Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES
NÚCLEO-MATURÍN.

PROFESORA:
ING. MSc. YILITZA CABRERA
EMAIL: yicabrera10@gmail.com

MATURÍN, NOVIEMBRE DEL 2015


El suelo visto como un ecosistema

Teoría de ecosistemas

La comunidad del suelo puede comprender una serie de


“guilds”, que operan a diferentes tasas, ocupando
distintos nichos espaciales y tienen diferentes roles
funcionales

Manejo biológico por manipulación


separada
¿Hacia dónde debe ir la biología del suelo ?

Desarrollar un manejo integrado de suelos


que no solo busque aumentar la
productividad agrícola por la manipulación
de la biota del suelo, sino que también
desarrolle la vía del manejo biológico de la
fertilidad del suelo de forma integrada al
resto de las prácticas de producción
El papel de la biota del suelo

Biota del suelo Ciclaje de nutrientes


Sistema simbióntico con la planta

Agricultura sostenible

Cambios globales
2º Diversidad de las plantas y microbiana
Biorremediación
residuos
Tecnología biológica en función de la productividad de los cultivos

•Inoculación con microsimbiontes


•Inoculación con microorganismos rizosféricos
•Control biológico del suelo de larvas que son pestes y de otras
enfermedades
•manipulación de los procesos de descomposición
•Manejo de la estructura del suelo por la macrofauna

FALTA DE IMPACTO
Por qué ha sido problemático el manejo
biológico del suelo?

Los métodos microbiológicos y bioquímicos son limitados


Los avances en las técnicas moleculares han sido mayores
en las plantas que en los microorganismos del suelo
Poca aceptación social de los microorganismos
manipulados genéticamente
Manejo de la biota del suelo

1. Nivel sistemas de cultivo


• Escogencia de plantas en el sistema de cultivo (árboles)
• Manipulación genética de plantas (cultivares)
• Diseño de sistemas de cultivo-número de especies de plantas,
variación de patrones de cultivo en espacio y tiempo
• Manipulación de microsimbiontes de plantas y de la rizosfera
2. Nivel manejo de suelos
• Manejo de la MOS en base a la calidad del recurso
• Manipulación del ambiente químico por fertilizantes y otras
enmiendas
• Manejo de las propiedades físicas por la labranza, irrigación, etc.
3. Nivel de la biota
• Inoculación con organismos que tienen
diferentes efectos sobre las propiedades del
suelo (edafofauna), intervención de la cadena
trófica a través del uso de depredadores
4. Nivel biota específica
• Inoculación con agentes de control biológico
específicos
• Utilización de químicos para influenciar
procesos específicos
Regulación de la biota del suelo

Sistemas de cultivo

Entrada de la MO

Biota del suelo benéfica Biota del suelo perjudicial

Fertilidad del suelo

Producción del cultivo


Intervención biológica del suelo
Efectos benéficos
Efectos perjudiciales
Indicadores bioquímicos
• Biomasa microbiana
• Respiración basal
• Mineralización de elementos
• Actividades enzimáticas
• Grupos funcionales de microorganismos
• Fracciones livianas de la materia orgánica
• Elementos biogeoquímicos
Composición de la materia
orgánica

M.O.S.

M.O. muerta M.O. viva


98% 4%

Macroorganismos
Materia macroorgánica (fracción ligera) Humus Raíces
10-30% 5-10% 15-30%
Microorganismos (60-80%
Sustancias no húmicas (30%) Sustancias húmicas
Compuestos orgánicos, carbohidratos, lípidos

Acidos húmicos Acidos fúlvicos Huminas


Progresión de la utilización de los residuos
Estado Residuos iniciales de coberturas tiempo

I descomp Días

Residuos menos sustancias BM CO2


fácilmente degradables
II descomposición meses

Residuos más BM CO2


resistentes
descomposición Varios meses
III
Res. mucho BM CO2
más resist .
descomposición
IV Segundo año
Humus BM CO2
del suelo

Fuente: Adaptado de Stevenson , 1986


Composición de residuos y su
descomposición
Hojarasca L/N Raíces L/N

C estructural C metabólico C estructural C metabólico

C microbiano de la superficie MO activa

MO lenta

MO pasiva
Factores regulando el proceso de descomposición

Escala regional
•Factores climáticos Temperatura
Régimen de humedad

•Factores edáficos Arcilla Escala tipo de suelo

Contenido de nutrientes Escala fuente de


alimento
•Calidad de recurso

•Procesos de regulación biológica Escala Interacción


de organismos del
suelo
SUELO CONTAMINADO
• Se declararán suelos contaminados aquellos en los que se
determinen riesgos inaceptables para la protección de la
salud humana o de los ecosistemas

• La declaración de un suelo como contaminado obligará a


realizar las actuaciones necesarias para proceder a su
recuperación ambiental en los términos y plazos dictados
por el órgano competente.

• Un suelo dejará de tener la condición de contaminado


cuando exista y sea firme la resolución administrativa que
así lo declare, previa comprobación de la efectividad de
las actuaciones de recuperación practicadas.
Existen distintos medios de recuperación de suelos
contaminados y diferentes, posibilidades de aplicación,
en función de cada caso.
Pueden estar orientados a la inmovilización de los
contaminantes o al tratamiento de los mismos.
El uso de una tecnología de remediación en particular
depende - según Seller 1999.

1- Factores específicos del sitio


2 - Propiedades fisicoquímicas del contaminante
3 - Disponibilidad y de la factibilidad de la tecnología
4 - Estado de desarrollo (laboratorio, escala piloto o gran
escala).
5 - El Costo
CLASIFICACIÓN DE LAS TECNOLOGIAS DE REMEDIACIÓN (SEPÚLVEDA Y
VELASCO, 2002)

1- Estrategia de remediación: Destrucción o modificación


Extracción o separación
Aislamiento o confinamiento
Inmovilización o solidificación

2- Lugar en donde se realiza: In situ


Ex situ

3- Tipo de tratamiento : Fisicoquímicos


Térmicos
Biológicos

4. Tipos de tecnologías: Tradicionales


Innovadoras
1. Estrategia de remediación
1.1 Destrucción o modificación

se realiza para alterar la estructura química del contaminante,


convirtiéndolo en sustancias no contaminantes o menos tóxica.
Ejemplo

Esquema de biodegradación Fuente: EPA.


2. LUGAR EN DONDE SE REALIZA:

• 2. 1. In situ:

El contaminante es trasformado, reducido o eliminados sin necesidad de


excavar el sitio

Remoción Biorremediación Fitorremediación


2. LUGAR DONDE SE REALIZA
2.2. EX SITU
Para tratar contaminantes que no se pueden eliminar in situ, ya sea porque la
sustancia no se puede degradar, Poca disponibilidad de tiempo. o simplemente
porque las condiciones del medio, nivel freático, tipo de contaminantes , fragilidad
del ecosistema, etc , no permiten un tratamiento in situ(volke y velasco, 2002);

Biopilas
Biorreactor
Excavación del suelo
Biorremediación ex-situ:
BIORREMEDIACIÓN

Rama de la biotecnología que busca resolver los problemas de


contaminación mediante el uso de seres vivos
(microorganismos y plantas) capaces de degradar compuestos
que provocan desequilibrio en el medio ambiente, ya
sea suelo, sedimento, fango o mar.

En los procesos de biorremediación generalmente se emplean


mezclas de ciertos microorganismos o plantas capaces de
degradar o acumular sustancias contaminantes tales como
metales pesados y compuestos orgánicos derivados de
petróleo o sintéticos.
BIORREMEDIACIÓN
consiste en emplear
microorganismos y
manipular sus
actividades DEGRADACIÓN ENZIMÁTICA
metabólicas, para
eliminar los
contaminantes o al
menos convertirlos en
especies químicas
menos agresivas,
minimizando el REMEDIACIÓN MICROBIANA
compromiso
ambiental y
facilitando la
continuidad de los
procesos
biodegradativos
enzimáticos FITOREMEDIACIÓN
responsables de la
acción autodepurativa
del ambiente.
• DEGRADACIÓN ENZIMÁTICA
• Consiste en el empleo de enzimas en el sitio contaminado
con el fin de degradar las sustancias nocivas.
• Estas enzimas se obtienen en cantidades industriales por
bacterias que las producen naturalmente, o por bacterias
modificadas genéticamente que son comercializadas por
las empresas biotecnológicas

• Un ejemplo lo constituye la enzima peroxidasa para iniciar


la degradación de fenoles y aminas aromáticas presentes
en aguas residuales de muchas industrias.
• REMEDIACIÓN MICROBIANA
Se usan microorganismos directamente en el foco de la
contaminación. Los microorganismos utilizados en
biorremediación pueden ser los ya existentes
(autóctonos) en el sitio contaminado o pueden provenir
de otros ecosistemas, en cuyo caso deben ser agregados o
inoculados

La descontaminación se produce debido a la capacidad


natural que tienen ciertos organismos de transformar
moléculas orgánicas en sustancias más pequeñas, que
resultan menos tóxicas.
• LA FITORREMEDIACIÓN .
Consiste en el uso de plantas, sus microorganismos o enzimas
asociadas, así como de la aplicación de técnicas agronómicas para
degradar, retener o reducir a niveles inofensivos los contaminantes
ambientales a través de procesos que logran recuperar la matriz o
estabilizar al contaminante (Cunningham et al., 1996).
REMEDIACIÓN CON PLANTAS
(FITORREMEDIACIÓN)
Uso de plantas para limpiar ambientes contaminados. Debido a la
capacidad que tienen algunas especies vegetales de absorber,
acumular y/o tolerar altas concentraciones de contaminantes como
metales pesados, compuestos orgánicos y radioactivos.

VENTAJAS:
• Las plantas pueden ser utilizadas como bombas extractoras de bajo
costo para depurar suelos y aguas contaminadas.
• Algunos procesos degradativos ocurren en forma más rápida con
plantas que con microorganismos.
• Es un método apropiado para descontaminar superficies grandes o
para finalizar la descontaminación de áreas restringidas en plazos
largos
Tipo Proceso Involucrado
Fitoextracción Las plantas se usan para concentrar
metales en las partes cosechables
(hojas y raíces)
Rizofiltración Las raíces de las plantas se usan
para absorber, precipitar y concentrar
metales pesados a partir de efluentes
líquidos contaminados y degradar
compuestos orgánicos
Fitoestabilización Las plantas tolerantes a metales se
usan para reducir la movilidad de los
mismos y evitar el pasaje a napas
subterráneas o al aire.
Fitoestimulación Se usan los exudados radiculares
para promover el desarrollo de
microorganismos degradativos
(bacterias y hongos)
Fitovolatilización Las plantas captan y modifican
metales pesados o compuestos
orgánicos y los liberan a la atmósfera
con la transpiración.
Fitodegradación Las plantas acuáticas y terrestres
captan, almacenan y degradan
compuestos orgánicos para dar
subproductos menos tóxicos o no
tóxicos.
Criterios para la Biorremediación

•Organismo de actividad catabólica que degrade el


contaminante a una tasa que lleve la concentración del
contaminante a niveles adecuados
•El contaminante debe ser biodisponible
•El sitio debe tener condiciones de suelo que permitan el
crecimiento microbiano o de plantas y que haya actividad
enzimática
•El costo de la biorremediación debe ser menor que otras
tecnologías que también remueven contaminantes
Biorremediación de suelos
contaminados con hidrocarburos
Que es un Hidrocarburo?

Son compuestos orgánicos formados únicamente por carbono e hidrógeno.

Los hidrocarburos se clasifican en dos grupos principales, de cadena abierta


y cíclicos

DEGRADACION DE HIDROCARBUROS

Es importante mencionar primero antes de describir en general como se


degradan los hidrocarburos, que el petróleo es una mezcla compleja de
hidrocarburos alifáticos, alicíclicos y aromáticos. También contiene una
menor proporción de compuestos que no son hidrocarburos como ácidos
nafténicos, fenoles, tioles, compuestos heterocíclicos de nitrógeno,
compuestos de azufre y metaloporfirinas.
BIORREMEDIACIÓN DE ÁREAS IMPACTADAS POR PETRÓLEO

Procesos de biodegradación Disminuye


Remueve Fracciones tóxicas
(saturadas y aromáticas)

Bioestimulantes Proporciones de nutrientes D


Microorganismos autóctonos Aireación E
Materia Orgánica S
Estructura y porosidad E
C
H
O
ESQUEMA DEL PROCESO DE
DEGRADACIÓN

Oxígeno

Humedad Dióxido de
carbono + agua
pH

Suelo
contaminado con Biomasa microbiana +
crudo productos intermediarios

Microorganismos Nutrientes
BIODEGRADACIÓN

La biodegradación de desechos orgánicos es un proceso eficiente para el


tratamiento/disposición de residuos petrolizados o para el saneamiento de
suelos contaminados con crudos u otros compuestos orgánicos

Aplicación de la
Técnica de
biodegradación

Biorreactores Landfarming

Lodos petrolizados Hidrocarburos


Detoxificación de aguas subterráneas aromáticos policíclicos
Detoxificación de suelos contaminados Hidrocarburos totales
con hidrocarburos y otros xenobióticos
BIORREACTORES LANDFARMING

Elimina las pérdidas por lixiviación La degradación en suelo consiste en la mezcla


de metales y compuestos de contaminantes orgánicos con la capa
orgánicos que pueden presentarse reactiva (0 - 30 cm) y el suministro de
en un proceso de biodegradación condiciones adecuadas de humedad, aireación
en el suelo y nutrientes para mejorar la actividad de los
microorganismos degradadores y de la
Mayor efectividad del proceso
velocidad del proceso.
Mejor control de factores bióticos y
Microorganismos exógenos o endógenos.
abióticos
Existen productos biológicos que pueden
Mayor eficiencia en el uso de
ayudar en el proceso de degradación, cuyo uso
nutrientes N, P y K que se
debe justificarse y debe cumplir con con una
suministran durante el proceso de
serie de requisitos.
biodegradación
La matriz de suelo actúa como inmovilizador
Menores pérdidas por lixiviación
de metales o componentes orgánicos
biodegradables (textura, CIC, estructura)
Tanque agitación

Crudo para
Lodo
reciclar
petrolizado

Centrífuga Agua para


decantadora tratamiento
Diagrama de flujo para el
tratamiento de lodos
petrolizados en biorreactores Sólidos tratados
para disposición
final

Tanque de Biorreactor de
estabilización gases
BIORREACTOR

Inóculos de
nutrientes
Cal
Aire
TECNOLOGÍA DE DEGRADACIÓN PARA EL
TRATAMIENTO ORGÁNICO DE DESECHOS DE LA
INDUSTRIA PETROLERA

INTEBIOS PDVSA

Tecnología de degradación de contaminantes orgánicos


Compostero in situ

Restablecimientos de suelos contaminados (50000m3)


fondo de fosas (180000m3)
ripio (50000 m3)
MODALIDADES DE INTEBIOS

 Bajo costo comparado con otras tecnologías de


tratamiento de desechos
 Usa diferentes modalidades para la manipulación de
desechos:

Biotratamientos de fosas in situ Vs landfarming

Elimina riesgos ambientales por


transferencias de desecho y manipulación

Combinación de compostaje-landfarming

Sistemas de producción diaria de desechos


Esquema representativo de la Tecnología de INTEBIOS

Paquete tecnológico para aplicar el proceso de biodegradación a


contaminantes orgánicos de la industria petrolera

•Caracterización físico-química del desecho (humedad, contenido de


crudo, saturados, pH, textura, etc.)
• Formulación y dosificación de mejoradores orgánicos de origen vegetal.
• Dosificación de fertilizantes según el tipo desecho
• Modalidad del biotratamiento o forma de aplicar la biodegradación
• Pruebas a nivel de laboratorio de la biodegradabilidad del compuesto de
interés.
• Escalamiento basado en resultados de laboratorio
• Seguimiento y control en el campo hasta cumplir con normativa ambiental

Infante (2001)
Pruebas de laboratorio para evaluar biodegradabilidad
• En reactor o composteros
• No adición de bacterias. Se usa estimulación de bacterias y otros
microorganismos presentes en el desecho.
• Se evalúa la cinética de desaparición de crudo, saturados y aromáticos en
reactores (30 días) y en composteros (90 días).
• Se realizan estudios de toxicidad del desecho antes y al final de la
biodegradación.
Área recuperada y/o desecho tratado.
Eliminación de componentes tóxicos,
saturados y aromáticos, que permiten
establecimiento o desarrollo de cobertura
vegetal.
Tecnología aplicada con
INTEBIOS y producto
BIORIZE

Parque Nacional Juan


Manuel. Estado Zulia

Infante (2001)
CENTRO DE BIOTRATAMIENTO

COMPOSTING BIOPILAS
MEZCLA
MATERIAL ACONDICIONADOR + SUELO

TUBERÍA DE AIREACIÓN
La toxina se une a:
lMinerales de arcilla Mormorillonita y caolinita
lFracción de suelo del tamaño de las arcillas
lÁcidos húmicos
lComplejos de M-ácido húmico-Al hidroxipolímeros

Forma libre (t corto) Microorganismos


degradación
El movimiento de la toxina a través del suelo
(movimiento vertical) depende de la persistencia y
de la relación adsorción/desorción

Suelo muy arcilloso Suelos menos arcilloso

Alta persistencia y se queda más en la Proteína más lixiviada más


superficie del suelo contaminación de aguas
Transporte vía erosión y escorrentía subterráneas

Lluvia Riego Rizosfera

Mineraliza
BIOSURFACTANTES
Biodegradación
Es el uso de procesos biológicos mediantes los cuales,
los microorganismos transforman componentes degradables
,en compuestos como CO2 y H2O biomasa microbiana entre
otros, favoreciendo de este modo la limpieza de un suelo
impactado por un desecho orgánico contamínate . Infante, C.
(2002)
Ripios de Perforación:

Ripios de perforación antes de ser trasladados a las fosas.


PRODUCTO LIMPIADOR BIOSURFACTANTE BRASS PLUS:

Es una mezcla , donde se produce una reacción que es capaz de romper la cadena
de hidrocarburos que impregnan los sólidos, cambiando su humectabilidad, mejorando
la separación agua-crudo y minimizando las emulsiones que se forman.

COMPLEJO BACTERIANO:
Es un compuestos de origen biológico estructuralmente
diverso de moléculas activas, que presentan en general
menor toxicidad y mayor biodegradabilidad que los
surfactantes sintéticos.

Surfactantes Biológicos, respectivas dosis.


1-Fase de reconocimiento preliminar

Figura 10: fosa 2, ubicada en el sector Casupal.


Figura 9: fosa 1, ubicada en el sector Casupal.

Figura 11: fosa 3, ubicada en el sector PIGAS II. Figura 12: fosa 4, ubicada en el sector Padillero.

Recorrido del área afectada


2-Fase de recolección de muestras

Figura 14: fosa 2, Fase de recolección de muestras.

Figura 13: fosa 2, ubicada en el sector Casupal.


Población: las cuatro fosas petroleras seleccionadas y ubicadas en el
municipio Ezequiel Zamora en el Estado Monagas.

Figura 15: fosa 2, Población afectada. Figura 16: fosa 3, Población afectada.

Muestra: Representada por las muestras de sedimento tomas para ser


colocadas en las bolsas de aproximadamente 10 kg (4 de cada fosa).

Figura 17: fosa 2, Recolección de muestras. Figura 18: Muestras Recolectadas


Fase de Invernadero

Figura 21: 1kg de muestra de suelo de las


Figura 19: Muestras Recolectadas fosas en el invernadero.

Figura 22: Código de identificación de las


muestra de suelo de las fosas .
Fase de Invernadero

Figura 23: Muestra de suelo de las fosas en el Figura 24: Aplicación de dosis de surfactantes
invernadero . en las muestras

Figura 25: Muestras de suelo en el


invernadero, con su respectiva identificación.
Biorremediacion de suelos contaminados por
hidrocarburos en venezuela
PASOS
Biorremediacion de suelos contaminados por
hidrocarburos en venezuela
PASOS
Biorremediacion de suelos contaminados por
hidrocarburos en venezuela
PASOS
Biorremediacion de suelos contaminados por
hidrocarburos en venezuela
PASOS
BIO-TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL DE
DESECHOS SOLIDOS URBANOS

TRATAMIENTO MECÁNICO-BIOLÓGICO
BioTRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL DE
DESECHOS SOLIDOS URBANOS

SITIO DE DISPOSICION FINAL ANTES


DEL TRATAMIENTO

SITIO DE DISPOSICION FINAL


DESPUES DEL TRATAMIENTO
Biorremedicion de suelo afectados por
plaguicidas
Los factores que afectan el rendimiento de la
biorremediacion

Medioambientales: Son aquellos factores necesarios a la hora


de proporcionar condiciones optimas para el crecimiento de
microorganismos (temperatura, pH, humedad, disponibilidad
de oxigeno, etc.)

Físicos: La disponibilidad de la fuente de microorganismos,


presencia de agua, mezclado y aireación de la muestra.

Químicos: El factor mas importante es la estructura molecular


del contaminante, sus propiedades físicas y químicas, y la
capacidad de ser degradado (ejemplo: la solubilidad).
Otras alternativas de remediación

Atenuación natural
Fitorremediación
Fitoextracción
Electroquímica
Oxidación con ozono
Industria del clinker/cemento
BIORREMEDIACION de suelos:
CASOS A TRATAR

SUELOS IMPACTADOS POR


HIDROCARBUROS

RELLENOS SANITARIOS

ACTIVIDAD AGRÍCOLA
MANEJO DE SITIOS CONTAMINADOS

ESQUEMA DE UNA PILA

GASES
LIBERADOS EN
EL PROCESO
(CO2)

SUELO ADECUADO PARA REALIZAR ENERGIA RECIBIDA EN FORMA DE CALOR


BIOTRATAMIENTO

SUELO CONTAMINADO + MICROORGANISMOS


La pérdida de la fertilidad natural del suelo como
consecuencia de la utilización de químicos para la
producción de alimentos vegetales está convirtiendo a
los campos agrícolas en depósito de desechos tóxicos
por la acumulación contínua de agrovenenos

Esta realidad obliga a adoptar una


agricultura centrada en el proceso
vital del suelo
Biorremedicion de suelo afectados por
plaguicidas

PLAGUICIDAS
Es toda sustancia química de origen natural o sintético que se
emplea para controlar una plaga

Insecticidas, Fungicidas Acaricidas,


TIPOS Nematicidas, Herbicidas, Bactericidas
Ventajas y desventajas de su uso de agroquimicos

DESVENTAJAS

 Desequilibrio biológico

 Amplio uso en todo el planeta

 Aparición de nuevas plagas

 Desarrollo de resistencia

 Contaminación del ambiente


Ventajas y desventajas de su uso de agroquimicos

VENTAJAS
 Acción o efecto rápido

 Alta eficacia

 Fácil aplicación

 Buena rentabilidad

 Protección al ataque de plagas y enfermedades

 Mejora las condiciones en centros recreacionales


Ventajas y desventajas de su uso de agroquimicos

Los compuestos tóxicos más usados son los


plaguicidas, los cuales en muchos casos resultan ser
muy tóxicos

Estos compuestos químicos


constituyen una adecuada
fuente de carbono y
donadores de electrones
para ciertos microorganismos
del suelo

Fuente: Galli, 2002


DEGRADACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS EN EL SUELO

La microbiota del suelo


utiliza los plaguicidas
como fuente de carbono
y otros nutrimentos

Se trata de un proceso de mineralización y el resultado es la


conversión del plaguicida en compuestos más simples,
como H2O, CO2 y NH3
GRACIAS...

También podría gustarte