Está en la página 1de 6

FASE 2: IDENTIFICAR Y VALOR IMPACTOS

GESTIÓN AMBIENTAL

MARGARITA SEGURA CANO

GRUPO: 102021A_954

TUTOR
GIOVANNY CASTAÑEDA

UNIVERSIDA NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


FACULTAD ECACEN
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
OCTUBRE
2021
1. Elaborar en documento Word Síntesis de las principales
problemáticas ambientales y sus medidas de control.

De acuerdo a Ramírez Hernández [CITATION Ram15 \n \t \l 9226 ] , en su primer


estudio de percepción ambiental en donde se obtuvo información de 175
municipios del país se identificaron las principales problemáticas ambientales:
Contaminación del agua (39,6%), contaminación del aire (23.5), mal manejo de
residuos solidos (18,9%), perdida de bosques por deforestación (8,6%),
degradación de suelos (5,1%), contaminación de alimentos por agroquímicos
(2,1%), otras (1,2%), disminución de especies vegetales y animales (0,7%) y
comercio ilegal de animales y plantas silvestres (0,2%).
De esta manera y con el fin de sintetizar las anteriores principales
problemáticas ambientales, se ha dispuesto tomar a analizar con sus
respectivas medidas de control a las problemáticas de la contaminación del
agua, contaminación del aire y perdida de bosques por deforestación.
A. Contaminación del agua
Como menciona [ CITATION Alu18 \l 9226 ], el ser humano es el principal causante
de la contaminación del agua, que puede verse afectada de muchas maneras: con
el vertido de desechos industriales; por culpa del aumento de las temperaturas,
que provocan la alteración del agua al disminuir el oxígeno en su composición; o a
causa de la deforestación, que origina la aparición de sedimentos y bacterias bajo
el suelo y la consiguiente contaminación del agua subterránea.
De la misma manera, los pesticidas utilizados en los campos de cultivo agrícola
se filtran por los canales subterráneos y llegan a las redes de consumo; y también
con el vertido accidental de petróleo.
En concordancia y como lo menciona [ CITATION Aqu19 \l 9226 ], los efectos
que provoca la contaminación del agua en un primer acercamiento es la
desaparición de la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos. También el ser
humano se ve muy perjudicado a causa de la alteración en la cadena alimentaria y
contrae enfermedades al beber o utilizar el agua contaminada- Por todo ello,
debemos garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el
saneamiento para todos, tal y como recoge el sexto de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible adoptados por Naciones Unidas en la Agenda 2030.

Otra manera de contextualizar el origen de la contaminación del agua, se puede


concentrar en dos grandes grupos. Por una parte, está la contaminación física la
cual hace referencia a la basura y a los residuos que son arrojados al agua
directamente o que llegan por otras vías, como el sanitario; entre ellos destaca el
plástico en gran tamaño, pero también los micro plásticos. Por la otra parte, está la
contaminación química la cual son contaminantes que no se ven, pero que se
encuentran presentes en el agua. Por ejemplo, los pesticidas químicos, bacterias
fecales o los productos procedentes de la industria.
Por consiguiente, el agua es nuestro principal recurso natural, fuente de
bienestar y salud y un elemento esencial para la vida. En la actualidad la
humanidad se enfrenta al gran reto de reducir la contaminación del agua de ríos,
océanos, lagos, mares y otras fuentes que proporcionan este bien tan necesario.
Para afrontar el anterior reto es necesario tener las siguientes acciones en
concreto para reducir la contaminación del agua. (i) Uso de nutrientes y
plaguicidas naturales, por lo tanto, los nutrientes o plaguicidas de origen natural
permiten una agricultura más ecológica y sostenible, (ii) Mejor tratamiento de
aguas residuales, en donde un consumo eficiente del agua, la menor utilización de
productos químicos y unas correctas infraestructuras de depuración del agua son
las mejores formas de simplificar y mejorar el tratamiento de las aguas residuales,
(iii) acabar con la deforestación. Los bosques son uno de los principales
sumideros de agua, tanto a nivel atmosférico como de subsuelo. Cuanta mayor
masa forestal, más agua dulce habrá en sus entornos, (iv) reducir y reciclar el uso
de aceites y baterías. Todo residuo arrojado al medio ambiente y que no es
reciclado puede acabar en el agua. Pero el aceite y las baterías merecen una
atención especial y, (v) menos consumo de plásticos debido a que el plástico tarda
en degradarse y permanece en el medio ambiente durante muchos años,
descomponiéndose en forma de micro plásticos que dañan el agua y toda la vida
que ésta contiene.
B. Contaminación del aire

La contaminación del aire en la ciudad de Bogotá genera afecciones


importantes en la salud de la población. Como menciona Espinosa & franco
[CITATION Esp20 \n \t \l 9226 ] , entre 2005 y 2016 las infecciones respiratorias agudas
fueron la principal causa de mortalidad de la población y las enfermedades del
sistema respiratorio fueron la tercera causa de mortalidad en menores de cinco
años. De esa manera, las actividades antropocéntricas someten presiones al
servicio ecosistémico de regulación en procesos como lo son la calidad del aire y
secuestro de carbono.
Particularmente, Colombia tiene un Plan Nacional de restauración, recuperación
y rehabilitación de ecosistemas (PNRRRE) con a un horizonte de aplicación del
2010 al 2030, el cual menciona que la calidad del aire es un tema de salud y
derechos humanos, más allá de un servicio ecológico. Así mismo, las sociedades
con mala calidad de aire son menos productivas y le cuestan más a la empresa y
al Estado [ CITATION Abo17 \l 9226 ].

De ese mismo modo, para monitorear el aire en la ciudad de Bogotá se mide en


varios contaminantes, siendo el más importante el material particulado (Sulfato,
nitratos, amoniaco, cloruro de sodio, polvos minerales, hollín y agua) por su
impacto en la salud, vegetación y la infraestructura. Entre los varios tipos de
material articulado se destacan los PM10 (demoliciones, construcciones y polvo de
las calles) y los PM2.5 (Motores de automóviles, Combustión de las plantas
eléctricas, Incendios y las emisiones de algunas fábricas) siendo este el tipo de
contaminante más abundante y perjudicial para la salud debido a que estas
diminutas partículas pueden pasar de los pulmones a la sangre. En los últimos
años, los niveles de concentración ambiente de PM10 en la ciudad se han
reducido de una frecuencia de excedencia de los valores establecidos por la
normativa nacional de 60% en el año 2007 a 35% en 2018 [ CITATION Esp20 \l 9226 ].

C. Perdida de boques por la deforestación

Como afirma García Romero [CITATION Gar14 \n \t \l 9226 ], la mitad del territorio
colombiano está cubierto por bosques (59 millones de hectáreas). Ocupa el tercer
lugar en Sudamérica en cuanto a superficie de bosque después de Brasil y Perú, y
es el 5º país en la región respecto a cobertura con bosque primario3 (8.5 millones
de hectáreas)[ CITATION FAO10 \l 9226 ]. El resto son 51.5 millones de hectáreas de
bosque regenerado y 350,000 hectáreas de plantaciones forestales.
Así mismo, la deforestación en Colombia ocasiona la pérdida de 2.000 km2 de
bosques anualmente, según un informe de Naciones Unidas en 2003. Algunos
sugieren que esta cifra es tan alta como 3000 km² debido a la tala ilegal en la
región. La deforestación se debe principalmente a la tala de árboles, la expansión
de la frontera agrícola, la minería, el desarrollo de recursos energéticos como la
hidroelectricidad, el desarrollo de infraestructura como carreteras, la producción
de cocaína y la agricultura a pequeña escala. Alrededor de un tercio del bosque
original del país ha sido eliminado como resultado de la deforestación.
La deforestación se concentra principalmente en la selva tropical primaria, que
cubre más del 80% de Colombia. Esto incluye los extremos norte y sur del Pacífico
y en el piedemonte de los Andes y la Amazonia de Colombia. En el período del
año 2000 al año 2007 alrededor de 336 000 hectáreas de bosque fueron taladas al
año en Colombia.
La destrucción de los bosques de alta biodiversidad como los encontrados en la
zona del Pacífico ha sido causa de la actividad ilegal de la producción de coca. Se
estima que desde el año 2002 hasta el año 2007 el Pacífico colombiano perdió un
área de 14.322 km² de bosque tropical, un área mayor a la de Jamaica.
 De la misma manera, como menciona García Romero [CITATION Gar14 \n \t \l
9226 ], en los últimos 20 años se ha perdido un gran número de hectáreas de
bosques. En 1990 la cobertura boscosa en el país era de 64,442,269 hectáreas,
es decir, el 56.5% del territorio nacional. Para 2010 la superficie de cobertura
boscosa total había descendido a 59,021,810 hectáreas. De esta manera, en los
últimos 20 años se perdieron 5.4 millones de hectáreas de bosque, un área del
tamaño de Costa Rica.
Las zonas más afectadas son el norte de los Andes, la Región Caribe y la
Amazonía[ CITATION IDE11 \l 9226 ]. La deforestación tiene impactos muy negativos
sobre el país. Por un lado, exacerba su riesgo natural. Colombia es el país más
vulnerable de la región a eventos climáticos extremos. En 2010 fue el tercer país
con más pérdidas asociadas a eventos climáticos (Global Climate Risk Index,
2012).
La deforestación agrava la situación al aumentar la erosión y sedimentación de
las cuencas y ríos. Por dar un ejemplo, 32% de la deforestación en la cuenca del
Magdalena es originada por actividades humanas y el río arrastra anualmente 160
toneladas de sedimentos por kilómetro cuadrado. Esto lo convierte en la cuenca
más deforestada de Sudamérica y la décima del mundo. Lo mismo sucede en el
Río Cauca, que tiene un alto grado de sedimentación por la deforestación en su
cuenca [ CITATION Res05 \l 9226 ] . No es de extrañarse entonces que estos ríos
salgan de su cauce al caer lluvias más intensas de lo normal.

Referencias

Abouhamad, S., Rojas Ramirez, M. V., Mendez Ramirez, J. L., Salazar Céspedes,
K., & Salmerón Alpízar, A. L. (07 de 11 de 2017). Servicios ecosistemicos
de regulación que benefician a la sociedad y su relación con la restauración
ecologica. Biocenosis. Vol.31, (1-2). Obtenido de Hemeroteca Universidad
Nacional Abierta y a Distancia.
Alutrafic. (2018). Causas y consecuencias de la contaminación del agua. Obtenido
de Alutrafic: http://alutraficled.com/es/causas-y-consecuencias-de-la-
contaminacion-del-agua/
Aquae. (2019). Soluciones para reducir la contaminación del agua. Obtenido de
Fundación Aquae: https://www.fundacionaquae.org/reducir-contaminacion-
agua/
Espinosa, M., & Franco, J. (Marzo de 2020). La gestión del aire en Bogotá.
Obtenido de Foro nacional ambiental:
https://foronacionalambiental.org.co/wp-
content/uploads/2020/04/PolicyPaperN51CalidadDelAireBogota.pdf
FAO. (2010). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010. Informe
Nacional: Colombia. Documentos de trabajo de la evaluación de los
recursos forestales mundiales. .
García Romero, H. (2014). Deforestación en Colombia: Retos y Perspectivas.
Obtenido de Repositorio Fedesarrollo:
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/337/KAS
%20SOPLA_Deforestacion%20en%20Colombia%20retos%20y
%20perspectivas.pdf?sequence=2&isAllowed=y
IDEAM. (2011). Análisis de tendencias y patrones espaciales de deforestación en
Colombia.
Ramirez Hernández, O. (2015). Indentificación de problematicas ambientales en
Colombia a partir de la percepción social de los estudiantes universitarios
localizados en diferentes zonas del pais. Revista Internacional de
contaminación ambiental. Vol.31 No.3 Ciudad de Mexico , 1-8. Obtenido de
Revista internacional de contaminación ambiental.
Restrepo, Á. (2005). Los sedimientos del río Magdalena: Reflejo de la crisis
ambiental. Bogotá: Fondo Editorial Eafit .

También podría gustarte