Está en la página 1de 20

CAPITULO 9: POLIMEROS

ING. FELIX GABRIEL ORELLANA SANCHEZ


9.1 INTRODUCCIÓN

La palabra polímero significa, literalmente, “muchas partes”. En este sentido, puede considerarse como un
material polimérico sólido aquel que contiene múltiples partes o unidades enlazadas químicamente y que
están unidas entre sí para formar un sólido. En este capítulo se estudian algunos aspectos de la estructura,
propiedades, procesado y aplicaciones de dos materiales poliméricos importantes en los procesos de
fabricación industrial: plásticos y elastómeros. Los plásticos1 son un grupo grande y variado de materiales
sintéticos, que se procesan para darles forma por moldeo o deformación. Así como existen muchos tipos
de metales, como el aluminio y el cobre, también se cuenta con muchos tipos de plásticos, como el
polietileno y el nailon. Los plásticos se dividen en dos clases, termoplásticos y termofijos, según sean los
enlaces químicos de su estructura. Los elastómeros o cauchos pueden alcanzar una deformación elástica
muy grande cuando se les aplica una fuerza, y recuperar su forma original (o casi) cuando cesa la fuerza.
9.1.1 TERMOPLÁSTICOS

A los termoplásticos es necesario calentarlos para darles su forma y después enfriarlos,


de este modo adquieren y conservan la forma que se les dio. Estos materiales pueden
volverse a calentar cierto número de veces para darles nuevas formas sin que haya un
cambio significativo en sus propiedades. La mayoría de los termoplásticos están
constituidos por cadenas principales muy largas de átomos de carbono, enlazados entre sí
en forma covalente. Algunas veces, se enlazan también átomos de nitrógeno, oxígeno o
azufre en forma covalente con la cadena molecular principal. Los átomos o grupos de
átomos adheridos están enlazados de forma covalente a los átomos de la cadena principal.
En los termoplásticos, las largas cadenas moleculares están ligadas entre sí por enlaces
secundarios.
9.1.2 PLÁSTICOS TERMOFIJOS

Los plásticos termofijos que adquieren una forma permanente y curados o “fijados” por una
reacción química, no se pueden volver a fundir y darles forma de nuevo, ya que se degradan o
descomponen cuando se calientan a una temperatura muy alta. En otras palabras, los plásticos
termofijos no son reciclables. El término termofijo indica que se requiere calor (la palabra
griega que significa calor es therme) para endurecer permanentemente al plástico. Sin
embargo, hay muchos plásticos que son llamados termofijos que sólo se pueden fijar o curar
a temperatura ambiente mediante una reacción química. La mayoría de los plásticos
termofijos están compuestos por una red de átomos de carbono enlazados en forma
covalente para formar un sólido rígido. Algunas veces, también se enlazan en forma covalente
átomos de nitrógeno, oxígeno, azufre u otros para formar una estructura reticular termofija.
9.2 REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN

La mayoría de los termoplásticos se sintetizan por medio del proceso de polimerización


de crecimiento en cadena. En este proceso muchas moléculas pequeñas (pueden ser miles)
se enlazan entre sí, en forma covalente, para formar cadenas moleculares muy largas. Las
moléculas simples que se enlazan en forma covalente para formar cadenas largas se
llaman monómeros (de las palabras griegas mono, que significa “uno”, y meros, que
significa “parte”). La molécula de cadena larga formada a partir de unidades de
monómero se denomina polímero (de las palabras griegas polys, que significa “muchos”,
y meros, que significa “parte”).
9.2.1 PASOS DE LA POLIMERIZACIÓN EN CADENA

Las reacciones para la polimerización en cadena de los monómeros, como el etileno, para
formar polímeros lineales, como el polietileno, se pueden dividir en los siguientes pasos: 1)
iniciación, 2) propagación y 3) terminación.
Iniciación Para la polimerización en cadena del etileno se puede usar alguno de los
múltiples tipos de catalizadores. En esta exposición se examina el uso de los peróxidos
orgánicos que actúan como formadores de radicales libres. Un radical libre se define como un
átomo, el cual con frecuencia es parte de un grupo más grande, tiene un electrón no
apareado (electrón libre) el cual se puede enlazar en forma covalente con un electrón no
apareado (electrón libre) de otro átomo o molécula. Primero se estudiará cómo una
molécula de peróxido de hidrógeno, H2O2, puede descomponerse en dos radicales libres,
como se muestra en las siguientes ecuaciones. Usando la notación electrón-punto para los
Propagación El proceso de crecimiento de la cadena del polímero por la adición sucesiva de
unidades de monómero se denomina propagación. El doble enlace que existe en el extremo de la
unidad del monómero etileno puede ser “abierto” por el radical libre y enlazarse en forma covalente
a la cadena. De esta manera, la cadena de polímero crece aún más mediante esta Reacción Las
cadenas de polímero en la polimerización en cadena siguen creciendo de forma espontánea porque la
energía del sistema químico disminuye en virtud del proceso de polimerización en cadena. Es decir, la
suma de las energías de los polímeros producidos es menor que la suma de las energías de los
monómeros que produjeron los polímeros. Los grados de polimerización de los polímeros
producidos por la polimerización de cadena varían dentro del material polimérico. Asimismo, el GP
promedio varía entre los materiales poliméricos. En el caso del polietileno comercial, el GP tiene
generalmente un promedio cuyo rango varía de 3 500 a 25 000.
Terminación La terminación puede ocurrir por la adición de un radical libre finalizador o cuando se
combinan dos cadenas. Otra forma posible es que cantidades insignificantes de impurezas finalicen el
crecimiento de la cadena del polímero. La finalización debida al acoplamiento de dos cadenas se puede
representar con esta reacción
9.3 MÉTODOS INDUSTRIALES DE POLIMERIZACIÓN

Para empezar, se usan materias primas básicas como gas natural, petróleo y
carbón en la producción de las sustancias químicas básicas para los procesos de
la polimerización. Estas sustancias químicas se polimerizan después mediante
muchos procesos diferentes para formar materiales plásticos en forma de
gránulos, grageas, polvos o líquidos, los cuales posteriormente se procesan para
elaborar los productos terminados. Los procesos de polimerización química
que se utilizan para producir materiales plásticos son complejos y diversos. El
ingeniero químico desempeña un importante papel en su desarrollo y en su
utilización industrial.
Polimerización en masa (a). El monómero y el iniciador se mezclan en un
reactor que se calienta y se enfría según se requiera. Este proceso se usa
ampliamente para la polimerización por condensación donde un monómero
puede cargarse en el reactor y el otro se añade lentamente. El proceso en
masa puede utilizarse para múltiples reacciones de polimerización por
condensación en virtud de que sus calores de reacción son bajos.
Polimerización en solución (b). El monómero se disuelve en un disolvente
no reactivo que contiene un iniciador. El calor desprendido por la reacción es
absorbido por el disolvente y, por tanto, la velocidad de reacción se reduce.
Polimerización en suspensión (c). El monómero se mezcla con un iniciador y luego se
dispersa como una suspensión en agua. En este proceso, el calor desprendido por la
reacción es absorbido por el agua. Después de la polimerización, el producto polimerizado
se separa y se seca. Este proceso se usa comúnmente para producir gran número de
polímeros de tipo vinilo, como policloruro de vinilo, poliestireno, poliacrilonitrilo y
polimetilmetacrilato.
Polimerización en emulsión (d). Este proceso de polimerización es similar al proceso de
suspensión porque se lleva a cabo en agua. Sin embargo, se añade un emulsionante para
dispersar el monómero en partículas muy pequeñas.
9.4. CATALIZADORES DE ZIEGLER Y NATTA

Karl Ziegler y Giulio Natta fueron galardonados con el premio Nobel de


Química 1963 por su trabajo sobre polietilenos lineales y estereoisómeros del
polipropileno. Se han escrito muchos libros sobre esta materia y los detalles
rebasan los objetivos de este libro, pero aquí se dan referencias para quienes
deseen profundizar en este tema. En suma, los iniciadores a base de metalocenos
se usan conjuntamente con el producto. Los metalocenos no son verdaderos
catalizadores en virtud de que ellos sí participan en las reacciones y en el curso
de ellas son consumidos en pequeñas cantidades. Por tanto, los iniciadores de
metaloceno han abierto una nueva era para la polimerización de las poliolefinas.
9.5 PROCESADO DE LOS MATERIALES PLÁSTICOS

Se usan procesos muy diferentes para transformar los gránulos y pellets en productos en forma de
láminas, barras, secciones extrudidas, tubos o partes moldeadas terminadas. El proceso empleado
depende en cierta medida de si el material es termoplástico o termofijo. Generalmente los
termoplásticos se calientan hasta que se suavizan y luego se les da una nueva forma antes de
enfriarlos. Por otra parte, con los materiales termofijos que no han sido completamente
polimerizados antes de ser procesados para darles forma final, se usa un proceso por el cual se lleva
a cabo una reacción química para entrecruzar las cadenas del polímero formándose una red de
material polimérico. La polimerización final se puede llevar a cabo mediante la aplicación de calor y
presión o por acción catalítica a temperatura ambiente o a temperaturas más altas.
En esta sección se tratarán algunos de los procesos más importantes que se usan con materiales
termoplásticos y termoestables.
9.5.1 PROCESOS UTILIZADOS CON LOS
MATERIALES TERMOPLÁSTICOS
Moldeo por inyección El moldeo por inyección es uno de los métodos
de procesado más importantes que se usan para dar forma a los materiales
termoplásticos. La máquina moderna de moldeo por inyección utiliza un
mecanismo de mono husillo para derretir el plástico e inyectarlo en un
molde. Las máquinas de moldeo por inyección de tipo antiguo usan un
émbolo para inyectar el material fundido. Una de las principales ventajas del
método del mono husillo sobre los de tipo émbolo es que el tornillo
impulsor entrega un material fundido más homogéneo para la inyección.
Extrusión La extrusión es otro de los importantes métodos de
procesado que se emplean para producir termoplásticos. Algunos productos
manufacturados por el proceso de extrusión son tuberías, varillas, películas,
láminas y formas de todo tipo. La máquina de extrusión se usa también para
fabricar materiales plásticos compuestos destinados a la producción de
formas básicas de fabricación como pellets, y para la recuperación de
residuos de materiales termoplásticos.
Moldeo por soplado y termoformado Otros métodos importantes de
procesado de los termoplásticos son el moldeo por soplado y el
termoformado de láminas. En el moldeo por soplado, un cilindro o tubo
de plástico caliente, llamado parison, se coloca entre las mordazas de un
molde. El molde se cierra para excluir los extremos del cilindro y se insufla
en él un chorro de aire comprimido que empuja al plástico contra las
paredes del molde.

También podría gustarte