I) Formación académica:
PREGRADO
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
Se desarrolla la semana 31 del curso 2021 con las actividades docentes
planificadas en los P1 de las unidades curriculares para los estudiantes de primero,
segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto años.
Seguir estrictamente lo orientado por la Universidad de las Ciencias de la Salud para
desarrollar el proceso docente educativo modalidad de Educación a Distancia.
Aunque el proceso docente sea presencial, los estudiantes entregarán las tareas
docentes que aparecen en las “ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL
DESARROLLO DE LAS TAREAS DOCENTES” y se incluirán como parte de las
evaluaciones del encuentro docente, además de las que estén planificadas en los P1
de cada unidad curricular. Si fuera no presencial, estas tareas docentes serán la
evaluación del encuentro docente de la unidad curricular y no se tendrán
evaluaciones prácticas, excepto para los años que están presenciales.
Planificación docente:
Primer año
Morfofisiología Humana III (Semana 2)
Segundo año
SCF II (Semana 5)
Morfofisiopatología Humana II (Semana 4)
Tercer año
Clínica III (Semana 11, Final)
Salud Comunitaria y Familiar IV (Semana 13)
Farmacología II (Semana 11)
Cuarto año
Análisis de la Situación de Salud (Semana 6)
Ginecobstetricia I (Semana 2)
Curso Electivo (Semana 1)
Quinto año
1
Variante 1GA
Pediatría III (Semana 2)
Ginecobstetricia II ( Semana 2)
Variante 2 GB
Pediatría III (Semana 5)
Ginecobstetricia II (Semana 5).
Sexto año. Cuarta Rotación
AINA (Semana 6). En Hospital.
AIA (Semana 6). En Hospital
AIME (Semana 6). En Hospital
Control al proceso docente educativo:
IMPORTANTE!!!!!
Seguimiento a los estudiantes que por causas justificadas están pendientes a
examinar en las unidades curriculares que han realizado la convocatoria
Ordinaria y primera reparación hasta la semana 30, del 27 de septiembre al 2
de octubre, enviar información, el día miércoles 6 de octubre de 2021 a las
direcciones: docencia@anz.mcven.sld.cu (se anexa tabla en excel).
Ejecutar las acciones de la estrategia curricular sociopolítica que se encuentra en
el CD metodológico para el curso 2021.enviar evidencias al estado todos los
viernes al correo docencia@anz.mcven.sld.cu
Seguimiento a las rotaciones hospitalarias por parte de los funcionarios del
equipo docente del estado y las ASIC.
Seguimiento por parte de los funcionarios del equipo docente del estado y las
ASIC a los estudiantes del Sexto año que están ejecutando las actividades
planificadas en sus proyectos de intervenciones del Servicio Comunitario
Estudiantil (SCE).
Prestar atención a las indicaciones y desarrollo en la realización de la PRE
DEFENSA DE LOS TRABAJOS DEL SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL
(SCE) del 4 al 9 de octubre como aparece en el CD Metodológico para el curso
2021.
2
Prestar atención al cumplimiento de las indicaciones sobre la Estrategia de
Planificación a nivel Estadal de la Evaluación Acreditativa Final en el sexto
año del PNFMIC del curso 2021 y que aparecen en el CD Metodológico para el
curso 2021.
Confección de los Anexos 3 y 4 relacionados con dicha aprobación, para
aquellos Informes que resultaron aprobados sin señalamientos.
Preparación del Taller Metodológico Estadal con los jurados del ejercicio práctico
y vicecoordinadores docentes asistenciales donde se hará entrega al presidente
del jurado de toda la documentación y de los escenarios disponibles para la
realización del examen teórico-práctico, así como la relación nominal de los
internos candidatos a evaluar. Responsable: Asesores Metodológicos.
Cortes evaluativos
Primer corte evaluativo de MFPH II. (Evaluación semanas 1 a la 4 y asistencia
semanas 1 a la 4). Enviar a la Dirección Estadual el día viernes 8 de octubre a
las 12.00 m a la dirección docencia@anz.mcven.sld.cu
Tercer corte evaluativo de Farmacología II. (evaluación semanas 8 a la 11 y
asistencia semanas 1 a la 11). Enviar a la Dirección Estadual el día viernes 8 de
Octubre 12.00 m a la dirección docencia@anz.mcven.sld.cu
Partes:
Envío del parte de las incidencias de las Rotaciones hospitalarias de, Clínica III,
Ginecoobstetricia II y Pediatría III para los estados que tienen (Variante 1 Grupo
A), AIA, AINA y AIME, al grupo de Gestión, el día miércoles 6 de octubre, hora:
12.00 m a la dirección docencia@anz.mcven.sld.cu
Envío de la planificación de las rotaciones hospitalarias de la Variante 1 Grupo B
de Ginecoobstetricia II y Pediatría III, al grupo de Pregrado, el día miércoles 6
de octubre, hora: 12.00 m a la dirección docencia@anz.mcven.sld.cu
Envío de la relación de estudiantes aprobados sin señalamientos en la
Predefensa del trabajo del Servicio Comunitario Estudiantil, el día jueves 7 de
octubre, hora 12 m a la dirección docencia@anz.mcven.sld.cu
3
Envío del parte 5 del Servicio Comunitario Estudiantil, al grupo de Pregrado,
el día miércoles 6 de octubre, hora: 12.00 m a la dirección
docencia@anz.mcven.sld.cu
Exámenes:
Examen Primera Reparación práctico. Psiquiatría 4to año, 4, 5 y 6 de
octubre 8.00 am.
Examen Primera Reparación Teórico. Psiquiatría 4to año, lunes 11 de
octubre 9.00 am.
Examen Primera Reparación práctico. Medicina Física y Rehabilitación-V1
5to año, 4,5 y 6 de octubre 8.00 am.
Examen Primera Reparación Teórico. Medicina Física y Rehabilitación-V1
5to año, lunes 11 de octubre 9.00 am.
Examen Ordinario Práctico de Clínica III los días, lunes 4, martes 5 y
miércoles 6 de octubre a las 9.00 am. (Por ser semana radical el examen
teórico escrito se realizará el lunes de la próxima semana)
Examen Ordinario Teórico de Clínica III el día, lunes 11 de octubre, 9am.
II) Formación académica:
POSGRADO
Programa Nacional de Formación Avanzada en Medicina General Integral.
Planificación docente:
Primer Período: Semana 16.
Investigación y Bioética I. EXAMEN DE LA UNIDAD CURRICULAR.
Clínica Integral II. EXAMEN DE LA UNIDAD CURRICULAR.
Atención Comunitaria II. EXAMEN DE LA UNIDAD CURRICULAR.
4
Se precisa nuevamente los modelos que deben de incorporar al expediente que
corresponden al cierre del cuatrimestre:
1- Tarjeta de evaluación mensual del residente correspondiente a las 2das UC.
2- Tarjeta de evaluación de habilidades especificas.
3- Hoja de observaciones de la evaluación mensual del residente.
(correspondiente a los meses de julio, agosto y septiembre).
4- Acta de los exámenes de las UC
5- Acta de cierre de las UC.
- Se les envía además las precisiones para el cierre del segundo cuatrimestre,
ahí se define bien claro lo referente a las notas aprobatorias, así como el
procedimiento para los residentes que reprueben alguna de estas UC y la
programación de los exámenes de reparación.
- Deben de precisar acerca de todas estas informaciones a sus residentes y
recuérdenle que la nota mínima es 12 puntos y que al final en tarjeta deben
de promediar más de 14 puntos.
- Deben de enviarme la fecha prevista por ustedes para cada uno de estos
exámenes.
- El mismo día o al día siguiente voy a estar recibiendo los resultados de los
mismos, recuerden enviarme estos resultados para cada momento del
examen (Consulta, DPS y las preguntas teóricas).
Segundo Período: Semana 32.
Variante A Rotación hospitalaria Urgencias Médicas Clínico Quirúrgicas.
- Infarto agudo del miocardio. Edema agudo del pulmón.
- Metrorragia. Trabajo de parto. Tromboembolismo pulmonar.
- Convulsión aguda y status convulsivo. Paro cardiorespiratorio.
5
Precisiones para el segundo periodo:
- Deben de enviar los resultados de la rotación de Atención Hospitalaria a
Urgencias Clínico Quirúrgicas que termina en esta semana.
Control al proceso docente educativo:
Los equipos docentes estadales continuarán trabajando en la organización de
los colectivos docentes que impartirán las unidades curriculares de primer y
segundo periodo durante el curso 2021.
Especialización en Estomatología General Integral.
Planificación docente:
Primer año:
Examen de Promoción Teórico. Semana 48. Fecha: 6 de octubre a las 9am
Segundo año:
Examen Modular IV que examina Módulo 12. Atención Primaria en Prótesis.
Semana 48. Fecha: 7 de octubre a la1pm
Control al proceso docente educativo:
Los equipos docentes estadales continuarán trabajando en la organización de los
colectivos docentes que impartirán los módulos de primer y segundo año durante
el curso 2021.
III-Superación profesional realizada por la Misión Médica Cubana en
Venezuela:
Entrenamiento introductorio: Para colaboradores de nuevo ingreso, según
arribo al estado.
Capacitaciones en torno a la COVID-19:
Capacitación con relación a la Versión 1.6 del protocolo cubano de actuación,
dirigido a los colaboradores involucrados en la atención al paciente COVID-
19.
Capacitación selectiva sistemática de todo el personal que se encuentra
trabajando diariamente en los CDI en el desarrollo de habilidades para el
diagnóstico y manejo de los enfermos de COVID-19, con énfasis en
6
Bioseguridad de los colaboradores de la misión médica y otras misiones
sociales, sin afectar la pesquisa.
Capacitación en la colecta, transporte de muestras y en la técnica para la
realización e interpretación de la prueba de diagnóstico rápido (PDR) para el
diagnóstico de la COVID-19 dirigida a la totalidad de los licenciados y técnicos
de laboratorio.
Capacitación selectiva de la totalidad de los profesionales de los servicios de
emergencia y terapias intensivas.
Preparación general en COVID-19 para colaboradores que se reincorporan a
la Misión Médica Cubana en Venezuela, en todos los estados donde arriban
vacacionistas.
Capacitación en torno al Protocolo para el uso del Test de Antígeno de
Covid-19:Capacitación con relación al Protocolo para el uso del Test de
Antígeno de Covid-19, dirigida a los colaboradores y directivos involucrados en la
pesquisa activa a la Covid-19 así como en la atención al paciente sospechoso de
haber contraído la enfermedad y sus contactos.
Entrenamiento para la preparación de cuadros y reservas: Según
programación en el Plan de Superación Profesional del estado. Se potenciará el
entrenamiento a las reservas con el programa establecido para ello.
Diplomado en Atención Práctica en Cuidados Intensivos y Emergencias:
Según planificación de la IV edición. Participan los cursistas inscritos en el
Diplomado en los Centros Regionales (Anzoátegui, Distrito Capital y Zulia).
Diplomado de Endoscopia digestiva diagnóstica del tracto digestivo
superior: Según planificación de la I edición. Participa la cursista inscrita en el
Diplomado en el Centro Regional, Distrito Capital.
Entrenamiento en medicina intensiva y emergencias en el contexto de la
MMCV: Según planificación de la edición correspondiente. Participan los
diplomados en Oftalmología, Ultrasonografía, Endoscopía y Terapia Física y
Rehabilitación.
Entrenamiento en Ozonoterapia. Según planificación de ediciones estadales.
Participan Médicos especialistas en Fisiatría, Médicos de comunidad (MGI),
7
Licenciados y Técnicos en Terapia Física y Rehabilitación y Licenciados en
Enfermería en los 24 estados.
Capacitación en Malaria: Según plan de intervención en Paludismo. Se
capacitará al 100% de los colaboradores que arriban al país, enfatizando los
aspectos esenciales en Malaria en el tema general que aborda el contexto
epidemiólogo de Venezuela. Se entrenarán a laboratoristas y técnicos en toma,
lectura, cuantificación e interpretación de gota gruesa. Se desarrollarán cursos,
entrenamientos, talleres, seminarios de actualización, conferencias
especializadas y otras formas de superación en relación a los aspectos clínicos,
patogenia, prevención y control de la Malaria como problema de salud.
Superación pedagógica: Según programa establecido en el Plan de Superación
Profesional y el Subsistema de preparación pedagógica del estado, se
desarrollará teniendo en cuenta las formas organizativas como: el taller
metodológico entre otros, el curso básico de pedagogía y el Diplomado
Formación de Docentes en Ciencias de la Salud, en conjunto con la
Universidad de las Ciencias de la Salud. Este diplomado será certificado por la
Universidad de las Ciencias de la Salud, “Hugo Chávez Frías”. Se incluyen
profesionales venezolanos y cubanos.
Otras actividades de superación profesional, según lo previsto en el Plan
Trimestral de Superación diseñado en el Estado.
Desarrollo de la capacitación de los centros oftalmológicos, según plan de
superación.
Ejecución de videoconferencias especializadas sobre temas de actualización
en torno a las enfermedades más frecuentes que afectan a los colaboradores.
Entrenamiento nacional Gestión de los procesos básicos de la Misión Médica
Cubana en Venezuela.
IV) Investigación:
8
Los colaboradores, profesionales y técnicos venezolanos mantendrán el
desarrollo de las investigaciones científicas para garantizar presentarlas en las
Jornadas Científicas y publicar los resultados en revistas científicas.
V) Trabajo metodológico:
Desarrollar las reuniones semanales de preparación metodológicas del
ASIC, cumpliendo las medidas de bioseguridad establecidas y solo con la
participación de los docentes que están directamente participando en la práctica
y el encuentro docente. Todos los viernes, a la 1:00 pm. Seguir las orientaciones
establecidas en la CircularUCS_VR_01_2020. Estas se realizan en las tres
primeras semanas del mes.
Desarrollar las reuniones mensuales de análisis del proceso docente de la
ASIC, el último viernes de cada mes. En este se incluirá el punto: Preparación
didáctica para las actividades docentes de pregrado y postgrado de la próxima
semana.
Continuar trabajando en las orientaciones a los estados para la
planificación y organización de los procesos formativos del curso escolar
2022. Aspectos básicos en los que se concretarán las acciones
organizativas en los Estados y las ASIC:
• Distribución de residentes por años académicos por ASIC.
• Conformación general del colectivo docente. Profesores y tutores.
• Aspectos generales de la estrategia curricular sociopolítica.
• Calendario de las inducciones.
• Proceso de matrícula.
• Estado de los recursos materiales para desarrollar el proceso formativo
• Organización del acto de inicio de curso 2022 para EGI.
• Seguimiento al cronograma enviado sobre Planificación y organización
del Curso Escolar 2022 en los Estados.