras mas importantes para cl desarrollo de ln neuropsicologin en Colombia, 46,6% (n=142) indiearon la falta de programas de formacién académica y 43% (0=131) la falta de programas de formacién clinica, El resto de barreras se presentan en Ia Tabla 1 26 | Nearpclgia en Colombia Tabla 1 Listado de las barreras més importantes para el desarrollo de la neuropsicolog’ en Colombia. Frecuencla Porcentaje Falta de programas de formacign académica van 46,6% Fala de programas de formacién clinica 131 43,0% Falta de lideres profesionales er el drea 128 42,0% Falla de disposiciin para colaborar a aa enue los profesionales Falta de acceso a pruebas neurapsicoldgicas 104 34.1% Falla de otros recursos profesionales 60 19.7% Falta de acceso a literatura/bibiotecas 3 10,8% Falla de tecnologfa/ordenadores 20 6.6% Falta de Internet 6 2,0% Situacién laboral actual En cuanto a la situacién lnboral, 45,1% (a=132) de 293 encuestadlos reportaron estar empleados a tiempo parcial y 35,2% (0=103) a tiempo completo. Por otto lado, 48,2% (n=147) indicaron ser independientes y 449% (a=137) asalatiados. El promedio de afios trabajando en el érea de lancuropsieologia fue de 5,44 y a dedieacién semanal de 24,39 horas ‘de acuerdo a 264 personas que respondieron ala pregunta. Con respecto al lugar de trabajo; 20,6% (n=57) de 277 personas indicaron trabajar en la universidad, seguidos por los que trnbajan en la practica privada (18,4%; n=51) y clinica privada (13%, n=36). El ingreso promedio al mes fue de $1,350.94 (délares americanos). Finalmente, en cuanto a la satisfaccin con el salario, la satistuecibn media fue de 4,70 (n=262) y de 7,70 (a=261) con respecto al trabajo de neuropsiedlogo. Ambas medidas de sitsfaceién fueron evaluadas con una escala de 1 a 10 donde 1 es “Insatisfecho” y 10 “Satisfecho”. Evaluacion En cuanto las evaluaciones neuropsicoldgicas,87:9% (n=248) de los 282 encuestados dion haber realizado evaluaciones neuropsicolégicas durnate 1 dlimo afo, Segin ellos, la media de personas evaluadas al mes fue de 16,6 (Meciana= 10), tardando en promedio 7,8 horas en realizar la evaluacin, Situain actual dela menos en Colombia | 27 En relacién ala informacién referente a los instrumentos utlizados para la evaluacidn, tal y como reportaron 214 personas, encontramos que un 44,9% (n=96) utlizan batesias personalizadas, un 33,6% (a=72) flexibles y 21,5% (n=46) estandarizadas. De una lista de 60 instrumentos neuropsicolégicos cominmente utiizados para la evaluaciéa y el dliagndstico neuropsicoldgico, en la Tabla 2 se presentan aquellos 20 ‘que sesultaron ser los mas empleados. Tal y como se observa, los mi utlzados son el WISC (71%; n=176), seguido por el WAIS (63,7% 1n=158) y el Stroop (62,5%5 n=155). Tabla 2.istado de fos 20 instrumentos neuropsicoligicos mas ulizados por los ‘neuropsicélogos colombianos, Frecuencia | Porcentaje \WISC (Test de inteligencia de Wechsler para nifios) 176 710% |WAIS (Fcala de inteligencia de Wechsler para adultos) 158 | 63,7% Siroop Test (Test de palabras y colores de Stroop) 155 | 62.5% ENI (Evaluacin Neuropsicoldgica Infant) 154 | 621% TMI (Test de tazado) 14 56,9% LWCST (Test de clasificacidn de tarjetas de Wisconsin) 138 | 55,6% [MMSE (Mini-Mental State Examination) 134 54.0% Token test 124 | 500% \WIPPSI (scala de ineligencia ce Wechsler para preescolares) 121 48.8% [ROCET (Test de la figura compleja de Rey) u7__| 47.2% NEUROPSI (Evaluacién Neuropsicolégica Breve en Espa) 109 440% “Test del reloj tot 40,7% CVT (Test de aprendizaje verbal de Califomia) 100 | 40.3% WMS (Escala de Memora de Wechsler) 98 39,5% BNT (Test de denominacién de Boston) 7 39,1% SDMT (Test de simbolos y digitos) 8 37,5% Barcelona (Tet de Barcelona) 89 35,9% CPT (Test de ejecucién continda) 80 32,3% Bender (Test gestatico visomator de Bend) 78 31.5% RAVET (Test de aprendizaje audtivo verbal de Rey) 76 30,6% 28 | Nears en Colombia Stuainetnal dela neropsialeia en Colombia | 29 Los procedimientos mas comunes para la ealificacién de las pruebas neutopsicolégicas fueron el uso de datos normativos de otro pais teportados por un 56,9% (n=141) y del propio pais por un 53,6% (n=133), seguidos por el uso de procedimientos petsonalizados a travér de la prictica eliniea (24,2%; n=60), siendo el menos utilizado cl uso de puntuaciones directas sin compararlas con datos normativos Tabla 4. Principales problemas con (0,3%; n=23). En cuanto a la forma de obtencién de los instrumentos los instrumentos neuropsicoldgicos. neutopsicolégicos (Tabla 3), 53,6% (n=133) indiearon comprarlos 4 las editoriales, mientras que un 41,9% (n=104) reportaron pedirlos prestidos en bibliotecas o laboratoris. Finalmente, en relacién a = : Ia pregunta sobre los problemas mis importantes observados en los ra . Frocunnci = Siewiata mismos, 629% (n=156) mencionaron la falta de datos aormativos by de aan A dpa 156 62.9% para Colombia y 59,7% (n=148) su alto costo, entre otros problemas Muy carslostosos 8 597% xpuesios en la Tabla 4 No etn adapados ami cura 1s ae ‘Muchas veces no son aplicables porque mis pacientes no saben leer nivescrbir apleabies porous mis pacientes no sen 4 29.0% sin ies para ndvidos con alo nivel cata 25.i% eee io estinwadcidos a idioma 7 sae deobtencon de insrmentcs Se ada demasiado en adminsear reurpstcolghcosullzados por = a 13.7% nee ‘No poseen buenas propiedadespcomricas 2a 113% No exsen problemas con fos instrumentas que utlizo B 522% ‘Demasado complicados para administar yo calfiar in 44% C Fecenc Porcnaje Ovo) a ied Tos compo als etorales 133 53,68 Los pio prestados alos colegae 50 363% Los pido prestados en bibliotecis aboratoros tos 41.9% En cuanto a los grupos de pacientes a los que se les realizan Seas rH ae cvaluciones neuropsicoligcas, frecuentemente se reportan las Sia fa so personas con problemas de aprendizajey TDAH con un 76.8% y 724% respectivamente Sin embargo, las evaluaciones neuropsicoligeas no Se los pido al autor 16 739% suelen ser muy frecuentes en pacientes con ansiedad y con trastornos Oro) 3 1.2% epilpticos (Ver tabla 5) 40 | Newspiceg on Colombia Tabla 5. Frecuencia con la que bs neuropsicélogas colombianos tealizan Sitnacin atal dela mnropsiclegia ew Colombia | 31 Tabla 6. Fuentes de rmisin de los pacientes que acuden los servicios ‘evaluaciones neuropsicoldgicas alos {de neuropsicologl. "iguientes grupos de pacientes. a Ra Raramente/ | Frecuentemente/ : Frecuencia Porcentaje ccasionalmente | Siempre | Psicoonia 163 Cm Problems de aprendizaje 3.9% 19.3% 76,8% Neurologia 151 aes ‘TDAH 44% 23.0% 72.4% Sistema escolar 1 59.3% Reaso Mental 7.1% 365% 56% Paiquiaeta 23 Tae Demencia 155% 37% 50,8% ofan alti eatin = — Trastorno generalizado del deswrollo 16,6% 45,6% 37.8% ‘Accidente cerebro vasculafcus 20,5% 484% 311% For voluntad propia del pacente 103 415% “Traumatismo craneoencetlico 170% 54 6% 264% Pedkain 2 aia Depresin 15.1% 56,046 26.1% Newrocirugla 80 32.3% aaeeemaanes came aa oa Medicina familiar (Medicina general o 24.2% Trastornos de Ansiedad 31,9% 521% 16,0% 52 21,0% Abuso de sustancias 29,6% 55,9% 14,5% 49 19,8% Onn o1A% 24.6% 140% Amigos 19 19.8% Trastomos del movimiento, 412% 45,5% 13,4% edi Inet 36 145% ‘Turmor SNC 42.5% 440% 13,0% ei 35. 141% Trastomas de la Personalidad 41,6% 45,9% 124% panied Feta es 30 121% Esquizorenia 402% 500% 98% el 5 _ Trastornosbipolares 39,3% 50.0% 9.0% esi 5 = sclerosis Maltiple 12.5% 500% 6.7% ame a = Dolor 56,6% 36.8% 6.5% eae 5 a “Téxicormetabslico 54.2% 402% 5.6% Es . : - ViHVSIDA 55,9% 397% 45% Los motivos de consulta son miitiples, aunque resaltan el diggndstico (76.2%), tehabilitacin y tratamiento (42,7%) y disefio de plan educativo G2,7%), La mayorla de los pacientes son remitidos por los servicios de psicologia (65,7%), neurologia (60,9%) y sistema escolar (59,3%). El resto de fuentes de remision se presentan en la ‘Tabla 6. Para finalzar, ls habilidades que frecuentemente © siempre se evakian son la ateneidn (96,7%) y las funciones ejecutivas (95,3%) (Tabla 7), Las fuentes de informacién que habitualmente se utlizan pata realizar la evaluacion y el diggadstio son las earactristicas del entorno del paciente (77,4%), a histosia médica y/o psigudtrea (76,2%) y la historia de desarrollo (73%). En Ia Tabla 8 se presentan todas ls fuentes de informacién, 52 | Neuopcalga on Colombia Tabla 8. Fuentes de informacién utlizados para realizar la evaluacion y el diagndstico neuropsicolégico, Sitnacin actual dela mares en Colombia | 33. recuena Porcenaje Corateriscas del entomo del paciente 132 71% Historia médica yo pslquica 19 762% Tabla 7 frecuencia con a que se Historia del desarrollo 16 73.0% cat et abide [evaluation del estado afecva 10 726% oe Historial académico V7 714% cacmmcas Entrevista a personas cercanas 175 70,6% area SRE Resultados de pruebas newopsicolgicas previa’ 1 09.0% ieee. ocasionalmente Siempre Examen del estado mental aw 69,0% ‘tencién 00% 33% 967% Evaluacioncondstual 170 60.5% Funciones eecuthas 0% 47% 95.3% Fuente de renision 164 ca9% Lenguale 05% 67% 32.9% Evaluaciones fancionales 159 ohI% Memoria veal 05% 72% 92.1% Reullados de pra newopscagicas 156 2.9% Memoria no verbal om 3.5% 89.6% ‘Apoyo social actual aa 500% Hablidadesvsuo-spaiaes 1% 105% 38.0% Histor labora ie a Hablidades Constuccionaes 1% 120% 86.5% Tel de personalidad 2 me ian 9 vm cae ss 12 rm Habilidadesescolares 2% 21.0% 76% a = 2 2h Rehabilitacién Los servicios de rehabilitacién, en su Rereapelén alddiive 4h stot oh ‘mayoria, vanditigidosapersonas con problemas. Otra(s) 26,7% 20,0% 53,3% Con tespecto a la rehabilitacién neuropsico- de aprendizaje (61%) y TDAH (60,3%), entre Pereepcin tl 60% 40.5% 45.5% logis, 57.5% (n= 140) de 254 personasindicaron otros (Ver Tabla9)- Las habildades de atencion ‘que durante el tltimo aio se haban dedicado a ello, El promedio de pacientes los cuales se les Drestan estos servicios al mes, segiin 130 encues- {dos fue de 13 personas (Mediana= 6), con una dedicacién promedio de 12,67 horas semanales. Fl tipo de tratamiento que mis habitualmente realizan es la terapia individual 74,5% (n=102), seguida por un 21,9% (n=30) a mixta (indivi- dual y grupal) y por ua 3,6% (0=5) la grupal ¥ concentracién (87%), memoria (81,5%) y funciones ejecutivas (79,5%) son las que mis se trabajan en la rehabiltacién (Ver Tabla 10), siendo cl area de la sexualidad la que menos atencidn recibe (7,5%). 434 | Neurpcalgia on Colombia Sitnacin atal deka marapsiclegia en Colombia | 35. Tabla 10. Areas en las que los newropsiclogos colombianos reafzan vatamiento 0 rehabltacin reuropscoigiea, Tabla 9. Grapos dagndsticos aks que stiecen tratamiento orehabltacén neuropsicoligic, Frecuencia Porcentae | AtneinConcentaciin 27 87.0% Frecuencia Porcentje Memoria 9 815% Froblamas de aprendizaje a 61.0% FuncionamentoEecutvo ne 79,5% a a 003% Lenguaje 78 S3A% Tiaumatismo caneoonceflico 63 32% Problemasemocionales yo comportamentales 77 52.7% = 39 404% abilidaes veo espaciles yo constucconales 71 48.6% Retaso mental 3 36.3% Funclonamieno falar @ 45.2% Trasiomo generalizado dl desrallo By 36.3% ‘Alonomiawindependencia a 1.2% ‘Accidente cerebrovascular / cs 8 32.9% “Aumentar a concienca de la enfermedad 45 30% TTasomos de ansedad 25 VM Habildades motras 35 24.0% Dame 2 15.1% Romo a abajo 27 18;5% TTastomoseplépicos 8 2a% Sexuaidad W 7.5% sclerosis tiple 2 82% ‘Abuso de sustancias n 7.5% Finalmente, 83,6% (8=122) profesionales indiearon que las i herramientas tecnoldgicas mis utlzadas durante la tehabiltacién son “Teastomnos del movimiento a s los otdenadores personales, seguido por los iPads 0 tablets (38,4%; Esquzofenia 10 6% 6). Trastorno bipolares 10 6.0% Tastomos de la personalidad 9 62% Docencia 62% jHinnor SNC! . Atendiendo a las actividades docentes, 37.3% (n=94) de 252 VIH/SIDA 7 AA encuestados indicaron haberse dedicado a cllo durante el iiltimo aia. iat 4 2% De un total de 93 profesionales, 763% (a=71) mencionaron cjrcer en Toricofnetaicn 2 1% instrciones privadas, 17.2% (0=16) en insiciones pibicas y 65% ae i ae (06) en ambas. 766% (072) de los encuestados reportaron impart clases a alumnos de licenciatura/pregeado, seguido por 34% (a=32) a alumnos de macstria, 23,4% (n=22) de especializaciin y 6,4% (0=6) de doctorudo, El 58,5% (n=55) de personas reportan haber ditigido trabajos de grado o tesis de neuropsicologia en la licenciarura, 21,3% (a=20) en ‘specializacién, 19,1% (a=18) en maesteia y 7.4% (a=7) en doctorado, 36 | Nearepiclyia on Colombia ‘La mayosia de personas pentuaron su grado dle satisfaccién con su rol de docente con un 8 utilzaando una escala de 1 a 10donde 1 es “Nada satisfecho” y 10 “Totalmente satisfecho". Investigacion De un total de 250 personas que re pondieron a la pregunta sobre investigacién, 57,6% (n=144) indicaron haverse dedicado a ello durante el iimo afta. El 79% (n=109) de 138 encuestados indicaroa que las institu ciones donde trabajan tienen comité de ética; y de éstos 85,8% (n=121) bascan siempre la aprobacién de sus proyectos en el mismo y el 97,9% (a=138) obtienen el consentimiento in- Formado de sus participantes De los 141 encuestados; £2,3% (n=116) re- portaron recibir entrenamiento en investigacién newropsicoligica durante su formacién profesio- ial, 35,5% (a=49) no haber recibido nunca una subvencién 0 financiaciin para hacer investiga- ‘ign y el 53,6% (n=74) indicaron que los recur- sos y materiales para llevar a eabo los estudios son insuficientes, Encunntoaluso de programas estadisticos yel anilisis estadistico el 60,9% yel49,3 %ereportaron. tener un conocimienta medio en Excel y SPSS respectivamente, y ninguno en SAS (78.20%) y R (77,20%%). Finalmente, 44.2% (a=61) de 138 tencnestados reportaron realizar ellos mismos los. anilisis estaisticas de sus studios Discusién Los resultados del presente estudio oftecen una visién amplia sobre el estado de Ia neuropsicologia en Colombia, disciplina reciente en cl pais que atin necesita cambios y nuevas iniciativas para mejorar la calidad de los servicios que oftece, y mejorar Ia situacién Iaboral de los profesionales del area Con respecto a los resultados de la encuesta, en a seccién de entrenamiento ncuropsicol6gico, la mayoria de los encuestados reports haber reeibido su entrenamiento durante el postgeado y valoraron la supervision recibida como “Muy buena” 0 “Buena”. Sin ‘embargo, un pequefio porcentaje de personas reportaron no haber recibido supervisién. En Colombia, la mayoria de los estudios de pregrado ofertan ciertos cxéditos sobre rneuropsicologia eliniea que puede vasiar de taniversidad en universidad, Es, en cambio, durante el postgeado cuando se ofrecen especializaciones o maestias en el rea, por lo que no es de extrafiar que las personas hayan recibido Ia mayor parte de su entrenamiento durante et postgrado En cuanto ala falta de supervisién clinica, sibien el poreentajees pequetio (2,3%), resulta preocupante y debe ser tenido en cuenta, El eédigo deontolégico colombiano expone claramente que “el psicélogo puede delegar responsabilidades que pueden llevar a cabo los estudiantes 0 personas bajo su supervisi6n y debe dar entrenamiento adecuadoy supervisar el trabajo para garantizar que lo leven a eabo con responsabilidad, étcamente y de manera competente” (artieulo 11.6, Pundacién Universitaria Konrad Lorenz, 2000). Por tanto, si bien existe un respaldo legal que establece la obligacién de supervisar y dar entrenamiento a alumnos, lo cierto es «que sigue habiendo personas o instituciones {que no lo realizan. Es por ello que se requiese ‘un mayor control por parte de la universidad © Tos centros de pricticas para que los profesionales encargados de los. alumnos supervisen durante toda su formacién sus pricticas clinicas, Con respecto a los requisitos que permiten trabajar como neuropsicélogos y hs titulaciones scqueridas para ejereer como tal, Ia opinién de Jos encuestados es bastante homogénea, La gran smayoriaindicd la necesidadde poseerlatitulaeion de psicologfa y de neuropsicologia para poder ejercer y que, por otro lado, en caso de existir un certiticado oficial en el pais, desearian poseetlo ‘También hubo acuerdo, aunque en menor ‘medida, con respecto a que ottos profesionales de feasafines como médicos, logopedas, entre otros que no tengan tiulacién en psicologia no puedan ejercer como neuropsicdlogos. Pese a este consenso, la realidad actual en Colombia ¢s otra, Muchos profesionales de la medicina, ccducacién, logopedia, terapia ocupacional entre otros trbajan como neuropsieélogos sin tener ningiin tipo de formacién profesional en el rea o sin que nadie supervise su trabajo, Otros, si bien reciben algo de entrenamiento ya sea a través de realizacién de alguna pasantia en algiin centro de pricticas 0 mediante la realizacion de una especializacién 0 maestria en el firea, esta formacién no permite adquitir los conocimientos basicos en las reas de psicometria, psicoterapia, —psicopatologia, neuroanatomia, neurofisiologia, evaluacién Y diagndstico, rehabilitaeién neuropsicolbgica, Psicofarmacologia, psicologia evolutiva_y fica que requiere un buen profesional de la neuropsicologia En Colombia la Ley 1090 de 2006 estable- ce los requisitos para el ejercieio de Ia psicoo: gia (Ley 1090, 2006), sin embargo, no hay una teglamentaci6n con respecto a la neuropsicolo- gia cliniea como lo son la American Board of Clinical Neuropsychology y ln American Aca Situain actual dela neropsialaia en Colombia | 37 demy of Clinical Neuropsychology de Estados Unidos (Cox, 2010). Esto puede explicar las ferentes opiniones que existen con respecto a quign puede ejercer y el desco que expresan los encuestados de poseer algsin tipo de cettfieado oficial. Ademis, la fata de consenso sobre los requisitos para ser neuropsicélogo da pie a que haya més inteusismo profesional. Por tanto, es necesatio regular la profesiGn desde el Colegio Colombiano de Psicologia con la ayuda del gobierno. Dicha reglmentacién ofteceria exi- tetios claros para el ¢jercicio de Ia profesién;, cl enttenamiento requerido, tanto académico ‘como clinico; y los profesionales que puedan ejercer © que puedan acceder a dicho entrena- Por otro lado, ante la pregunta sobre Ins barreras mas importantes para el desarrollo de la neuropsicologia en el pais, la fala de programas académicos y de formacién liniea fueron las dos barreras mas indicadas Si atendemos al nimero de programas en el rea, actualmente existen siete especializaciones, cuateo maesteias y ning doctorado © postdoctorado. La creacién de ‘nuevos programas seadémicos y cinicos que aiinen el conocimiento tedrico y prietico podria ayudar a reducir esta percepcién, aunque lo que mis apremia es la exeacién de programas de doctorado y postdoctorado en ncuropsicologia. Ano existe actualmente ninguna universidad que lo oftezea, todos aquellos profesionales que quieran profundizar en el Area se ven obligados a salir del pals. Ea este aspecto, cada vez mas psiedlogos deciden matricularse en programas de neuropsicol ‘especialmente semipresenciales o 2 distancia, de dudosa calidad. Lo mis preoeupante, es {que en muchas ocasiones, una vez se geadkian en estos programas, retornan al pais donde 38 | Newapsclega on Colombia acceden a puestos docentes perpetuando en muchas ocasiones las malas pricticas en la clinica y en la investigacin En coanto a la satistnecién que reportaron los participantes con su profesidn, si bien a mayoria reporté una gran_saisfaccién con su trabsjo, no ocurre lo mismo con el salasio, euyasatisfaceién no ep al aprobado. Actualmente, el promedio salasial de un psicélogo en Colombia es mis bajo que el de otras profesiones en general y, en especial, en comparacién con aquellss profesiones que componen las Ciencias Sociales y Humanas (Colegio Colombiano de Psicélogos, El Colegio Colombiano de Psicdlogos cofiece como posibles explicaciones que los empresarios valoren Ia labor del psiedlogo cn comparacién a otros profesionales de las Ciencias Sociales y Humans zomo algo menos, importante o que el aumento del niimero de psicélogos reduzca la posibidad de un mejor ago por su trabajo (Colegio. Colombiano de Psicdlogos, 54). Otra pesible explicacién podria ser que al no estar reglamentado el oficio de neuropsicélogo ee el pais, muchas personas prefieran contratar una persona con Ticeneiatura en vez de alguien con formacién de posigrado para ahorrar eostos, Desde las insttuciones. se deberia intentar igualae el salatio al de otros profesionales de Ia salud y concieneiar a los empresatios sobre Ia labor del rneuropsicélogo, implicando en ello también su adecuado salatio, La reghmentacién de la profesin podsia ayudar a identifiear el atimero de personas que ejercen con y sin licencia Ia neuropsicologia,y otras caractersticas como el salario minimo y a formaciéa profesional con Ja que cuentan, En lo referente a los instrumentos neu- opsicologicos, la mayorla indieé obtenerlos mediante la compra a las editoriales o peditlos prestados en bibliotecas o laboratorios, aunque existen un porcentaje bastante alto que fotoco- pia o descarga las pruebas por internet, Ade ids, también se indieé su alto costo. Puede que ésta iilkima sazdn explique, en parte, por qué cada profesional utiliza diferentes modos de conseguir los instrumentos, algunos mis acertados que otros desde el punto de vista legal. La eopia y descarga de pruebas acartea problemas adicionales puesto que muchos de Jas pruebas que existen en internet tienen di- ferentes versiones dependiendo del lenguaje 6, en la gran mayoria de los casos, presentan problemas de traduccién. Por otto lado, la fo- tocopia o descarga ilegal de las prucbas pueden llevar a problemas con el copyright y, por tan- to, con los derechos de autos, siendo un delito penalizado por el Gobierno de Colombia Es por ello que existe lt necesidad de dis- Iminuit el costo de las pruchas neuropsicolé- ices, fomentar la compra desde la institucién donde se trabajo establecer manetas de finan ciacin para que los profesionales puedan tener acceso a las misma, sobre todo, aquellos que trabgjan de manera auténoma y no tienen el respaldo de una insitucién (en el easo de esta muestra un 48%). ‘Uno de los problemas mis frecuentemente reportados por los eneuestados es In falta de adapuacién de las pruebas a su cultura. Colombia es un pais con gran diversidad cultural (Ardila, 2004), por lo que muchos de los. profesionales tabajan con poblaciones muy diferentes y, posiblemente, en muchas casiones no tengan el entrenamiento 0 cl ‘material necesatio para trabajar con ellos. Por otro lado, en cuanto a los procedi- mientos de califcacién, los més utilizados son 1 uso de datos normativos de otro pais y, en menor medida, procedimientos personalizados a través de Ia prictica clinica y el uso de puntuaciones directas. sin comparatlas con datos normativos. El heeho de que los propios ceneuestados indiquen la falta de baremos para cl pais puede expliear por qué, en ocasiones, califican atendiendo a baremos de otros paises ‘ acuden a procedimientos cuestionables desde el punto de vista estadistco. Por ejemplo, el hecho de ealifear de acuerdo a puntuaciones direetas no ofrece informacién prictiea sobre cl desempeiio del sujeto, se trata simplemente de una puntuacion brura que requiere de tun sistema de comparacién como pueden ser puntuaciones Z, percentiles, entre otros para tomar sentido ¢ interpretarla de manera correcta, Todo esto inerementa a posibilidad de realizar diagndsticos inadecuados y, por ende, impacta en la rehabilitacién de los pacientes € incluso la economia del sistema de sal. Los procedimientos de calificacién de las pruebas neuropsicolégieas y el problema de adaptacién a Ia cultura de los test neuropsicol6gicos evidencian la necesidad de obtener datos normativos para poblaeién colombiana. Esto es especialmente relevante ¢n poblacién infantil ya que la gran mayoria de Jos neuropsicélogos en Colombia trbajan con nifios con problemas del aprendizaje (61%) y TDAH (60%) que son remitidos desde el sistema escolar (59%). Poscer datos normativos sjustados a la realidad cultural de eada pais es de vitalimportancia para interpretar de manera adecuada la puntuacién de una persona en determinado test _neuropsicoligico (Lezak, 2004; Strauss, Sherman y Spreen, 2006), Colombia, hasta la Fecha, slo se han publicado Situain atl dela nenropsicaleia ow Calabi | 39 cn revistas indexadas cuatro estudios de baremacién de pruebas neuropsicolégieas (Beltan-Duleey, y Solis-Usibe, 2012; Rosselli, Ardila, Florez, y Castro, 1990, Rosselli-Cock et al, 2004; Roseli,y Ardila, 1993), os cuales han obtenido datos normativos de siete pruebas nneuropsicoldgicas, Ademis, Ia mayoria de ellos son de la década de los 90, por lo que se requieren baremos mas actualizados, En lo referente a la rehabiltacién neuropsi- colbgica, se observa que Ia gran mayoria de pro- fesionales se centran principalmente en los pro- esos cognitivos, dejando en segundo lugar los aspectos emocionales-comportamentales. Por ‘otro lado, a pesar de que la sexual y el re- torno al trabajo/escuela son aspectos centrales del set humano (WHO, 2006) que estin intima- mente relacionados con Ia calidad de vida de la persona (Shamspour, Assati, y Moghana Lanka- rani, 2010; Gary et al, 20089) y resultan impor- tantes a recuperar part los pacientes (Stein, Hi- linger, Chaney y Bishop, 2013; Ketchum et al, 2012), son las areas que menos atencin reciben por parte de los neuropsicélogos. Pueden exis tir varias razones por las que los profesionales abordan con menos frecuencia estas areas: en primer lugar, los profesionales pueden sentirse avergonzados 0 intimidados a la hora de tratar th sexualidad y, en segundo lugas, muchos no suelen recibir formacién en el érea de In sexua lidad ni tampoco en el retorno al trabajo/escue- Ja, por lo que no saben emo evalua y, mucho _menos intervenit, ante estos problemas (Dyer, y das Nair, 2013). Si bien es cierto que Ia sexualidad y 1 retorno al trabajo/escuela deberian ser tunos puntos centrales en los programas de rehabilitacién de los. pacientes, para hacer tun buen trabajo clinieo, los profesionales requieren de formacién en el tema, por lo que 40 | Neal en Colonia seria aconsejable que durante la formacién de pre y postgrado se offezcan asignaturas relicionadas con estos temas y se enseiie tanto a evaluar como a manejar los posibles problemas que conllevan, Eso ayudaria, por tun lado, a que un mayor niimero de pacientes vyuelvan a tener una vida produetiva y, por otto lado, normalizar Ia sexualidid, trabajando las ideas erréneas © mitos que hay alrededor de estas personas (Irvine, 2008), En el mbito de la investigacién, aunque Ja gran mayoria de los encuestados indicaron que las instituciones donde trabajan_poseen comité de ética, los profesionales aprueban sus proyectos de investigacién en ellos y obtienen el consentimiento informado de sus participantes, todavia hay psicélogos que ignoran este protocole. Los cursos de ca y las conferencias sobre las cconsecuencias que puede acarrear el ineumplit el cédigo deontolégico y hk Declaracién de Helsinki (World Medical Association, 2013), la ‘cual establece los criterios a eamplimentar para realizar estudios con seres Eumanos, podrian ayudar a disminuir esta mala praxis, Otros dos de los aspectos a resaltar en ‘esta dea son la percepeién de falta de recursos y materiales pata Hlevar a cabo estudios y el subconjunto de la muestra que indicé no haber recibido qunea subvencién 0 financiacién para ello, Pese a que en Colombia existe una institucién gubernamental llamada Coleiencias, la cual se encarga de formular, orienta, digit, coordinat, ejecutar ¢ implementar la politica del Estado en materia de Ciercia, Tecnologia © Innovacién (Colciencias,2015),losencuestados ‘no perciben dicha ayuda 0, ensu opinién, node manera satisfactoria, Una posible explicacién para esto, es que los docentes ¢ investigadores ‘no estin entrenados para solicitar becas 0 formacién e presentarse a convocatorias, eseribir proyectos Gientificos, 0 no saben a dénde acudir para obtener financiamiento y recursos para sus studios, Para mejorar este aspecto y aumentar el niimero de personas con subvencién 0 Financiamiento, serfa de utiidad formar a Jos profesionales en escritura de proyectos cientificos, en cémo aplicar a dichas convocatorias, elegit a qué institucién es mis conveniente presentar el proyecto, en cémo presentat Ia informacién para que sea mas Fill asimilarlo por parte del jurado, ete, mediante ‘cursos cle actualizaci6n o conferencias relizadas por expertos u ottos profesionales que tengan ‘experiencia en obtener financiamiento 0 conseguir subvenciones para sus investigaeiones. Finalmente, en cuanto al conocimiento de programas y anlisis estadisticos, la mayoria de los encuestados reportaron poseer un conocimiento medio del SPSS 0 del Excel, aunque menos de In mitad indienton realizar cellos mismos los anilisis estadisticos de sus studios, Puede que los profesionales no hayan recibido un buen entrenamiento en estadistica y Ao se sientan Io suficientemente confiados ‘como para realizar ellos mismos los anilisis de sus estudios, recurriendl, tal vez, a compaiieros {que se manejen bien en el tema, Los cursos de cstadistica durante In formacién académica y los cursos de actualizacién en el tema podrian reforzary sumentar el conocimiento estadistico de los profesionales. Estos cursos deberian ir

También podría gustarte