Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Editorial
Diseño
Editorial
Compilado por Alquicira Bucio Melissa GGDiseño
Título original: Diseño Editorial
Compilador: Melissa Alquicira Bucio
Diseñador: Melissa Alquicira Bucio
1ª edición, 2020
©Editorial Gustavo Gil, MX, 2020
ISBN:978-987-25620-2-1
Para mis padres que me apoyan en mis
estudios y siempre estan ahí para mi.
Indice
Introducción
Objetivo general
Objetivo de aprendizaje
Sinopsis
Resumen
Bibliografía
Objetivo de aprendizaje
Sinopsis
Resumen
Bibliografía
Objetivo de aprendizaje
Sinopsis
3.1 Forma
3.2 Textura
3.3 Peso
3.4 Contraste
3.5 Balance
3.6 Proporción
3.7 Ritmo
3.8 Armonía
3.9 Movimiento
3.10 Simetría
Resumen
Bibliografía
Tema 4. Retícula
Sinopsis
Resumen
Bibliografía
Objetivo de aprendizaje
Sinopsis
5.3 Folios
Resumen
Bibliografía
Sinopsis
6.1 Libro
6.2 Revista
6.3 Periódico
6.4 Boletín
Resumen
Bibliografía
Introducción
Una definición de comunicación es: “El trans- miento, Simetría, etc) pero la más importante
porte de información de un lado a otro con el es el criterio para entender el mensaje y plas-
propósito de que sea entendida”. Todo dise- marlo de manera que cualquiera que lo re-
ño tiene un propósito: el mensaje debe ser ciba pueda comprender exactamente lo que
entendido sin importar el tiempo o el espacio. queremos comunicar. El diseño de un men-
Todos los impresos buscan comunicar. Pero saje, el entendimiento y conocimiento de las
no todos los impresos observan que su men- herramientas permitirán formular mensajes
saje sea enteramente comprendido. ¿Que estéticos y funcionales.
determina el uso de una tipografía u otra?
¿Que mensaje enviamos cuando utilizamos
diseños abultados o minimalistas? ¿Qué im-
portancia tiene el uso de una retícula amplia
o reducida? ¿Qué efecto tiene nuestro diseño
sobre la idea de un mensaje? ¿Cómo influi-
mos en la funcionalidad de un libro o revista?
¿Importa la cantidad, acomodo y justificación
de la información e imágenes que utilizamos
en nuestros diseños?
Objetivo general
11
Diseño Editorial
12
Diseño Editorial
13
Diseño Editorial
14
Diseño Editorial
tado el doble. Poco a poco trascendió que la Con proveedores bajando sus costos drás-
razón era muy simple. En lugar del laborioso ticamente y una expansión muy rápida del
método de generar selecciones a color para uso de computadoras personales y progra-
cada fotografía y luego injertarlas a mano en mas de formación tipográfica más eficientes,
los negativos, las empresas asiáticas usaban 1996 fue un año de cambios drásticos en los
sistemas de preprensa digital que imprimían métodos de producción editorial. Mientras
pliegos completos de negativos (o más bien los títulos de libros publicados se estabiliza-
positivos). ban en un promedio de 12 000 por año, la
reactivación del gasto publicitario multiplicó
Además, por sus altos volúmenes de impre- el número de revistas mensuales en circu-
sión, era raro encontrar en sus imprentas lación hasta cerca de 4 000. Estas nuevas
máquinas con más de tres años de edad revistas se diseñaban enteramente en com-
en operación. La idea de que la tecnología putadora, e imprimían sus negativos en foto-
podía de hecho mejorar la calidad y abara- componedoras. Muchos de los colaborado-
tar costos empezó a discutirse en pequeños res externos de editoriales especializadas en
grupos de editores entre 1993 y 1994. Para libros compraron sus propios equipos, junto
1995, tras una súbita devaluación del peso con impresoras de 600 puntos por pulgada,
frente al dólar y el inicio de una larga crisis y ofrecieron el servicio de imprimir originales
económica, el futuro de las nuevas tecnolo- mecánicos de buena calidad. La adopción
gías no se veía muy prometedor en cuanto a masiva de la fotocomposición para seleccio-
la capacidad de inversión de la industria de nes de color puso en crisis los fotolitos; una
artes gráficas. selección de color tamaño carta costaba en
1996 menos de 35 dólares en fotocompone-
Pero ocurrieron dos cosas muy simples que dora y más de 50 dólares en fotolito, aunque
cambiaron el panorama. Primero, las im- en realidad los fotolitos maquilaban sus se-
prentas y servicios de preprensa con equipo lecciones de color a empresas que habían
nuevo vieron disminuir su volumen de ventas invertido grandes cantidades de dinero en
abruptamente y respondieron bajando el cos- comprar escáneres de gran formato, mar-
to de sus servicios, muchas veces a la mitad, cas Howtek, Crossfield o Barco, y ahora no
y lanzándose a conseguir clientes en todas podían competir en costo con los escáneres
las áreas, incluyendo la editorial. Por otro más pequeños y baratos, pero de igual cali-
lado, las legiones de ejecutivos que habían dad, que empezaban a usar los servicios de
sido liquidados en toda clase de empresas preprensa. La cantidad de fotolitos en ope-
se lanzaron a trabajar en su casa, lo cual ori- ración en la ciudad de México disminuyó de
ginó un sorpresivo repunte de las ventas de más de 6 000 en 1993 a sólo 400 en 1996, y
equipo de cómputo a particulares de casi un sus tareas casi se limitaron a producir nega-
30 por ciento a principios de 1996. tivos para arte de línea a un costo menor de
dos dólares por página frente a cinco dólares
por página en una fotocomponedora. En me-
15
Diseño Editorial
nos de tres años las condiciones del merca- cuatro oficios, según el modelo, a velocidad
do cambiaron de manera rápida y sorpresiva, de hasta 130 pliegos por minuto por ambas
modificando los costos de producción a favor caras del papel. Xerox montó una agresiva
de nuevas tecnologías. campaña de promoción y media docena de
editoriales e imprentas especializadas en li-
En esta apertura a nuevos métodos de tra- bros arrendaron estos equipos y ofrecieron
bajo, las propias editoriales empezaron a la impresión de tiros cortos, lo cual sonaba
comprar nuevos equipos de cómputo para atractivo para editoriales universitarias, edi-
hacer en casa parte o toda su producción ciones privadas y editoriales pequeñas con
de preprensa. El propio término: “preprensa” pocos recursos para imprimir y almacenar
se popularizó entre 1996 y 1997. Los cho- varios miles de copias cuando sólo necesi-
ques tecnológicos no dejaron de producirse; tan algunos cientos para colocar un título en
los encargados de las áreas de producción el mercado.
no entendían los equipos nuevos y se em-
peñaban en hacerlos trabajar imitando los Desafortunadamente, parece que ni Xerox ni
procesos de antaño. No fueron pocos los sus clientes editoriales calcularon muy bien
departamentos de producción donde, por un los costos unitarios. Imprimir un libro de 200
tiempo, se usaron impresoras láser para im- páginas tamaño medio oficio con este mé-
primir galeras que luego se pegaban a mano todo podía costar entre ocho y diez dólares,
en cartones preimpresos con azul cian para lo cual es igual o más que el precio de ven-
indicar el espacio de columnas y medianiles. ta que debería tener. La idea no prosperó y
el negocio de la impresión sobre demanda,
Tampoco fueron raros los casos de imprentas tanto a color como en blanco y negro, quedó
que exigían negativos con los ángulos tradi- limitado a clientes corporativos y agencias de
cionales de 15°, 45°, 75° y 90°, rechazando publicidad que no tienen las mismas limita-
como errores las selecciones de color impre- ciones presupuestales que los editores. La
sas con ángulos irracionales (con números alternativa económica: la duplicación digital
no enteros como 106.3°) calculados por el con tinta y master ha tenido buena acogida
programa de impresión para obtener mejor dentro del ámbito de la edición universitaria,
saturación y cobertura del color. pero los editores comerciales, chicos y gran-
des, aún prefieren confiar en la duplicación
La tiranía de los costos sobre la adopción de en imprenta offset.
nuevas tecnologías de impresión se vio cla-
ramente reflejada en un fallido intento de Xe-
rox por posicionar su sistema DocuTech en
México. Las impresoras DocuTech son esen-
cialmente enormes impresoras láser de 600
puntos por pulgada que pueden imprimir pe-
queños pliegos tamaño doble oficio o hasta
16