Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental de
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Núcleo Guárico- Sede Tucupido
Ingeniería de Sistemas - Sección D5-1

Transporte, Comunicación,
Límites y Fronteras

Instructor: Integrantes:
Tte. Alexander Pérez Rodríguez, Pedro C.I: 22.887.189
Zamora, Christian C.I: 22.614.556
Terán, Joan C.I: 19.962.576

1
Índice

Contenido Pagina
Introducción 3
Transporte Terrestre 4
Transporte Aéreo 4
Transporte Marítimo 4
Red Ferroviaria 5
Transporte Fluvial 5
Red de Telecomunicaciones 6
Límites y Fronteras 6
Localización, Situación y Posición Geográfica de Venezuela 7
Limites Marítimos 8
Problemática Fronteriza 8
División Político-Territorial 10
Implicaciones Militares en la Seguridad y Defensa Integral de la Nación 10
Conclusión 12
Bibliografía 13

2
Introducción

Los modos de transporte son combinaciones de redes, vehículos y


operaciones. Incluyen el caminar, la bicicleta, el coche, la red de carreteras, los
ferrocarriles, el transporte fluvial y marítimo (barcos, canales y puertos), el transporte
aéreo (aeroplanos, aeropuertos y control del tráfico aéreo), incluso la unión de varios
o los tres tipos de transporte.

La red de telecomunicaciones Consiste en una infraestructura física a través de


la cual se transporta la información desde la fuente hasta el destino, y con base en esa
infraestructura se ofrecen a los usuarios los diversos servicios de telecomunicaciones.

Los límites y fronteras constituyen para la Geopolítica los “órganos


periféricos” del Estado. Una frontera es como una franja de ancho variable que se
superpone al límite y que evidencia los intercambios humanos que se suceden en la
periferia del Estado. El límite es considerado como una línea artificial, creada por el
ser humano. La frontera es un espacio geográfico; por lo tanto no se refiere a espacios
artificiales, sino reales.

A continuación se definirán los conceptos de Transporte, Comunicación,


Límites y Fronteras, los cuales son aspectos muy importantes en el ámbito militar;
además de describir los problemas fronterizos de nuestro país, su División Político-
Territorial y las Implicaciones Militares en la Seguridad y Defensa Integral de nuestra
Nación.

1.- Transporte Terrestre

3
Es el medio de traslado de personas o bienes desde un lugar hasta otro, que se
realiza sobre o en la corteza terrestre. La mayoría de los transportes terrestres se
realizan sobre ruedas. En la actualidad se usan más que nada los transportes terrestres
debido a que es más rápido viajar por las carreteras, pero al mismo tiempo
contaminan. Los seres humanos los usamos para ir de un lado a otro mucho más
rápido, sobre todo si es llevar productos de un lugar a otro. Antiguamente se usaba la
bicicleta, con el tiempo la tecnología ha podido construir el auto y más tarde los
trenes o el metro.

2.- Transporte Aéreo


Es el servicio que tiene como finalidad trasladar de un lugar a otro, pasajeros
o cargamento, mediante la utilización de aeronaves, con fin lucrativo. El transporte
aéreo tiene siempre fines comerciales. Si fuera con fines militares, éste se incluye en
las actividades de logística. Este modo de transporte, en principio, se pensó y
desarrolló únicamente para pasajeros; sin embargo, gracias al uso de contenedores
aéreos y al diseño de nuevos aviones destinados a carga, el volumen de mercancías
transportado por este medio se incrementa año tras año. El transporte aéreo es el más
seguro de todos los medios de transporte.

3.- Transporte Marítimo


Es la acción de llevar personas (pasajeros) o cosas (cargas sólidas o líquidas)
por mar de un punto geográfico a otro a bordo de un buque con un fin lucrativo. El
transporte marítimo, en el ámbito mundial, es el modo más utilizado para el comercio
internacional. Es el que soporta mayor movimiento de mercancías, tanto en
contenedor, como gráneles secos o líquidos. El transporte de personas por vía
marítima ha perdido mucha de su importancia debido al desarrollo de la aviación
comercial. Subsiste de forma significativa solamente en dos ámbitos: las travesías
cortas (pequeñas distancias entre islas o dos orillas de un río) y los cruceros turísticos.

4.- Red Ferroviaria

4
Esta es de Interés General y está integrada por las infraestructuras ferroviarias
esenciales para garantizar un sistema común de transporte ferroviario en todo el
territorio del Estado, o cuya administración conjunta sea necesaria para el correcto
funcionamiento del sistema común de transporte, como las vinculadas a los itinerarios
de tráfico internacional, las que enlacen las distintas comunidades autónomas y sus
conexiones y accesos a los principales núcleos de población y de transporte o a
instalaciones esenciales para la economía o la defensa nacional.

El sistema ferroviario de Venezuela, que según la Constitución de 1999 es


prioridad de la nación en su ejecución, se encuentra actualmente en construcción, la
autoridad del mismo recae sobre el Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE) adscrito
al Ministerio del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones tiene una
finalización prevista en un plazo de 20 años se prevé su alcance alrededor de los
13.600 km en rieles uniendo los cuatro puntos cardinales de Venezuela lo cual
permitirá la desconcentración de las ciudades una mejor movilización económica
impulsará el turismo interno y un mejor mantenimiento y construcción de carreteras y
autopistas.
La red de ferrocarril cumplirá funciones de transporte y carga y en la misma
funcionarán dos tipos de trenes: Los de largo y corto recorrido hoy en día está en
funcionamiento el tramo comprendido entre Caracas y los Valles del Tuy el cual tiene
el túnel ferroviario más grande de Latinoamérica.

5.- Transporte Fluvial


Consiste en el traslado de productos o pasajeros de unos lugares a otros a
través de ríos con una profundidad adecuada. El transporte fluvial es una importante
vía de comercio interior, por lo que, en ríos con las infraestructuras suficientes son
muy importantes. Cuando se habla también de transporte fluvial se refiere al tráfico
de pequeñas barcas destinadas a recorridos turísticos.

6.- Red de Telecomunicaciones

5
Consiste en una infraestructura física a través de la cual se transporta la
información desde la fuente hasta el destino, y con base en esa infraestructura se
ofrecen a los usuarios los diversos servicios de telecomunicaciones. En lo sucesivo se
denominará "red de telecomunicaciones" a la infraestructura encargada del transporte
de la información. Para recibir un servicio de telecomunicaciones, un usuario utiliza
un equipo terminal a través del cual obtiene entrada a la red por medio de un canal de
acceso. Cada servicio de telecomunicaciones tiene distintas características, puede
utilizar diferentes redes de transporte, y, por tanto, el usuario requiere de distintos
equipos terminales.

7.- Límites y Fronteras


Los límites geográficos son líneas demarcatorias que pueden ser de carácter
natural o artificial. Son límites naturales cuando se comparten elevaciones, ríos,
arroyos o lagunas, y son límites artificiales o convencionales cuando se realiza un
trazado lineal entre señales.

Las fronteras son áreas mucho más amplias que los límites y comprenden
territorios a ambos lados del límite geográfico. En las zonas fronterizas se producen
conflictos, pero también integraciones culturales, deportivas y comerciales. Estas
regiones reflejan el diario convivir de personas que se interrelacionan por factores
comunicacionales, idiomáticos, laborales y educativos.

La República Bolivariana de Venezuela es el país más septentrional de


América del Sur. Tiene un área de 916.445 kilómetros cuadrados y cuenta con
5.161 km de fronteras terrestres, limitando al Oeste con Colombia, al Sur con Brasil,
al Este con Guyana y el Océano Atlántico y al Norte, a través de su mar territorial,
con la República Dominicana, Aruba, Curazao, Bonaire, Estados Unidos de América
(Puerto Rico y Santa Cruz), Francia (Martinica y Guadalupe), Dominica, San
Cristóbal y Nevis, Países Bajos (San Martín) y Trinidad y Tobago.

6
8.- Localización, Situación y Posición Geográfica de Venezuela
Cuando hacemos referencia a la localización geográfica no nos referimos
únicamente a nombrar un determinado punto sobre la superficie terrestre, sino que
también hace referencia al conjunto de elementos y relaciones entre ese espacio
geográfico y otros, implica situar y relacionar de forma significativa distintos tipos de
información: económica, cultural, geográfica, histórica, etc.

Venezuela se encuentra ubicada al Centro-Norte de América del Sur casi


equidistante de los extremos Sur y Norte del Continente Americano es decir está
ubicada casi a la misma distancia de la zona más norteña de Canadá continental y la
zona más sureña de Chile y Argentina su gran extensión de costas se encuentra
bañadas por el Mar Caribe y el Océano Atlántico además cuenta con la cercanía del
canal de Panamá que le da salida al Océano Pacífico. Limita al norte con el Mar
Caribe desde la península de Castillete, en el estado Zulia hasta Punta Peña en el
estado Sucre; por el Este con el Océano Atlántico desde punta de peña hasta punta
playa en el estado Delta Amacuro y la Guayana Esequiba; Por el sur desde punta
playa hasta el pico Roraima, hasta piedra del Cocuy en el estado Amazonas y por el
Oeste con la República de Colombia desde la piedra del cocuy hasta Castillete.

En cuanto a su situación y posición geográfica, Venezuela se encuentra


ubicada al oeste del Meridiano de Greenwich, entre los siguientes meridianos: el de
los 59° 48 en su parte más oriental (que pasa por la confluencia de los ríos Barima y
Mururuma en el Estado Delta Amacuro) y el de los 73° 25 en su parte más occidental
(que pasa por el nacimiento del río Intermedio, en el Estado Zulia), esto significa que
está en el hemisferio occidental. Al norte del Ecuador está entre los siguientes
paralelos: el de los 0°38 53 en su parte más meridional (que pasa por las cabeceras
del río Ararí en el extremo más meridional del estado Amazonas) y el de los 12° 12
en su parte más septentrional (que pasa por el Cabo San Román, Península de
Paraguaná, en el estado Falcón).

7
9.- Limites Marítimos
En cuanto a sus límites marinos, Venezuela se extiende territorialmente hacia
nuevos espacios debido a sus prolongadas líneas costeras y a su soberanía sobre la
isla de Aves.

Limita en el Mar Caribe no sólo con Colombia, Aruba, Bonaire, Trinidad,


Tobago y Curazao, sino también con Grenada, Saint Vicent, Santa Lucía, Martinica,
Guadalupe, Dominica, Saint Martin, Monserrat, Saint Kitts- Nevis, Anguilas, Islas
Vírgenes, Puerto Rico y República Dominicana. Por el océano Atlántico limita con
aguas libres y con aguas de las correspondientes a la Zona Económica Exclusiva de
Trinidad y Tobago.

Venezuela cuenta además con una extensión continental de 916.445 Km2 en


plena zona los que se cuentan el mar territorial (con una extensión de 12 millas
náuticas), la zona económica exclusiva (con un área de doscientas millas náuticas), la
zona marítima contigua y, finalmente, la Plataforma Continental. Al formar el mar
territorial parte integral del país, la soberanía del Estado venezolano se extiende
también al espacio aéreo situado sobre ese mar.

10.- Problemática Fronteriza


Venezuela ha pasado por un largo proceso de delimitación de su territorio
debido al establecimiento de su soberanía, tanto continental como de aguas marinas.
De esta manera, desde el año 1833 se han establecido diversos convenios y acuerdos
con los países limítrofes, que han sido complementados con las disposiciones
internacionales del derecho marítimo, las cuales han permitido establecer límites con
diversos países en el mar Caribe. Entre estos problemas fronterizos se tienen:

** Con Brasil: Las fronteras de Venezuela con Brasil tienen sus antecedentes en los
tratados de 1750 y 1777, firmado entre los reinos de España.

8
** Con Guayana: El Problema en los límites de Venezuela y Guayana era la
penetración de los colonos ingleses y terrenos situados al margen izquierdo del río
Esequibo. Nos pertenece, que dichos colonos o se pongan bajo la protección y
obedezcan nuestras leyes, se retiran a sus antiguas posesiones.

** Con Colombia: A partir de la separación de Venezuela de la Gran Colombia,


nuestro país ha sufrido una serie de modificaciones limítrofes. Aún en conocimiento
de la constitución de 1830, la cual fija el territorio nacional como el perteneciente a la
Capitanía General de Venezuela, el país ha perdido extensiones de territorio en
consecuencia a los acuerdos internacionales. Para la Constitución de 1830, el
territorio nacional y demás espacios geográficos, pertenece al mismo correspondía a
la Capitanía General de Venezuela, en obediencia al principio del “Uti possidetis
iuris”.

Además en nuestras fronteras suelen presentarse problemas derivados de la


movilización de la población y de la actividad humana de los ciudadanos de los
países vecinos en territorio venezolano.

En las zonas fronterizas es particularmente notoria la presencia de extranjeros


indocumentados que, con complicidad interna, se dedican al comercio ilícito de todo
tipo de mercancías, al tráfico de drogas, al lavado de dólares, a la extracción de
gasolina, oro y piedras preciosas fuera de los términos que señalan las leyes.

En las zonas fronterizas del Este, frente a Guyana y el Brasil los problemas
fundamentales son las actividades depredadoras de los mineros ilegales que practican
de deforestación indiscriminada, contaminan los ríos y destruyen extensas zonas de
vegetación en la búsqueda de oro y piedras preciosas. Los mineros ilegales,
venezolanos y extranjeros (garimpeiros) han causado daños ecológicos irreversibles
en grandes áreas, aparte del daño fiscal que causan a la nación con la extracción de
cantidades considerables de oro y diamantes sin pagar los debidos impuestos.

9
11.- División Político-Territorial
Venezuela es una República federal dividida en 23 Estados, el Distrito Capital
(que comprende parte de la ciudad de Caracas) las Dependencias Federales (islas, en
su mayoría deshabitadas) y los Territorios Federales, además el Estado venezolano
reclama el territorio denominado Guayana Esequiba o Zona en Reclamación.

Los Estados federales, son iguales en lo político y poseen las mismas


competencias, cada uno tiene un Gobernador (jefe del ejecutivo regional), un
Gabinete de Secretarios, un Secretario de Gobierno, un Procurador, un Consejo
Legislativo (Parlamento regional que aprueba leyes estadales), un Contralor, Policía,
Bandera, Escudo, Himno y una Constitución propia (excepto el Distrito Capital,
Dependencias Federales y los Territorios Federales), ya que estos tienen rango
federal.

A nivel nacional cada estado está representado en la Asamblea Nacional de


acuerdo a su población por un sistema de representación proporcional, y
adicionalmente como mínimo cada estado elige 3 diputados.

Los estados se dividen en Municipios, cada estado determina en cuantos


municipios se organiza, cada municipio tiene un Alcalde, un Gabinete de Directores,
un Contralor, un Procurador, Policía y un Concejo Municipal que emite ordenanzas,
mediante Ley Estadal los municipios se pueden asociar en distritos metropolitanos.

12.- Implicaciones Militares en la Seguridad y Defensa Integral de la Nación


En el momento actual Venezuela enfrenta circunstancias de inseguridad
interna y de algunos elementos que provienen del exterior.

En lo interno, la situación presenta características de incertidumbre individual


y colectiva, conjuntamente con debilidades de los órganos públicos; entre otras se
incluyen las siguientes:

10
 Corrupción administrativa.
 Inseguridad de bienes e instalaciones.
 Inseguridad individual y colectiva.
 Delincuencia y criminalidad.
 Narcotráfico.
 Manifestaciones de descontento popular.
 Desorden público.
 Subversión.
 Amenazas de terrorismo.
 Declaración en desobediencia de algunos sectores de la sociedad civil y de la
institución militar.

En lo externo, es importante destacar que el mantenimiento del orden interno es


un requisito indispensable para el desarrollo de la seguridad externa. Ante este cuadro
interno se debe reconocer que en el ámbito externo Venezuela se constituye en un
objetivo estratégico por sus fronteras y recursos debido a que:

 Es un país productor de petróleo y otros recursos de importancia estratégica


mundial
 Está situado en el centro geo-político del área más conflictiva que la
constituye el área del Caribe, donde afloran presiones de todo orden y de
variada intensidad
 Está rodeada de vecinos con quienes a pesar de las relaciones cooperativas, se
mantienen negociaciones complicadas y se han presentado actitudes
antagónicas y conflictivas.

La defensa puede ser externa cuando se visualiza en el ámbito internacional o


bien puede operar en el ámbito intra-societario a nivel del sistema político.

11
Conclusión

Venezuela se ubica al Centro-Norte de América del Sur, casi equidistante de


los extremos Sur y Norte del Continente Americano con una extensión continental de
916.445 Km2.

Cuenta además de 7.600 Km. de límites y fronteras, de las cuales 5.161 km


son fronteras terrestres, limitando al Oeste con Colombia, al Sur con Brasil, al Este
con Guyana y el Océano Atlántico y al Norte, a través de su mar territorial, con la
República Dominicana, Aruba, Curazao, Bonaire, Estados Unidos de América
(Puerto Rico y Santa Cruz), Francia (Martinica y Guadalupe), Dominica, San
Cristóbal y Nevis, Países Bajos (San Martín) y Trinidad y Tobago.

Constituida como una República federal, esta dividida en 23 Estados, el


Distrito Capital (que comprende parte de la ciudad de Caracas) las Dependencias
Federales (islas, en su mayoría deshabitadas) y los Territorios Federales, además el
Estado venezolano reclama el territorio denominado Guayana Esequiba o Zona en
Reclamación.

12
Bibliografía

 http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_terrestre

 http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_marítimo

 http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Ferroviario_Nacional_(Venezuela)

 http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/149/htm/s
ec_8.htm

 http://www.monografias.com/trabajos65/geografia-venezuela/geografia-
venezuela.shtml

 http://profejohn.blogspot.com/2007/09/ubicacin-geogrfica-de-venezuela.html

 http://es.wikipedia.org/wiki/Organización_territorial_de_Venezuela

13

También podría gustarte