0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas9 páginas
Descripción:
Ponencia presentada por Mª del Mar González en el Seminario sobre Necesidades Educativas especiales de los alumnos con discapacidad en la Comunidad de Madrid
Título original
Identificación de las necesidades educativas de los alumnos con discapacidad en la Comunidad de Madrid
Ponencia presentada por Mª del Mar González en el Seminario sobre Necesidades Educativas especiales de los alumnos con discapacidad en la Comunidad de Madrid
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Ponencia presentada por Mª del Mar González en el Seminario sobre Necesidades Educativas especiales de los alumnos con discapacidad en la Comunidad de Madrid
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
DISCAPACIDAD Y CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA COMUNIDAD DE MADRID
Presentación del documento elaborado por la
Comisión de Educación: Identificación de las necesidades educativas de los alumnos con discapacidad en la Comunidad de Madrid
Mª del Mar González Noriega
Metodología Desde la Comisión de Educación CERMI Madrid se creó una plantilla en la que cada Federación, desde sus comisiones respectivas, debía determinar cuáles eran las necesidades educativas
Se analizaron los siguientes apartados:
Atención temprana Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica y Departamentos de Orientación. Etapas educativas y modalidades de escolarización Actividades extraescolares Educación de adultos.
En el proceso de unificar e integrar todas las propuestas de las distintas
federaciones en una propuesta conjunta, se puso de relieve, que la situación deficitaria y de dificultad percibida por las distintas federaciones era similar en todas las discapacidades, aunque cada una de ellas tuviera necesidades específicas de apoyo en razón del colectivo que representan. SIMILITUDES EN LAS NECESIDADES
• Asegurar la Igualdad de Oportunidades
• Asegurar la Calidad de la Educación
• Asegurar la Participación de los alumnos
Asegurar la Igualdad de Oportunidades • Suficientes ofertas educativas: – Especialmente educación infantil – Especialmente en educación post obligatoria y formación permanente – Especialmente en CEE • Dotación de recursos personales ajustadas a las necesidades individuales – En todas las etapas educativas: no descenso de recursos en etapas superiores – Todos los perfiles profesionales: maestros de apoyo, orientadores, ILSE, mediador, asesor sordo, DUE, fisioterapeuta, etc. – Incorporar figuras nuevas: terapeutas ocupacionales y técnicos en integración social – Profesores de ámbito en CEE • Asegurar la Accesibilidad en los centros educativos – Movilidad, comunicación, manipulación (materiales y puestos de trabajo) • Dotación de recursos materiales ajustada a las necesidades individuales – En todas las etapas educativas – No ajustados a plazos de petición – Asegurar el mantenimiento y reposición ágil de los mismos Asegurar la Calidad de la Educación • Planes de atención educativa individualizados: – Que aborden todas las dimensiones de la persona – Consensuados por todos los profesionales – Con la participación de las familias y otros agentes (CDIAT…) • Especialización servicios de orientación y profesorado – Incorporar EOEPS discapacidad intelectual, enfermedad mental – Atención directa a los alumnos con discapacidad y familia – Formación de profesorado y personal no educativo – Formación de profesionales de la orientación, especialmente en: • Evaluación psicopedagógica: adaptada a cada discapacidad, centradas en el aprendizaje y con instrumentos adecuados • Orientación vocacional: mayor conocimiento de los itinerarios – Mayor atención a familias – Mayor coordinación EOEPS y DO • Desarrollar proyectos innovadores en atención educativa a personas con discapacidad: – Nuevas tecnologías – Valorar el éxito académico individual Asegurar Participación • Todas las actividades educativas diseñadas teniendo en cuenta alumnos con discapacidad – Actividades lectivas dentro del centro y fuera (salidas, excursiones) – Actividades no lectivas dentro de la jornada escolar (recreos, comedor…) y fuera (extraescolares y ampliaciones horarias) • Presencia de recursos personales en todas las actividades mencionadas – Creación de la figura Técnico Integración Social • El proyecto educativo tiene que tener en cuenta a los alumnos con discapacidad: escuela para todos – Modelo de escuela, proyecto pedagógico (bilingüismo), agrupamientos de los alumnos, ratios, recursos humanos, estrategias de coordinación, etc. Ámbitos de Especial Necesidad • Atención Temprana: – Necesidades de coordinación, formación y dotación de recursos – Mejorar los procesos de detección • Modalidad de escolarización combinada: – Desarrollo normativo – Debe partir la propuesta del EOEPS específico – Debe entenderse como una estrategia enriquecedora • Centros de Educación Especial • Mayor dotación de recursos • Investigación e innovación educativa • Mayor coordinación con centros ordinarios: compartir experiencias, organizar actividades conjuntas • Educación de adultos – Poca oferta – Escasos recursos y medidas de atención a la discapacidad • Educación post obligatoria (PCPI, Bachillerato, FP, Universidad) – No hay adecuada oferta educativa a los alumnos con discapacidad – Pocos recursos personales formados – Peores actitudes de la Comunidad Educativa – Falta coordinación con EOEPS y con DO de etapas anteriores Prioridades en la atención educativa de los alumnos con discapacidad • Sensibilización de la Comunidad Educativa Querer es poder • Coordinación y colaboración Esto es cosa de todos • Accesibilidad Una escuela para todos • Normativa Apuesta común Propuestas Elaborar un plan de acción, un libro blanco, para la puesta en marcha de la escuela inclusiva para alumnos con discapacidad en la Comunidad de Madrid Simplificar, armonizar, actualizar y completar la normativa autonómica relativa a los ACNEE. Desarrollar planes de sensibilización y formación de toda la comunidad educativa sobre la escuela inclusiva y sobre los alumnos con discapacidad Eliminar la totalidad de las barreras arquitectónicas y comunicativas existentes en nuestros centros educativos Crear un plan individual de atención educativa para los alumnos con discapacidad. Establecer los cauces de colaboración permanente entre la Administración Educativa y las entidades representantes de personas con discapacidad para: • La toma de decisiones conjuntas sobre el diseño de la propuesta educativa, la implantación y seguimiento de la misma. • El acceso a la información sobre la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales Establecer los mecanismos para el cumplimiento de las medidas educativas establecidas en la normativa para las personas con discapacidad, así como determinar las medidas administrativas que permitan atribuir las responsabilidades oportunas al incumplimiento de las mismas.