Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
ESFM “CARACOLLO”
Equipo de Sistematización:
Felicidad Sacari Eulate
Tutor:
Lic. Bernardo Huanca
Introducción
La idea surge de una necesidad, de entender la enseñanza del Quechua en situación real
de uso, no habiendo espacios que generen situaciones reales, se busca diferentes
realidades, pero la experiencia alude a los sociodramas, al teatro y a la simulación como
espacios que generen la práctica de la expresión oral y escritura en Lengua Originaria
Quechua.
La sexta parte, considera los y resultados es una propuesta didáctica que se puede
plasmar en la enseñanza de las lenguas originarias, específicamente para limar las
dificultades en la pronunciación de los sonidos propios de la Lengua Quechua y ser
utilizadas en diferentes situaciones de aprendizaje.
El punto séptimo plasma las conclusiones y recomendaciones a las que se llega después
de un análisis crítico del trabajo de sistematización. y los anexos, que cumple la función
de evidenciar el trabajo.
Marco Contextual
Se beneficia con todos los servicios básicos necesarios (agua, luz, hospital, servicio
telefónico); entre los medios de comunicación, sobresale Radio Baha’i, con alcance al
nivel nacional y emisiones en aimara y quechua, cuenta también con unidades educativas
del Nivel Primaria, del Nivel Secundaria que pertenecen a Educación Regular, también se
encuentra el Centro de Educación Alternativa y el Centro de Educación Especial ambas
pertenecen a Educación Alternativa.
Su ubicación hace de Caracollo un centro de una feria semanal los días domingos, a la
que acuden las poblaciones circundantes llevando a la venta diferentes productos
agrícolas. Existe también la feria anual del 14 de septiembre, en la que participan
diferentes regiones del país. En estas dos ferias, aunque en diferente escala, está vigente
el trueque o cambio de productos agrícolas como la papa, con alimentos como el pan,
azúcar, arroz propios de la ciudad. También el chuño, haba seca, cueros de oveja
(alimentos del altiplano) son intercambiados con maíz, grano, trigo, miel de caña (yaku
misk’i) (alimentos de los valles).
Como en toda historia, los sucesos ocurren con diferentes hechos que encadenados entre
sí van formando una memoria histórica que caracterizan como peculiares a las
instituciones, este es el caso de Escuela Superior de Formación de Maestros “Caracollo”
su historia inicia así. Una Comisión de Autoridades entre ellos, vecinos y representantes
de campesinos, se trasladaron a la ciudad de La Paz con el objetivo de realizar trámites
de creación de un Colegio Secundario, después de realizar deliberaciones entre la
comisión y las autoridades en la sede de gobierno, tomando en cuenta las necesidades
de la población de Caracollo y del departamento de Oruro, el Tte. Cnl. René Bernal
Escalante, propuso la creación de una Normal Rural, de modo que la intención de crear el
colegio secundario, hizo que cambie por la mayor necesidad de una Educación Superior.
Aprovechando esta circunstancia, esta institución fue creada
Fue creado “por D.S. Nº 07008 del 24-12-64 durante la Junta Militar de Gobierno del Gral.
Barrientos y el Ministro de Asuntos Campesinos Tte. Cnl.René Bernal Escalante. Se
inauguró oficialmente el 14-03-65 con el nombre de Escuela Normal Rural “General René
Barrientos Ortuño”, desde entonces (…) ha ido formando docentes en educación primaria
del área rural”. (Villca 1999:6)
Identificación participativa del elemento o elementos que se fueron transformando en el contexto del
trabajo vivido
De hecho, el rol del gestor en este momento histórico de la Revolución Educativa que
encara el Estado Plurinacional fundamentalmente es vital y de involucramiento en el
proceso curricular ya que “existen algunos ámbitos de la realidad educativa que son de
mayor prioridad para la formación de las y los estudiantes en todos niveles de educación
(…).Nos referimos a aspectos fundamentales de la formación como la lectura y la
escritura” [CITATION Min181 \p 5 \l 16394 ].
¿En este momento de cambios y de mayor atención a la lectura las y los maestros
podríamos continuar diciendo: “lean” o “ahora los estudiantes no leen” ?, o estar
conformes cuando los estudiantes sólo se apropian de una lectura de decodificación, creo
que lo lógico es que en la apropiación de la lectura de las y los estudiantes nos
identifiquemos como responsables. En ese sentido, el gestor educativo avanzará en el
planteamiento de mayores desafíos de los procesos de lectura, como de evaluación
permanentemente, de ingreso al mundo de la lectura comprensiva y crítica, no sólo como
exigencia en los ámbitos escolares, sino también como exigencia social y cultural,
horizonte a alcanzar, no sólo como una acción quimera, sino logrado indestructiblemente.
Sin lugar a dudas, como ya se dijo una dificultad descrita es la lectura, más aún cuando
vivimos una era de la comunicación tecnológica y digital, los medios de comunicación
como el internet están capturando a las y los estudiantes con información en algunos
casos, devastadora, en que se pueden encontrar todo tipo de información que tiene
relación con los contenidos que se desarrollan en las UE y también en la formación inicial
de las y los futuros maestros, como en este caso la Escuela Superior de Formación de
Maestras y Maestros (ESFM).
- Cortar y pegar
Lo que ocurre en la ESFM es que las y los estudiantes frente a algún trabajo encargado
sobre un tema a investigar ingresan al internet encuentran la temática, enseguida “copian
y pegan” sin ni siquiera leer, menos discutir con el texto o leer otros autores y llegar a una
deducción, esto ocurre con la mayoría de las y los estudiantes. En un trabajo de
investigación que deberían hacer las y los estudiantes sobre algunos conocimientos de
nuestras comunidades, la mayoría entregó trabajos ya elaborados y difundidos en el
internet, se advertía que no habían leído, Por qué entregan de esa manera sus trabajos o
¿las y los maestros tampoco leemos los trabajos que entregan los estudiantes?
¿En una clase conversamos al respecto y les dije “la mayoría de los trabajos son sacados
del internet, además muchos trabajos son iguales, por qué? Una estudiante dijo “la verdad
es que yo no he ido a mi pueblo y poder investigar cómo es la cosecha de la quinua,
entonces he vito que en el internet había mucha información al respecto, como no sabía
cómo es realmente he acudido al internet”. Otro estudiante “no hay tiempo, tantos trabajos
que teníamos, la verdad es que no hay de otra que acudir al internet”. Una estudiante “sí
que ha de haber tiempo para leer”.
A partir de mi experiencia manifiesto “si nos organizamos nuestros trabajos, el tiempo nos
alcanzaría, pero no leer o no dar un tiempo a nuestras lecturas encargadas, en nuestra
condición de estudiantes, no está bien” los estudiantes sólo mueven la cabeza
afirmativamente, pero siento que estoy conversando con estudiantes que realmente están
en la era de la comunicación digital y tecnológica. Pero también estoy analizando sobre el
tiempo de las y los estudiantes y estimo que las y los maestros estamos trabajando de
manera parcelada y qué de la integralidad, es decir algunos trabajos o lecturas podrían
ser compartidas o útiles también para otras áreas de conocimiento.
Una estudiante manifiesta algo que no sospecho, ella dijo “A veces nos sentimos como
frustrados, porque todo, pero todo está hecho, parecería que no nos toca hacer nada, hay
resúmenes de todo, entonces desde el colegio estamos acostumbrado así” otro
estudiante, también manifiesta “alguito leíamos todavía, ahora es peor todo sacamos del
internet, realmente hay todo”, “sí, somos sinceros todos acudimos al internet, si tengo que
exponer sólo leo la parte que me toca exponer” es la manifestación de otro estudiante.
En una clase nos comprometidos a leer una pequeña obra literaria que despejarían el
ambiente pedagógico. Mis intenciones son claras, quiero saber cómo se encuentran las y
los estudiantes en lectura de manera general, además cómo empiezo a transitar en este
desafío de evitar eso de cortar y pegar. Además de demostrarles que sí se puede leer,
leer además algo que les interesa o que talvez vivieron o viven en su juventud, entonces
propongo, “Borrachera Verde”, interesante por su mensaje, su información literaria e
histórica y además fácil de acceder por su costo de 5Bs. Es una pequeña obra que no
cambia en la trama.
La siguiente clase, todas y todos estuvimos con nuestra obra en la mano, algunos me
dijeron que leyeron en el colegio, otros que leyeron después de comprar, pero ninguno
dijo que había concluido de leer y además explicar de qué trata la obra. Empezamos con
la lectura, quise manifestar el escenario, dicho de otro modo, el contexto, pero no lo hice.
Antes de la lectura aclaré la forma de leer, una lectura en voz alta y sostenida, empiezo
yo, continuamos uno a uno.
En la primera parte de la obra está el contexto, los llanos bolivianos, es la parte que leo
yo. Empiezan a leer los estudiantes, todos estamos siguiendo con la lectura, el primer
estudiante lee pausadamente, de vez en cuando cambian algunas palabras por otras, se
trata de palabras de poco uso dentro nuestro vocabulario, esto también ocurre con otros
estudiantes. Pero también hay estudiantes que leen sin respetar la puntuación y esto es
preocupante, parecer sólo una lectura decodificadora y repetitiva de palabras. Sin
embargo, también hay estudiantes que leen bien, me refiero a una lectura que se dejan
entender.
Como la obra es corta concluimos con toda la lectura, bueno ingresamos a una fase de
análisis, más que del contenido, de la forma de leer. Un estudiante observa la contra tapa
de la obra y dice “Hemos terminado, pensé que no íbamos a terminar”, si se dan cuenta
les dije “leer es apasionante, cuando uno se propone o tiene la costumbre de leer” otra
estudiante dijo “nunca he leído una obra hasta terminar, es la primera vez y qué
interesante”, vuelvo a decirles “no podemos detenernos mucho tiempo con lecturas tan
pequeñas sobre todo literarias, talvez en una lectura especializada”
Realmente, las experiencias de lectura de los estudiantes parecen ser sinceras, en ese
orden una estudiante manifiesta: “en el colegio nos decían que leamos en casa y entregar
los resúmenes por capítulos, pero más hacía copia, nunca nos ha hecho gustar la
lectura”, otra estudiante, “en secundaria nunca hemos leído con la profe, sí en primaria,
recuerdo que leímos con mi profe y entendíamos la lectura”, otro estudiante “cuando no
se entiende una lectura no se puede continuar ni dan ganas de leer, entonces se acude al
internet ahí está todo”.
¿Otro elemento que estoy entendiendo es que cuándo y dónde se enseña a leer o
analizar una lectura? Prácticamente me refiero a utilizar técnicas de lectura, quizá la
ESFM debería considerar la lectura, la escritura y la redacción dentro la Malla Curricular.
Las y los estudiantes quizá también requieren de herramientas que les ayuden a ingresar
al mundo de la lectura.
II. Problematización y caracterización del problema
¿En este momento de cambios y de mayor atención a la lectura las y los maestros podríamos continuar
diciendo: “lean” o “ahora los estudiantes no leen”?
la mayoría entregó trabajos ya elaborados y difundidos en el internet, se advertía que no habían leído, Por qué entregan de
esa manera sus trabajos o ¿las y los maestros tampoco leemos los trabajos que entregan los estudiantes?
¿En una clase conversamos al respecto y les dije “la mayoría de los trabajos son sacados del internet, además muchos
trabajos son iguales, por qué? Una estudiante dijo
¿Otro elemento que estoy entendiendo es que ¿cuándo y dónde se enseña a leer o a analizar una lectura?
¿En este momento de cambios y de mayor atención a la lectura las y los maestros podríamos continuar
diciendo: “lean” o “ahora los estudiantes no leen”?
La Gestión Educativa a la cabeza del gestor, como ya dijimos en el capítulo anterior son
responsables a los nuevos desafíos de atender los procesos formativos en los ámbitos de
la lectura crítica y comprensible. Respondiendo a una pregunta planteada en la
identificación de la experiencia y que en el punto en cuestión es motivo de suficiente
análisis, nos referimos a lo siguiente: ¿En este momento de cambios y de mayor atención
a la lectura las y los maestros podríamos continuar diciendo: “lean” o “ahora los
estudiantes no leen”?
La cualificación tanto del gestor como de las y los maestros, añadiendo el sinceramiento,
la lectura de la realidad de las y los estudiantes en cuanto a la lectura se refiere, sin lugar
a duda, darán respuestas a las dificultades marcadas en el ámbito de la lectura. En ese
caso las planificaciones y el desarrollo curricular como punto central corresponderían
involucrar acentuadamente al ámbito de la lectura.
En el caso de ESFM, cuando una o a un estudiante se le dijera que lea un texto, en este
caso será una lectura especializada de acuerdo a su especialidad. Entiendo que para este
tipo de lecturas se requiere entender el vocabulario propio, el lenguaje específico de la
especialidad, entonces si los estudiantes no tuvieran los elementos para encarar esa
lectura y no cuentan con el docente oportunamente. Entonces por lo dicho líneas arriba,
no es suficiente decir “lean” sino es necesario que los docentes acompañemos las
lecturas de las y los estudiantes, esto no quiere decir estar a su lado, sino que la idea
central es mejorar el rendimiento en una lectura crítica, otorgándole herramientas útiles y
necesarias, cómo objetivos claros, marcar contextos, un vocabulario exclusivo, entre
otros. De la misma forma la post lectura debe ser analizada críticamente, con discusiones
con el autor y la aproximación de producción de nuevos conocimientos.
De hecho, hay que entender que hay otros medios comunicativos que están obstruyendo
nuestra clásica forma de leer que desde luego tuvo su momento y que pasó a la historia,
entonces talvez hay que ingresar a las otras formas de leer, que parecen también estar
invadiendo el mundo académico. Nuevamente, tocamos el sentido de la gestión educativa
y el gestor de la UE, por supuesto a la ESFM, con la tarea de orientar un trabajo de mayor
involucramiento de las y los maestros. Entonces, el gestor en la nueva gestión educativa
es el generador de coyunturas de lectura crítica y comprensiva entonces: más
oportunidades de lectura crítica, mayor formación ideológica y de producir conocimientos
propios.
Otro espacio de estudio, indiscutible, son los trabajos que las y los estudiantes obtienen
del internet, la experiencia vivida fue que “la mayoría entregó trabajos ya elaborados y
difundidos en el internet, se advirtió que no habían leído, ¿Por qué entregan de esa
manera sus trabajos? o ¿las y los maestros tampoco leemos los trabajos que entregan los
estudiantes?” el debate parece centrarse en una preocupación. La información del internet
es una situación irreversible, hasta ahí se entiende que las y los estudiantes tienen hasta
derecho de consultar el internet, pero el hecho de entregar un trabajo si leer, sin analizar
con otros autores o con sus conocimientos propios es error, es falta de ética y se
convierte en plagio, éste último según se sabe es penado.
En concreto, falta una visión crítica frente a las lecturas, de situar la información
adecuadamente, de distinguir lo interesante de lo necesario, entonces hay
condicionamientos en la información, es decir la de aceptar sigilosamente y apropiarse de
algo que no le pertenece en dos dimensiones: 1. Porque no participó en la construcción
de esa información y 2. Porque tal vez no le corresponde culturalmente esa información,
en ambos casos hay un sometimiento a la información, todo por no dar una lectura crítica
a la información requerida.