Está en la página 1de 4

Comisión: B “turno mañana”

Materia: Alfabetización inicial

Curso: 2°

Carrera: Profesorado de educación especial con orientación en discapacidad


intelectual.

Profesor: Jorge Castillo

Alumna:
 Gomez, Nayla Camila Azul.

Año: 2021
La enseñanza inicial de la lengua escrita
El artículo de Maria Clemente Linuesa (2010) “La enseñanza inicial de la
lengua escrita, una perspectiva integradora”
En la siguiente reseña lo que se va a desarrollar es lo dicho por la autora Maria
Clemente Linuesa en la que nos brinda una gran enseñanza sobre cómo
enseñar la lengua escrita. En dicha reseña se va a poder apreciar diferentes
teorías en la que juega un papel muy importante al momento de enseñar una
lengua escrita porque nos ofrece saberes para la adquisición de la lengua
como también la construcción en el sujeto, es decir, la autora nos expresa
diferentes posturas de autores, relacionado a la lengua escrita. Asimismo,
incluye los conocimientos que posee un docente al momento de enseñar la
lengua escrita, en la que se dividen en diferentes fuentes. Para finalizar, la
autora expone diferentes propuestas para lograr una enseñanza integral sobre
la lengua escrita.

Desarrollo:
Para comenzar con esta reseña, la autora nos brinda el conocimiento que
posee el docente, en la cual se podría agrupar en diferentes fuentes:
 Políticas educativas: las decisiones que se toman en esta fuente son de
gran influencia en la que se usa en las prácticas educativas pero estas
decisiones no vienen del conocimiento teórico ni de las prácticas
educativas en acción.
 Políticas sociales: en el área educativa, la autora nos comenta que los
grupos sociales son una gran influencia en dicha área. Por esas
razones, la alfabetización ha cambiado a lo largo de los años, ya que
tiene que ver con la evolución y las exigencias que los grupos sociales
ejercen sobre la escuela.
 Prácticas docentes: como señala la autora, la enseñanza de la escritura
y lectura cada profesor fue generando estrategias y conocimientos en
como brindar la enseñanza de dichos temas, pero muchos otros
docentes se han adoptado de esos conocimientos, en la que fueron
influyendo y aumentando el conocimiento relacionado a la enseñanza de
la lengua escrita, asimismo, a la largo de la historia, se han incluidos
métodos, teorías o propuestas nuevas para generar un aprendizaje más
eficaz y facilitador para el estudiante.
 Conocimiento teórico sobre la lengua escrita: el conocimiento teórico
según como afirma la autora se comenzó a estudiar en la segunda mitad
del siglo XIX, ya que en ese siglo la alfabetización fue un fenómeno
extensivo, en la cual se cuestionaba que ciertos alumnos no lograban
aprender o tenían problemas para hacerlo, aun estando incluido en el
sistema educativo.
Ahora bien, Maria Clemente Linuesa plantea conocimientos teóricos sobre
la enseñanza de la lectura, en la que no se puede hablar de una teoría en
general sino en aportaciones parciales sobre dicho tema, asimismo, las
investigaciones se centraban en algunos aspectos, es decir, se centraban
en mostrar los aprendizajes relacionado a los aspectos funcionales de la
lengua escrita y otras se centraban en los procesos cognitivos.
La autora expone distintas teorías en relación al conocimiento de la lectura:
 Teoría psicolingüística: esta teoría está centrada en los procesos
cognitivos involucrados en la lectura, en la que hacen estudios de
aprendizajes sobre la lectura para poder dar respuestas a varias
cuestiones. Uno de los aportes brindado por esta teoría es el modelo
de doble vía, en la que se consideraba que cuando leemos utilizamos
dos vías o estrategias para acceder a nuestro léxico interno es decir,
al momento de leer disponemos de doble estrategia, una relacionada
a la vía fonológica y otra al área visual, llamada más precisamente
léxica. Además, dichas vías actúan en conjunto, es decir, se
entrelazan. En esta teoría, la autora observa que se puede apreciar
habilidades metalinguisticas, en principio afirma la autoria que
existen habilidades que le permite al individuo centrar su atención en
la lengua y relfexionar acerca de su naturaleza, estructura y función
pero para que el sujeto domine la lectura y escritura y hacer uso de
dicho proceso, el niño debe aprender los sonidos individuales del
lenguaje, los fonemas y las letras que representan los sonidos. Por
esas razones, la autora sostiene que la atención debe estar sobre los
sonidos y acceder a la fonología de su lenguaje.
“La posición de la teoría psicolingüística respecto de la enseñanza es
clara: conocidos los componentes de la lectura y la escritura,
diseñemos programas para que el alumno se apropie y automatice
esos componentes”. Maria Clemente Linuesa (2010)
 La perspectiva comunicativa: esta teoría está relacionada con el
lenguaje integrado y el constructivismo, como también la teoría
sociocultural.
 El lenguaje integrado: el niño desarrolla el aprendizaje de
forma activa en la que está en interacción con textos pero
siempre teniendo en cuenta los estadios de maduración para
la construcción dicho aprendizaje. En esta teoría propone el
aprendizaje espontaneo en la que el docente solo facilita los
materiales.
 Teoría sociocultural: el conocimiento es un artefacto social, en
la que está influenciado por el contexto socioeconómico y
cultural. La autora expone que en esta teoría sostienen que la
escritura es un invento social, en la que su origen está en la
cultura, por ende, para ser aprendida tendrá que realizarse por
medio de la interacción y ayuda de los miembros de dicha
cultura. Esto se denominó andamiaje, en la cual hay una
mediación entre docente y alumno, esto ocurre hasta que el
alumno pueda dominar el concomimiento y así actuar de
forma autónoma con su utilización. En esta teoría se puede
apreciar aportes de Bruner y Vygotsky. Asimismo, el
conocimiento es un consenso sociocultural, en la que el
aprendizaje de dicha lengua escrita está relacionada con la
cultura en la que se encuentra inmerso el sujeto. En esta
teoría en cambio, el docente tiene un papel más activo y claro.
Maria Clemente Linuesa manifiesta propuestas para una enseñanza integral de
la lengua escrita: ella señala que existen cuatros dimensiones que debemos
tener en cuenta a la hora de enseñar a leer:
Dimensión funcionar: ¿Por qué y para que leer? hace referencia a los
aspectos que nos parecen interesantes para adquirir el instrumento que
es la lectura, en la cual se sustenta sobre lo naturalista y constructivista.
Dimensión representacional: se encuentra relacionado a dar sentido a lo
escrito como un sistema de representación en relación a otros sistemas
simbólicos.
Dimensión de aprendizaje del código: la lengua escrita representa a la
lengua oral en su dimensión fonológica y ortografía.
Dimensión de comprensión lectura: hace referencia a la comprensión de
los textos en su complejidad, relacionando con nuestros conocimientos
de la realidad. Existen diferentes propuestas didácticas desarrollada por
la autora:
Dimensión funcional: comunicación con otros, leer por placer, obtener
conocimiento e información.
Dimensión representacional: juego simbólico, dibujo, lenguaje oral.

También podría gustarte