Está en la página 1de 12
| } LA LITERATURA EN LA ESCUELA Gustavo Bown! INTRODUCCION [Bl lugar deta titeratura en ef curticulum escolar se presenta como tuna cuestion siempre conrrovertida. Qué clase de conocimiento es el conocimiento literario, qué tipo de experiencia promueve en los lamnos, cudl es el sentido de enseBar literatura en la escuela, cules son los modos mis apropiados de ensefarla y aprendesla, son pre- ‘untas que contindan siendo hoy preocupaciones acuciantes de naes- ‘wos, profesozes, pedagogos, investigadores y funcionaties educativos. Estas preocupaciones ao som producto de crisis recientes sine que 2 lo largo de toda la historia de la educacién y, mas especificamente, de la historia de las prdctcas de ensefianza de la lengua y la Literatu. "3, es posible observar la presencia de interesantee polémicas ex las {que se reconocen posiciones diferenciadas respecta a cules son les di- Yers0s marcos tedricos linglistiovlterarios que sustentan la enseian- 2a, cules son los conocimientos que, desde los programas, los bros ‘texto, Ia formacion docente ee. se proponen como los conteridos {ue debe conocer el alumno, cusles son las relaciones posibles entre ‘eorias y prictcas que se plantean, enteeottos problemas.) 1. Elcompo dela soiogtess historia de ns dispina escolar posts “ EXTRELINEAS En una contereness sobre el tema de Ia lecrura en Ia escuela que el prestigioso critica literatio y profesor de secundaria Pedro Henri (quer Urefa dicté a maestros en el afio 1930 en la Universidad Na- cional de La Plata, se ceferi especificamence a la formacién de lec tores en la escuela y al lugae de Ja literatura en esta experiencia de formacién, Decta Henciquez Urefia:” EX hibito el amor pos FetutaIneraia formas fa mejor Have que podernosentcegeral nit para abn el mundo de fa clears universal [Noe que fa cultara haya de ser principalment literaria; lejos de eso {a Pero ef habito de ler diffeiimence se adquiere en ibeos que no sean de iteratora Es posible que Ia conrundencia de esta afirmacién nos parezea hoy ingenu, acaso un poco terminante y, en iltima instaneia, c2- rente de fundamentacién. Sin embargo, interesa partic de esta Con- viecién de Henriques Urea paca volver a preguntarnos sobre el interés de la ensefanas literaria en la educacidn bisica y en la edu tacién de los adolescentes. Existen en Ja actualidad diferentes diag- Nésticos, més intuitivos que cienificos, que imponea cierto malestar cen Ia practica coridiana de maestros y profesores en relacion con la pérdida de habitos de lectura por parte de nifos y jévenes, con la Aattaccién que ejercea otros objetos culturales del campo de la video: cultura, la misiea, Ia informatica entce oteos, o con la urgencia de fenserae aquellas babilidades en la cultura escrita que faciitarén la ‘etuamene como vn Sts de ivergaia demo dl campo des historia del cuz Cle yee mona feed c a posbidades de compre de prot Sos de formacon de is campos Gcginaio eralars, dens enn ender ‘Betcasy ln sesooiones ones que sehen so Mevando adelante en ls dents Prictsctuolaves. Aim er neato realarivestgnione sabre a burrs dela Ensenada lengua Con vss « encebansa del beratura, inrecran Lo {tebaon de Dust, ne Caria, mani demderaia en aera ne ‘Boy Burno Aves, Ede, 1997, Dombi, Ganev: History problemas deo Setore de la laoctra onl exnte scandal Argentina, Bueno hes, MIRO Divi, 2001 2 Hnrquer Urea, Pedro “Aspects dea ensfansa iterai nt excel co nin, canferencn deta en Ie Unica Nacional de Ls Plats enc er Ga ore Grads [emp Le aap de andra, rac, BiboecaAacach, 1980, vid del futuro ciudadano, En enalquice caso la literotaea seria cane siderada tna préctica estéticaelitista, un tipo de discurso suntuatig fuya ensefianea no estariaincluida entre las urgencias de las précti- tas docentes, Es uno de los objetivos de este trabsjo reflexionar acerca del sentido posible de ensefiac literatura en la escuela de hoy. ‘La pregunta por cl lugar de la literatura en la escuela podia pos- tularse hoy a partir de dos dimensiones o lineas de indagacién: la primera, referida a qué se enriende por literatura en el émbito de la escuela j, la segunda, relacionada con los modos especifcos de su fensefanza y aprendiaaje. Nos referitemos, en el primer caso, a la Cuestion de la autonomia del abjeto literatura en el Ambico escolar en el segundo, a los problemas especificos que plantea una didic- tiea de [a literatura. LA PREGUNTA POR LA AUTONOMIA, La pregunta por la autonomia de la literatura se presenta como tun interzogante central a la hora de pensar en la relaciée entre es: cela y literatura. La literacura ~una prictica culcural asténoma- focupa un lugar tzadicionalmente relevance en el curriculum escolar y esta recolocacién supone diversas maneras de introducke ls lite- ‘atura en la escuela, variados saberes propuestos como conocimien: tos excolares sobve ia literatura y distintos modos de ser lida Por una pacte, la literatura puede apatecer sometida + distintos mandatos moralizantes, psicoldgicos 0 pedagégicot, que encuentran cna escuela un medio efieae para su teansmision. Al respecto, Ma- ‘a Adelia Diaz Ronner ha sefialado? la existencia de lo que denomni- ra “intrusiones” de la pricologiay la psicologia evolutiva, de la pe- dagogia y de la ética, a la ver que reclama la autonomizacién de la pictca literaria frente a estas imposiciones de Ia eultuca escolar ‘que acabarian por desdibujar el objeto en cuestion En la escuela secundaria, estos componentes psicalégicos y mo- 4. Dios Rénnet Mart Adee: Care yer de Geeta fot Eunos ies, bron del Quiguinco, I9RE (Hay toa nue eden op lupe Floral, Buenos Airs, 2001) 6 ‘REINS ralizantes tienen una presencia menor. Més bien, la ensefianea de ls lieraruea siempre ha estado ligada a la necesidad de transmitie con tenidos relacionados con la nacionalidad y valores ligados la for smacién del buen ciudadano. No es que la escuela primacia, en sus ‘origenes, no haya cumplido tambien con su tarea nacionalizadora,¢ pero en Ia secundaria esta fancién aparece més niidamente marca sda a partir del establecimiento de un canon de textos que se leen obligatoriamente y que constiuyen el canon® insusituible de la bis- toria de la literatura nacional que conocerén las sucesivas generacio- nes. De esta manera, el Martin Fierro de José Hernandez 0 Recuer- dos de Provincia o el Facundo de Domingo Faustino Sarmiento son Fextos que por su sola mencion vienen a promover los valores de lo nacional a través dela literatura Algunos antecedentes Sin embargo, y ¢ favor de una relacién de mayor autonomia de la liceracura ct la escuela, se egistran tanto en el nivel primacio co- mo en el secundario algunas experiencias y propuestas en las que la literatura se presenta como una préctica de leetura que, anes de ser convertida en un conocimiento 3 ensefiar moralizante 0 de cardcter histérico, impacts en niflos y j6venes como destinatatios de una ex- 4. Sue Beate La muiginn clonal, Buenos ies eel, 198, 51a niin de canon reconoce un debate intent en el campo del ees "ease ini conf publican el bo de Hagold Bloom £1 canon ocd ‘ol Baterloon, Anagram, 1996) y que wc su prodardad cutado sl elec rola como prablona pedagipic y dicts, Nose tata de poset el anon cme tna Higa extant de autores contagradesenl fbi del cela sino ue ie fest parr dela posta dela exnencin de en "conan lneran ela ceo bose pie espctien de funciona, la manera pula en aut ea to cada texto etzan a formar parte 9 ron exis del universe Je ets dee cue, Ven al respec’ Bombin, Guero: “Siero abe: y ees en la nee. Sanaa etter, Buenos Aes, Lec yada aio 17. amin ae 1996 También: Lépen, Chad“ canon Irs excl los ators de oda "en Vou dew campo problematic, Acta el Pimet Cangrexo Navona de Didsctia de a Leng yf Literatur, Faced de Homanidades¥ Geni de acid, Univeredad Nacional de Le Hau periencia estérico-cultural. De esta forma, y en el marco de expe- riencias que jerarquizan la disposieisn creadora de nia, ex posible recordar, por ejemplo, las visitas que realiasben numerozos esrito- res y artistas a la Escuela Serena que, en las cercanias de Rosario, diigia la macstra Olga Cossettni. Juan Ramén Jiménez (quien asis- tig a una puesta de titeres realizada por aiios sobre Platero y 30), Gabriela Mistcal, Jorge Luis Borges, Victoria Ocampo, Nicolis Gui Hen, Rafael Alberti, Horacio Butler, Jorge Romero Brest, Javier Vi- llafaie, fueron algunos de los vsitantes ilustees que establecieron di versos tipos de intercambios con los alurmnos. La experiencia dela Escuela Serena pone el acento en la literatuea como un bien enético- cultural autSnomo, al que se accede de unia manera directa, ratural; fa escuela no necesita recurric a mediaciones adaptativas sino que es sélo escenario para la puesta en contacto con la cultura a pacts del encuentro entre los propios sujetes, creadores y contempladores£ Por su parte, el maestro Luis Iglesias, quien lleva adelante expe- riencias en el ambito de la escuela rural, dedica un espacio significa tivo a la lceratura en la formacién de lectores, En el capituo Vil, “Lectura y literatura”, de su libro La escuela rural unitaria’ sostic te la importancia de la existencia de una “biblioteca mayor’, en la ‘que habré libros de texto, manuales, enciclopedias y también “oli menes y colecciones de ewentos, novelas, poesias y natraciones, ge- neralmente reducidas o adaptadas de la poesia universal”. Los li bros cumplirén los requisitos de estar bien impresos, de tener abundantes ilustraciones y ser elegidos “entre los que rea mente Puedan interesar a nifios de edad escolar”. Ocra de las condiciones fuuudamentales postuladas por Iglesias es “la presencia de un maes- ‘to lector, conocedor de la literatura infantil, y mucho mejor ain, de Yoda la lireratura”. Asimismo, Iglesias propane la designacién de alumnos bibliotecatios, que serdn “capaces de saber encender el en "usiasmo por los libros en los mas pequeiios” El maestro lector como mediador importante que “ao debe per- der jeraequia culrueal” ante ef alummo, los alumnos como agentes 6 Bianco, Augusto: La Facuela Costin Santa Fe, Escinges AMSAFE, 1996 less, Luts a eenela orl untrs Buenos ies, Mater del Bio de a Fa, 1995, ——__— * ESTHE LINEA imermedios que aconsejan y entusiasman y el requisico de uu bi biioteca bien dotada estin sugitiendo un tipo de relacién con el mundo del libro y la letura gue no se limita 2 una acotada repro: sduceién de algunas lectures minimas incluidas, por ejemplo, en un libro de texto, sino que se perce Ia escuela vomo un escenario pro- picio para un prolifico intercambio de lecturas. De esta actitud interesada por orocgarle un lugar relevante a la fecrura de literatura en la enseianaa y de considecarla como una prictica cultural activa, da cuenta también una experiencia desarco- Tlada en el dtmbito de Ia escuela media, en la Escucla Normal Supe: rior de Cordoba, entre 1942 y 1947. Luz Vieira Méndez y Anronio Sobral fueron los pedagogos que condujeron la experiencia y las profesoras Delia Travadelo y Maria Luisa Cresta de Leguizamén se tlestacaron en el dcea de lengua y literatura. La propuesta parti de tuna contundente critica al enciclopedismo y busc6 alternativas de Iretura de textos literarios en los que los aluranos tuvieran un prota gonismo activo. Un ejemplo interesante consistio en “la preparacion Geuna pequeds antologia poética” a cargo de los alumnos, quienes se convierten en productores de selecciones para la lectura. Interess var la consigna completa y eémo fue recibida por los alunos: {alla preparacin de una pequeds antologia podtica, propuesta de dos ‘anere: In prtmer con Ia distebucien de autres, por Io general mo: dernos y comempordneos, ence Tos akimios del curso, page que cada tno recoilara de ellos las paesias que mejor comprendiera y gostacs la Segunda consiss6 en extablecer emas de abundante mouvacion poétcs: fe ard la infanca, ln ova, a una, exc, para que se zecogietan por sias de diversas autores sobre cad uno de ellos. Estos trabajos, realiza dos con entusiaum y cari sla pslaber, fueron enezados fnamen: te lusttados con grabadas yacoatelasy completados con prosifiaciones © comentatioe de los postnas® Los alumnos, puestos en sitaacién de ilevar adelante una pro- duccion de tipo editorial, se presentan como otro ejemplo inceresan- te de la telativa auronomia de ls literatuca en el aula escolar. Mani- B Sobral Antonin y Visita Ménset, Lane als Lt educa socacional de le leven yb format del mac Sant Fey Cat 983 LUALITERATURA BNEA ESCUELA 2” ppulua textos, toman decisioner acerca de eu selacei6n y del interés tie su lectura y, en este sentido, desarrollan actividades propias de lectores auronomos; estin produciende una antologia pevo esta ta ea no se subordina a un conoeimiento escolar preestablecido sino (gue su logica de produccién se parece a la que desatcolla un lector profesional. Enroladas en el espiritualismo estetizante, esios educa- loves confiacon en la creatividad, en la imaginaci6n del alolescente ven formarlo libremente. La lucha era, 2 su ve, contra el enciclope- dlismo, contea el historicismo y contra el memorismo. En la decada de 1960 se registran eriticas hacia el modelo de la historiogeafialiteraria, que se reiteran a teavés de diferentes inter venciones, y ya desde esta époce se producen interesantes procesos ude ampliacion de canon de leeturas de Ia escuela media mareada mente influidos, por un lado, por la lectura en la Universidad de aw: tores como Jorge Luis Borges 0 Julio Cortazar y, por el otto, por el fenémeno editorial del boom latineamericano, un Fenémeno de lee- tuca extraescolar que Va a influir directamente en las prieticas de Tectura escolar, Sin necesidad de que se produzea una sancién of al, de que los nombres de los autores aparezcan en alguna némina de aurores autorizadas 0 recomendados o en algin documento cu- tricular, los libros de texto actualizan sus propuestas de lectura in cluyendo capitulo: eeleridos 2 autores y textos del boom, como Ga: briel Garcia Marquet, Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo, Ernesto Sabato, entre otros. También poetas de la vanguardia de los sesenta, ‘como Nicanor Parra y Ernesto Cardenal, pasan a formar parte de ls fnomina de autores de manuales y antologias para {a escutla 1 asado este momento interesante, las condiciones poiico-cult rales de las dictaduras de los alos setenra y ochenta son propicias para la reconsolidacioa del modelo historiografico, enraizado en la {tadicién nacionalista, de donde se desaloja ~a través de cireulares de prohibicion explicita~ # aquellos autores incorporades en la dé cada anterion Autonomizacién y ampliacién del canon a partir de los ozhenta Podriamos postular que ¢s en los afios ochenta cuanco 5 seals tea el gran proceso de autonomizacién de la ligerarora ev Ia eseuel @ ETRE LINAS primatia A pati dl sicgimiearo de una iterate infant era {aca par ios, parece definite nitdamente un campo attest pesico en el que se consoldas ls ds interns del amg Iieraviosecitoriles dedcadas a ete tpo de produces edi, srofesionals, un grupo ma o menos etable de esertore luna ores, un incipinte prodvecion erica, mis una as0cnion uc tein a todos los profsonaes del campo? Se poses hipotetar acotea del impacto pedagopco dela formacion de ene europe res fesional In vista deeseores ala eycuclas ls frien lites rganizan las propias editorials o promotore de item, los as y alles a atgo de cpactadoresdocemeryexperton ea licrees infil proponen una nasa telacin entre iternwrny Ineo que made drectamens ena experiencia dea letra 'Nosélo se ria de que el sugimieto de ens Ieratura marca una capeusa con ls ltestraretocante de inension fddctes ¢ pena fcrua escolar nina gue se propone un conoemient ae Lado sce nlcturn directa de lon tentoss Ta ver au trons las condiciones decrclacion y consume de ext objeto expec Dibliotcaros, maestros, padres y nor pueden selestone kevecs 4 purr dl onocman deat amare eo edo es solscione, seis y tambien ber heros epee, sciso a partic def letra de esas yeecomendacione en nie tenes lterario y esas expend, Libcos como el ya ado Caray cra de ka erature infetl de 2. Se tat de un campo en proces de consaldacén ene ue detacen sto ‘come Elsa Bocermann, Laura Devetach, Gusto Koldge, ins Wally Grace Montes ene otros, qe publican en cierts earns, fandaremsimente Caine bro del Quirquincho, en ana piers ipo, Allsguars, Nos Sedans ‘enuina segunda Se desea un grupo ue dre, eels ge te eenon Oueey ojos, Nova Hil, Gutavo Rolin, Labans Mendade Istvan, ere Sts, Acne dea un propo de espeilisat gue patina de mameronenetenon bit eke fs lens docu ean ela deri det Lib Baa ‘ees, expeciente ea adel abr atl y Joven que ela tess eocorendog 1c once ain. Muchas sesiviades relacionadas come campo som Heads sdlane or ALIIA sigh que couespode a Asoeacin ce ieatra Tan y focal deh ‘ena, que ademas lcci nacional de a Asocacn Internacional IUBY a ‘eat! Boaeding Book for Young Penge) 10. Biss Rone Mara Adc upc Maria Adetia Diaz Rnner © El corral de la infancia de Geaciela {A LITERATURA EN LA ESCUTLA a ‘Montes (o el artculo "El resoro de la juventud” de Maite Alvarado y lena Massat)! son trabajos paradigmticos en cuanto a la conside: racién de I literatura como un objeto diferenciado, en la necesidad de proclamar su autonomia en relacién con otros textos leides en | Aimbito de la escuela y en fa posibilidad de expliitar y analizarcrit- ‘mente las complejas eelaciones entre literatura e istitucin ecole, En sintesis, podriamos decie que la inelusién de la literatura in- fanuil en fa escuela supone una modificscién en las pricticas de lee- tura en tanto lo leido es un texto identficable, citable, con autor ‘econocible y que funciona a partir de una propuesta estética deter ‘minada; se podria hablag en este sentido, del pasaje de una lireraru ra ad hoc, generada especificamente para ta esevels e incluida en ‘manuales libros de lectura o antologias de uso escolar, a una liteea- ‘uta de autor, en principio extraescolar, que lucha ~no sin canieadic: ciones~ por preservar su caricter autGnomo. En el ambito de la escuela media, el aio 1984 marca un quiebre significativo con respecto al modelo de la historia lteraria, que ve aia siendo cuestionado desde el comienzo de su consolidacién.!? Surgen en esta época varias publicaciones que, de manera mas.o me- ‘nos convincente, polemizan y, en cierto sencido, impugnan Ia histo- fia lieraria como conocimiento escolar dominante, ala vex que pro- ponen alremativas de trabajo. En simultaneidad con el surgimiento de esa literatura infaccil ‘que atraviesa las paredes de la escuela primaria, se registra en elm: bito de la escuela media un fenémeno de apertura a la leccura de 11. Diez Rennes, Mara Adela op. cit; Montes, Ges I oral de lift 2, llanor ite, Graton Calne, 1997 EL Epsignicetn el hecho de que done lor eigence del sata de eseanta have prolferndo una conint erica en relic con la hinaiograia errs co- lar Ineresanespecsent ls crises que rele ospecror de Enemas Seeu- acs, mest Nels duran la deen de T910 fas experiencing y anos gue Iva Sdlaore I eofesora Macs Lia Cres de gunn ent le soe 1980 Y 1960, Vase Boobs, Guzavo: op ct. 13, De Gregorio de Maco fs Cdmo dma lat cages de teraurs, Dues Aes, Pus Ula, 1986, Bates, Guo: La rama de los tetas, Buenos Arey i ‘ror del Quisguincho, 1989 y Patt Mai: Vivo la eranua, Buenos Ai Ai oe 1998, a ENTRE LINEA nuevos textor, respaldado en alguna medida por el mercado edito tial, Feente ala crisis del modelo historiografico que debia ajustarse ‘un listed estricto de textos para ser leides, se promueve en la dé- cada de 1980 la apertura del canon escolar a nuevos textos, entre Jos que se contardn aurores contemporineos,! textos de la llamada “literatura javenil"™ y objetos culturales gue, si bien habian side ya considerados en la escuela, encuentsan abora mas que un nuevo ‘marco pedag6gico-didictico adecuado para su considecacion en la censefianzs, un clima de permeabilidad altamente favorable. De esta forma, historias, foronovelas, leteas de canciones, especialmente letras de rock, y grafitis pasan a formar parte del repertorio posible incluido en libros de texto, ancologias o entre los materiales que los jdvenes teabajardn en el aula. Dentso de estos fenmenos de apertuca del canon es interesamte observar la consideracién de algunos materiales provenientes de la ccltura oral tradicional y también de tipo regional oral y esrita. Es to estd particularmente propiciado desde los enunciados de los Con- tenidos Bisicos Comunes (CBS) para la Educacién General Basica'? 14. Soo por dr alganr ejemplos de meters para secundaria goe en los s08 oven elton proceso dy pear dl conen 6 leat el, detaco alae tholos de I ealecion Leer y Crest de Esto Cokie oe du Litrato, pa curr {oy gunia 280, de Daniel Lik y que pues Libros det Eee, yn clei Li ‘ox pas Node, pubada por Lites dl Quicquincho, En cada ciso wea des ircogporacion de fextory eneos no considrados Raisin Itevais, oo I teas de eanciones carta de escrito tas personaades, hore, grabs ¥ tbs ineratorsargerin extant habtoaliene no lia en elit escola 15 Elven de aceuslmaca oer” ssa Ubu ierevane pica en senno de fndmena de nse de algo mpcte en el ambate da secunda [gu ts prepomendo una macys weds de letra escolar sobre Ia gue com Xgur slate com eine Inerainypedaiic, Vesa respec Bony, Gust toy Lapes, Cauclis "La leeatrs prem el malewendido adolescent”, ep Ve ‘ons, Buenos Aes versa de Buenos Aes, a N° I, 1992, vas a Senin enrada “Adolecencnyen Sriane, Mare: La leat far nites nes Gua exploratona de ss rondes tomes, Bucs Aes, Cole, 1996. 16, Nec al epee un plant catia vole el sana en Shriver Ian: “Ma {aka al aula", en Vorioer, Baton Aen, Universidad de Buenos As, e801, 8° 1, 72, 17. ContenidosBiscos Comune de a Educecin sia, Ministerio de Even cin y Gute de le Nein, 1985. r ¥ desde diversos diveitos currieulates provinsiales que insluye ddamentalmente autores de origen local cuyas ficeiones s ef ‘mundos representados, que estan relacionados com las distintas re- siones y provineias de nuestro pais y tienen su cozrelato en diversos libros de texto y antologias que recopilan este tipo de literatuca Nueva pérdida de autonomia: sometimienta al imperio Iingiistico Seguramente este proceso de autonomizacién de fa literatura no se pretenta de manera genccalizada y, en gran medida, las précticas de lectura escolares van a estar en celacion directa con las tenden: cias procedentes del mezcado editorial escolar y van a teconover en los aflos noventa un quevo gice a partir de la llamada “tcansforma: cidn educativa” y la puesta en vigencia de los “Contenidos Basicos Communes” para la Educacién Bisica y de los discos cursiculares rovinciales En realidad, el proceso de innovaciones en el carmpo de la ense- fianaa de la lengua se venia produciendo desde la dScads anterior « partir de libros de texco y de experiencias individuales, y lo que ha cen los llamados CBC es oficializar lo que era una tendencia de cambio dificilmente generalizable dentro del estado de la prac En el mazco de las nuevas tendencias en la ensefianca d= Ia lengua, conocidas de manera general como “enfoque comunicativo", se conoce wna fuerte incidencia de la gramaiea y Ia ingiisica texts les, de los estudios de orientacién pragmética de origen anglosajén, sms cierra presencia de [a linlistica de la enunciacién de origen francés, entre otros, lo que plantea nuevos desaffos para la celacién Iengua-literatura y, consecuentemente, paca fa autonomia de estat tima como objeto diferenciade de estudio y ensefanza. Dentro de estas tendencias de la ensefanza de la leygua, se ba privilegiado Is necesidad de establecer parametros de dasificacion de los tipos de texto, y para cllo se ha cecurrido a vacisdas formas de tipologizacion'® basadas en categorias de distinto ongen tesco que zeconocen sus propias reformulaciones escolarcs. & Ta hora de 1. Vue ent ole, isla de Mating Corts 6 uree seas

También podría gustarte