Está en la página 1de 12

METROLOGÍA

Fase 3 – Lluvia de ideas y selección de la idea para la solución del problema

PRESENTADO POR

Jhon Mario García Sinning

Cód. 72307783

GRUPO
2203049-11

PRESENTADO A:
SANDRA ISABEL VARGAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ABRIL DE 2020
Actividades a desarrollar

El estudiante debe estudiar las temáticas correspondientes a la Unidad 2, y


realizar las siguientes actividades:

 Identificar los instrumentos necesarios para realizar las medidas de


magnitudes en el proceso de fabricación de resistencias eléctricas, y
describir brevemente su uso.

Instrumento Imagen Descripción de su uso


óhmetro Es también conocido
como polímetro o tester
por las diferentes
medidas que se pueden
realizar. Tiene una
escala de óhmetro medir
ohmios de la resistencia.
Se encuentran digitales
y óhmetros análogos.

Calibrador vernier Medir características


físicas de un
componente, se
encuentran digitales y
análogos.
osciloscopio Se utiliza para visualizar
y medir la señal
eléctrica, se encuentran
digitales y análogos.

Termómetro Este instrumento es


utilizado para medir la
temperatura, existen
análogos y digitales, el
que se muestra en la
foto es digital con sensor
infrarrojo.
 Investigar los conceptos de ajuste y tolerancia según la ISO, y establecer su
relación y aplicación con el proceso de fabricación de resistencias
eléctricas.

Resistividad

La propiedad resistiva de un resistor proviene de dos puntos fundamentales: de


sus dimensiones geométricas y de las características del material que lo
constituyen y en particular de su resistividad. Para definir la resistividad de un
material es una medida de la tolerancia de este y permitir el paso de los electrones
a través de sí.

Llevemos esto a las letras con la ley de ohm

E = I.R

Donde E es el campo aplicado, I es la densidad de la corriente y R la resistividad,


vemos que la unidades de medida de R son el (Ω.cm) y que ya con esta expresión
podemos hacer medidas concretas.

Los valores obtenidos de R, permiten clasificar a los materiales en tres grandes


grupos; conductores, semiconductores y aislantes. Los primeros presentaran
valores del orden de algunos µΩ.cm; los segundos del orden de los Ω.cm; y,
finalmente los últimos pueden llegar a los 1018 Ω.cm. El mejor conductor es la
plata (R=1,6µΩ.cm) siguiéndole el cobre, el aluminio y el platino. Algunas
aleaciones pueden llegar a valores de unos 10−3 Ω.cm. el silicio puro, típico
semiconductor, alcanza ya 2 .105 Ωm, mientras que la del germanio es bastante
menor. Los mejor aislantes son la mica, las cerámicas y el cuarzo que ya superan
valores de 1012 Ωm.

Coeficiente de temperatura: el hecho fundamental es que la resistividad es función


de la temperatura, e incluso en algunos casos, función muy fuerte de la misma.
Existen materiales de los cuales un incremento positivo de la temperatura se
traduce en un incremento, también positivo de la resistividad. Otros en cambio,
experimentan un incremento negativo. En la mayor parte de los casos, y si el
incremento no es muy grande, la variación de resistividad puede aproximarse a
una línea recta.

De acuerdo con el signo de α podremos clasificar a los materiales en: de


coeficiente de temperatura positivo (CTP) y de coeficiente de temperatura negativo
(CTN). En general, esta definición no puede ser muy exacta ya que un mismo
material pueden presentar tramos de temperatura en los cuales el coeficiente α
sea positivo y tramos donde sea negativo. En los metales los valores de α para
unos y otros no suele deferir mucho, pudiendo aproximarse para todos ellos.

1
α≃ =0,004 (grados)−1
273

Que para un cálculo aproximado puede valer muchas ocasiones.

El resto de materiales de interés presenta valores muy dispares. Los


semiconductores, por ejemplo, suelen tener coeficientes de temperatura negativo,
las aleaciones de metales, signos diferentes dependiendo de la composición
tomada. Las mezclas de conductores y aislantes. Signos y valores que dependen
del proceso previo.

Resistencia

Una vez conocida la resistividad del material es muy fácil determinar la resistencia
que posee un cierto bloque de material. La fórmula:

1
R=ρ
s

Con R en Ω, 1 en metros, s en m2 y ρ en Ω.m, nos lo da directamente. Queda,


en consecuencia, la decisión del material a adoptar para la fabricación de un
resistor, como hemos dicho antes, los conductores poseen las resistividades más
baja y, por ello, no parecen candidatos muy apropiados para tal uso. Sobre todo,
si se pretende obtener valores óhmicos.

Estabilidad

En este caso eléctrico, de un material se entiende la capacidad que tiene éste


para no sufrir variaciones en el valor de su resistividad con el tiempo, con la
temperatura o con la tensión aplicada. Normalmente los datos referentes a esta
estabilidad vienen dados en graficas que muestran cual es la derivada, por
ejemplo: del valor óhmico de un resistor trabajando a unas determinadas
condiciones, a lo largo de una serie de horas.

La estabilidad se refiere siempre a variaciones de carácter permanente, el otro tipo


de variación, el transitorio, viene siempre regido por algún otro factor externo. La
temperatura podría ser uno, y de hecho, esta variación se vio al hablar del
coeficiente de temperatura, la tensión será otra, y lo veremos al estudiar el
coeficiente de tensión.

El valor de la estabilidad en funcionamiento suele darse después de 1000 horas


trabajando a 70°C, y en condiciones nominales, esto es, nunca superior a lo
recomendado.

La estabilidad en almacén suele ser baja, esto tener, tiene la mayor deriva (nunca
superior a un +2%) en el primer año mientras que en su inferior en los años
siguientes.

Potencia disipada

Una de las propiedades básicas de un resistor es su capacidad de disipar


potencia en forma de calor. Cuando se establezca un equilibrio térmico entre el
resistor y el medio que lo rodea, aquel adquirirá una temperatura que nunca podrá
sobrepasar a la que el fabricante determine. La temperatura a la que va a trabajar
será la suma del calentamiento propio, determinada por

P=R . I 2

Más el debido a la temperatura ambiente. Temperatura ambiente que nunca será


la del medio exterior solo, sino la de éste más la de los otros componentes que le
circulen.

Tensión máxima de trabajo: la tensión máxima de trabajo podría obtenerse a partir


de la potencia que puede disipar un resistor, merced la formula

V =( P . R)1/ 2

Donde V viene dando en voltios, P en watíos y R en ohmios, estas tensiones


pueden ser, de acuerdo con dicha expresión, muy elevadas para valores óhmicos
altos, por ejemplo, una resistencia de 1MΩ y potencia nominal de 1wat. Podría
tolerar hasta 103 V. pero esto no es cierto ya que existe otro hecho que hay que
tener en cuenta, el de la rigidez dieléctrica de los materiales que suelen recubrir el
resistor o de los que lo soportan a la pasta resistiva.

El hecho concreto, es que de acuerdo con el tipo de resistor, de su tamaño y de


sus características aparecerá una cierta tensión que no deberá ser sobrepasada.
su valor oscila entre 250v para los de pequeño tamaño y wataje y 1500v para los
mayores. En el caso de los resistores de pequeño valor óhmico, la limitación de
voltaje es debida siempre a la potencia nominal.
Coeficiente de tensión

El valor óhmico de un resistor podía sufrir variaciones de carácter momentáneo al


aplicar diferentes tensiones. Este hecho queda de manifiesto mediante el
coeficiente de tensión cuya definición, similar al de temperatura es:

R2−R 1
ᵦ=
R1 ∆ V

Con unidades de (voltio )−1 y donde R1 y R2 , en ohmios, son los valores de la


resistencia al final y al principio, respectivamente al intervalo, ∆ V de tensión en el
que se ha hecho la medida. Esta medida ha de hacerse de forma muy rápida a fin
del que el calentamiento del cuerpo del resistor no la enmascare. Esto es, para
que el coeficiente de temperatura no enmascare al de tensión.

Ruido

Se denomina ruido a toda señal espurea e indeseada, de aparición y magnitud


aleatoria, que se produce por causas ajenas al circuito interfiriendo la verdadera
señal que actúa sobre el componente.

Los tipos de ruido que pueden aparecer en un resistor son muy variados. Si
importancia dependerá de las características materiales del mismo. En general
podemos decir que uno de ellos, el Johnson o de agitación térmica, estar
presente siempre aunque su valor será despreciable en la mayor parte de los
casos, este ruido, por sus especiales características, existe en todo momento,
cualquiera que sea el tipo de componente que emplee. Y no solo y solo esto sino
que, además, tiene la característica de que es un ruido “blanco”, esto es que
aparece en todas las frecuencias a las que haga la medida y con el igual peso, su
expresión matemática es:
−12
V ef ( Johnson )=7,4 √ RT ∆ f 10

Donde V ef es la tensión eficaz de ruido, en voltios; R la resistencia; T la


temperatura absoluta y ∆f la anchura de la banda en la que se mide. A pesar de
todo, su valor es tan pequeño que, en la mayor parte de las aplicaciones puede
depreciarse.
El ruido puede ser un factor muy importante principalmente cuando existe alguno
de los siguientes requisitos:

 Un valor muy elevado de resistencia.


 Una tensión continua presente, muy elevada.
 Un circuito de alta ganancia, con un nivel de entrada muy bajo.
 Se trabaja con frecuencia de audio.

Respuesta de frecuencia

Cuando se trabaja con corriente continua, el comportamiento de las resistencias


es según la ley de ohm por lo que no es necesario ningún tipo de comentario al
respecto.

En cambio, cuando se pasa a tener señales variables con el tiempo, la situación


es diferente. La tecnología actual no permite fabricar resistores que tengan un
comportamiento resistivo puro. En todos los casos, un resistor real presenta un
circuito equivalente similar a la figura

Fuente: componentes electrónicos.

Dependiendo del tipo de resistor y su valor óhmico, la autoinducción o la


capacidad en paralelo tendrá mayor o menor importancia. Un hecho concreto para
todos los casos es que sus valores son muy pequeños. Por ello solo se notara a
muy altas frecuencias.

Tolerancia

En el procese de producción de las resistencias es prácticamente imposible que


todas las unidades acaben exactamente con un mismo valor óhmico. Aunque
durante el proceso, teóricamente, no se hayan modificado ninguno de los
parámetros que lo gobernaban, siempre aparecen factores aleatorios que
intervienen en el resultado final, debido a ello, los fabricantes dan, conjuntamente
con el valor óhmico, otra cifra que es la tolerancia con el cual debe tomarse el
anterior valor. Esto es, un mas-menos alrededor del cual, ya con toda certeza se
encontrará el valor real de la resistencia, dependiendo de proceso seguido en la
fabricación, esta tolerancia será mayor o menor. Valores encontrado en el
mercado son del 20%, del 10% y del 5%. En casos especiales se encontraran
tolerancias menores.

Identificación de resistores

El convenio más universalmente empleado es el de las bandas de colores. Este


convenio presenta una innegable ventaja en el caso de componentes cilíndricos
con terminales axiales: es imposible ocultar el valor óhmico por una situación no
correcta del resistor, cosa que ocurriría de aparecer simplemente un número
grabado sobre el cuerpo. El único inconveniente que puede presentarse es en el
caso de disipación de muy altas potencias, en el que los colores pueden alterarse
por la temperatura alcanzada, o en el que las bandas sean de una pintura que no
se adhiera perfectamente al recubrimiento protector del componente, con lo que al
calentarse puede desprenderse. Ambos hechos, en la actualidad, son
prácticamente inexistentes por el uso de nuevos materiales. De todas maneras, su
uso se encuentra mucho más extendido en el caso de los resistores de uso para el
gran público, y, sobre todo en el de potencias medias y bajas, en el resto, suelen
emplearse códigos alfanuméricos o una indicación directa del valor óhmico.

El código de tres bandas

Tiene la innegable ventaja de su facilidad de memorización, el inconveniente es


que únicamente permite la presentación de dos cifras significativas lo que lo que le
hace poco útil para el caso de tolerancias inferiores al 5%. En algunos casos, y
según lo muestra la imagen:

Fuente: componentes electrónicos.


Puede aparecer una quinta banda, a continuación de la correspondiente a la
tolerancia, se destina a expresar la tasa de fallos que presenta el componente, en
otros casos, esencialmente si se trata de resistores de película, si aparece una
quinta banda de color blanco, se indica con ello que los terminales son soldables.

Fuente: componentes electrónicos.

Los códigos de colores de cuatro bandas esencialmente en aplicaciones militares,


destinan tres de ellas a cifras significativas y la cuarta se reserva para el
multiplicador. La tolerancia, en este caso, queda marcadamente separada de las
anteriores y se encuentra en el otro extremo. Las dimensiones de las bandas y su
separación varia de unos tipos a otros, pero la concordancia con los datos
mostrados se mantienen.

Fuente: componentes electrónicos.

Código alfanumérico

En los casos en los que no es aconsejable el empleo de bandas de colores, bien


por la temperatura o bien porque el resistor es plano, los resistores suelen
marcarse mediante un código que es el mismo empleado en los esquemas. Los
resistores menores de 1000 ohmios se designan mediante una R colocada
después de la cifra correspondiente a las unidades, ejemplo: 0,15Ω →R15; 5,8
Ω →5R; 300 Ω→300R.

Para los resistores comprendidos entre 102 y 106 Ω. Se coloca la letra K


después de la cifra de los millares, ejemplo: 15000 Ω→15K; 390000 Ω →390K.

Finalmente, para los resistores de más de un millón de ohmios, se coloca una M


después de la cifra de las unidades de millón, ejemplo: 59000000 Ω →59M.

Vemos con todo ello que, con este código, se escribe un máximo de tres cifras
significativas y un mínimo de dos.

 Relacionar los patrones primarios, secundarios y de trabajo para las


medidas requeridas en el proceso de fabricación de resistencias eléctricas.

Patrón primario: se designa o se recomienda por presentar las más altas calidades
metrológicas y cuyo valor se establece sin referirse a otros patrones de la misma
magnitud.

Patrón secundario: patrón cuyo valor se establece por comparación con un patrón
primario de la misma magnitud.

Patrón de trabajo: patrón utilizado corrientemente para controlar medidas


materializadas, aparatos de medición o materiales de referencia.
Fuente:
Fundamentos_Basicos_Metrologia/links/5681c3bb08ae1975838f9399/Fundament
os-Basicos-Metrologia.pdf

 De acuerdo a lo investigado en los numerales anteriores, realizar una lluvia


de ideas para proponer soluciones al problema plateado.
- Verificar calibración y /o ajustar equipos o herramientas del proceso de
fabricación de las resistencias.
- Establecer procedimientos para la fabricación de las resistencias.
- Determinar calidad de los componentes o insumos a utilizar.
- Realizar capacitaciones al personal que interviene en los procesos.

 Establecer criterios para evaluar cada una de las ideas generadas y


seleccionar como grupo la idea que más se adecuada para dar solución al
problema planteado.

De acuerdo al patrón de trabajo establece realizar verificación, calibración, calibrar


o ajustar los equipos o herramientas utilizadas en los procesos, esto permite que
las tolerancias de los productos finales de los procesos estén en los límites
permitidos de calidad.

Para los procedimientos se establecen unas pautas o guías para llevar a cabo el
proceso, si uno de estos se omite o está fuera de rango se verá afectado la
cadena de producción. Determinar las herramientas tecnológicas que ayuden a los
conocimientos integrados de gestión y la organización del sistema de información.
REFERENCIAS

Pereda, J. A. M. COMPONENTES ELECTRONICOS (PRIMERA PARTE).


Recuperado de http://oa.upm.es/21532/2/Componentes_electronicos.pdf

Escamilla, E. A. (2014). Metrología y sus aplicaciones. México: Larousse - Grupo


Editorial Patria. Pág. 37-87. Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=3227649&tm=1543438612495

Chávez, A. F., Mejía, C. R., & Pacheco, D. G. (2009). Introducción a la metrología


dimensional. México: Instituto Politécnico Nacional. Pág 23-76. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?
docID=3191644#

Marbán, R. M., & Pellecer, J. (2001). Metrología para no-metrólogos. Mixco,


Guatemala: SIM, 1.recuperado de:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38629141/libro_de_metrologi
a.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename
%3DPrueba_Metrologia_I-XVI.pdf

También podría gustarte