Está en la página 1de 525
Modificacion de la conducta y sus aplicaciones practicas 2° edicion Alan E. Kazdin G Manual Moderno’ Modificacion de Ia conducta y sus aplicaciones prdcticas EL LIBRO MUERE CUANDO LO FOTOCOPIA AMIGO LECTOR: Laobra que usted tiene en sus manos posee un gran valor. En ella, su autor ha vertido conocimientos, experiencia y mucho trabajo. El editor hha procurado una presentacién digna de su contenido y esté poniendo todo su empe- fio y recursos para que sea ampliamente difundida, a través de sured de comerciali zacién. Al fotocopiareste libro, el autor y el editor dejan de percibirlo que correspondeala inversién que ha realizado y se desalienta la creacién de nuevas obras. Rechace cualquier ejemplar “pirata” 0 fotocopia ilegal de este libro, pues de lo contrario estard contribuyendo al lucro de quienes se aprovechan ilegitimamente del esfuer- zoel autor y del editor. La reproducei6n no autorizada de obras protegidas por el derecho de autor no s6lo sun delito, sino que atenta contra la creatividad y la difusién de la cultura. Para mayor informaci6n comuniquese con nosotros: G Manual Moderno® Ecitorial Ei Manual modem, S. A.de.C. V. Editorial E! manual modemo (Colombia), Ltda ‘A Sonora 206, Gol HipSdromo, 06100 Camera 12-8 No. 79-0805, México, OF. Bogota, DC. ‘SEGUNDA EDICION EN ESPANOL, TRADUCIDA DE LA QUINTA EDICION EN INGLES Modificacion de Ia conducta y sus aplicaciones prdcticas aT EUEATAR ALAN E. KAZDIN Universidad de Yale Traducido de la quinta Edicién en inglés por: Lic. Virginia Sanchez Rivas Revisidn técnica por: Lic. Lorena Blanca Sanchez Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Universidad Nacional Auténoma de México Editor responsable: Lic. Ma. Eugenia Gomez Lépez Feitorinl E1 Manna! Modemio Gp Manual Moderne” Estoril manual Medemo, 4.446%. Eda manual Moderne, (olmbi Lids ‘ne Sonora 20 Gal Hpttomo, CP. 0670 Mise, Carer BANG 72-5 Bop. OC Nos interesa su opinién, comuniquese con nosotros: Ezitorial EI Manual Moderne, S.A. de C.V., ‘Ay. Sonora nim. 208, ol. Hipérom, Deleg. Cuauhtémoc, & Para mayor informacién sobre: 09100 México, DF. * Catélogo de producto | Novedades (62-55)82-65-11-62 * Pruebas psicolégicas en lineas y més www.manualmoderno.com S @& GB) rsassnon @ woeneremesessm Titulo original de la obra: Behavior modification in applied settings Copyright © 1994, 1989 by Wadsworth, Inc., Belmont, California 94002. © 1984, 1980 and’ 1975 by The Dorsey Press. ALL RIGHTS RESERVED Brooks/Cole Publishing Company, Pacific Grove, California 93950, a division of Wadsworth. Inc. ISBN 0-534-21786-9 Modificacién de la conducta y ‘sus aplicaciones précticas D.R. © 1996 por Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. ISBN 968-426-709-6 ISBN: 978-607-448. 165-5 VersiGn Electr6nica Miembro de ta Cémara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. nim. 39 ‘Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacién puede ser reproducida, almacenada en sistema alguno de tarjetas perforadas o transmitida Por otro medio —electrénico, mecénico, fotocopiader, registrador, etoétera— sin permiso previo por escrito de la Editorial, All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording ot otherwise, without the prior permission in writing from the Publisher ‘Manual Moderno® 2 marca registada do Esioril El Manval Moderna, S.A. do CV. Kazdin, Alan, Modifcacin de la conducta y sus aplicaciones pricticas / ‘Alan B. Kazdin; te Viepnia Séncher Rivas, ~ 2a.ed, ‘imp. ~ México : Editorial El Manoal Moderna, 2000. be vil, 506 pi: 25 om, Traduccién de: Behavior modification in applied sestings ~ Sa ed. | Incluye indice ibliografia: p. 449-489, ISBN 968-426-709-6 1, Psicologia aplicada, 2. Mosificacién de ia conduct I. Sénchez Rivas, Virginia, It 153.85 KAZm. 2000 BN 435331 ___ Dedicatoria EE A Leon y Harry y su presencia imperecedera Prefacio fey ee E. objetivo de este libro es proporcionar una introduccién a las técnicas de modificacién de conducta dentro de escenarios aplicados. El interés principal se ubica en la aplicacién de los principios de condicionamiento operante, la tealizacién de técnicas de modificacion conduetual y la evaluacion y valoracién de Ia efectividad del programa. Las aplicaciones incluyen escenarios como hospitales, instituciones, escuelas, el hogar, albergues diurnos, negocios e industrias, y comunidades, asi como aplicaciones ambulatorias para pacientes que buscan tratamiento. Se enfatiza la aplicacién de los procedimientos operantes y se proporcionan detalles que comtinmente tendrian que sacrificarse en una revision superficial del dominio completo de la modificacién conductual. Aunque el enfoque es dle énfasis més que de exclusién, debido al aumento en su utilizacién en escenarios aplicados, también se analizan los procedimientos que se apoyan en otros puntos de vista conceptuales, como son Ia teoria del aprendizaje social y las interpretaciones de la conducta fundamentadas de manera cognoscitiva. Ha aparecido una enorme cantidad de libros sobre modificacién conductual, éstos incluyen manuales introductorios disefiados para audiencias especificas, como padres, maestros 0 trabajadores en salud mental, y textos escolares que presentan aspectos tedricos y revisan el campo de manera general. Existe un vacio evidente entre los manuales de “cémo hacerlo” y las extensas revisiones académicas que hacen hincapié.en la investigacién aplicada a la modificacién conductual. Las técnicas conductuales en escenarios clinicos y aplicados han sido bien estudiadas, y las recomendaciones para el tratamiento a menudo pueden derivarse de los datos de investigacién. Existe la necesidad de un texto que integre la investigacién y la practica para estudiantes de diversas disciplinas que deseen aprender sobre la médificacién conductual. En este libro trato de enfatizar la investigacién aplicada y las técnicas de intervencién clinica para lograr el equilibrio que rara vez se encuentra en otros textos. vn VIIL'W Modificacién de la conducta y sus aplicaciones practicas (Prefacio) Al igual que en ediciones anteriores, esta quinta Edicién en inglés —segunda en espariol— analiza y ejemplifica las principales técnicas para modificar la conducta y las condiciones que influyen su efectividad. Esta edicién refleja varios avances dentro del campo. Primero, y quiza ante todo, muestra un mayor interés en la investigacién conductual sobre los factores que mantienen la conducta, y en la documentacién de la funcién de dichos factores, asi como en el uso de la informacién para desarrollar tratamientos efectivos. En los tiltimos afios, se ha acelerado el anélisis de las funciones a las que sirve la conducta, asi como la conversién de esto en técnicas de tratamiento. Igualmente, en la presente edicién se incluyen los procesos y avances que ha generado este punto. Segundo, las aplicaciones de las intervenciones conductuales han seguido extendién- dose hacia muchas areas de la vida, como la prevencién, tratamiento y manejo de enferme- dades fisicas como el SIDA, céincer y diabetes; a las distintas facetas de Ia paternidad y la crianza de los nifios en el curso de su desarfollo; al tratamiento y cuidado de las personas de edad avanzada; al abandono y maltrato infantiles; a la seguridad personal y productividad en los negocios y la industria; y a los aspectos comumnitarios. Muchas aplicaciones de esta amplia variedad se ejemplifican en este libro. Tercero, muchos tépicos dentro del campo han recibido mayor atencién y se reflejan en esta obra. Se ha analizado, investigado y elaborado ampliamente para esta revision, el empleo de eventos aversivos, inclusive el ctiando, el cémo y si deben emplearse estos eventos. ‘También se analizan otros aspectos como el grado al que los programas conductuales pueden generar cambios a largo plazo en la conducta. Las aplicaciones a gran escala y los programas con cambios a largo plazo en la conducta facilmente se encuentran en el campo. Aqui se ilustran muchos de ellos, como las ampliaciones a sistemas escolares totales y lugares de trabajo. Asimismo, se analizan los aspectos actuales y los avances, no sélo para continuar la proyeccién del progreso del area, sino también para identificar nuevas formas de disefio de programas efectivos y evaluar su impacto. ‘Ademés de reflejar nuevos desarrollos del campo y la expansién de sus areas de aplicacién, esta edicién proporciona informacién actualizada sobre las técnicas, sus efectos, y limitaciones. Esta revisién abarca distintas éreas importantes. Por ejemplo, se ha progre- sado en la identificacién de técnicas para promover eLmantenimiento del cambio condiictual y'la transferencia de tal cambio a nuevos escenarios, una vez que se han concluido los programas conductuales; en el desarrollo de técnicas de autocontrol y de fundamento cognoscitivo para utilizarlas en escenarios aplicados; y en extender las intervenciones a diversas éreas de la vida cotidiana. Esta edicién no sélo proporciona ejemplos contempori- neos, sino que presenta nuevas técnicas, variaciones de procedimiento y también datos de investigacién. Los avances con técnicas de reforzamiento y castigo reflejan practicas creativas que hace unos afios no estaban disponibles, no eran ampliamente utilizadas, 0 evaluadas de manera cuidadosa. La organizacién general del libro es similar a la de ediciones anteriores. Los capitulos 1 y 2 ubican el enfoque conductual, concebido de manera amplia, dentro del contexto histérico ¢ hipétesis caracteristicas y principios al detalle, que subyacen en las aplicaciones de las técnicas conductuales. Una de las caracteristicas mas distintivas de la modificacién conductual es la evaluacién cuidadosa de la conducta y de las técnicas de tratamiento, Se para diseriar intervenciones efectivas. Una parte importante del texto detalla el reforzamiento positivo y negativo, el castigo y la extincién (capitulos 5, 6 y 7). En cada capitulo se analizan distintas opciones técnicas, factores que rigen la efectividad del programa, problemas y Prefacio @IX limitaciones. Variantes técnicas especiales para aumentar la efectividad del programa, técnicas de autocontrol y técnicas de base cognoscitiva se explican en capitulos inde- pendientes (8,9 y 10). El capitulo 11 cubre el mantenimiento de respuesta y la transferencia de entrenamiento, areas en las que se ha hecho un progreso considerable. El capitulo 12 se enfoca en las aplicaciones actuales de las técnicas conductuales y se extiende sobre el rango de focos destacados en capitulos previos. Se ejemplifican las técnicas conductuales en varias reas, como la prevencién y tratamiento de disfunciones fisicas y psicoldgicas, desarrollo de seguridad personal enel hogar, en los negocios y en la industria, padres auxiliares y nifios en muchos de los retos que surgen en el curso del desarrollo, conductas de cuidado y Preocupaciones sociales muy difundidas, como la conservacién de la energia, seguridad de trinsito, obtencién de empleo y muchos més. También se discuten los programas conduc- tuales complejos y multifacéticos, aplicaciones y evaluacién de los efectos a gran escala, y evaluacién de efectos a largo plazo de intervenciones. El capitulo final (13) analiza caracteristicas bisicas que explican la amplia aplicabilidad y efectividad de las técnicas conductuales, asimismo, también se valoran los aspectos sociales, éticos y legales surgidos por Ia aplicacién de técnicas de intervencién, limitaciones del enfoque conductual ¥ tendencias futuras, Dentro del texto se han incluido muchos auxiliares para la ensefianza. Los perfiles al inicio de cada capitulo plantean el contenido, direccién y puntos principales que se abarca- rin. Se proporcionan lecturas sugeridas al final de cada capitulo para fomentar discusiones ulteriores sobre aspectos conductuales, de procedimiento y pricticos para el desarrollo de programas conductuales. Como en ediciones anteriores, se incluye un glosario al final del libro para ayudar a revisar conceptos introducidos en el texto. Mucha gente ha contribuido demanera significativa a completaresta obra. En particular, estoy agradecido con los profesores E. Scott Geller, Robert H. Homer y Nirbhay R. Singh, quienes compartieron sus reflexiones sobre avances importantes en el campo y propotcio- naron sugerencias que guiaron la revisién. También me gustaria brindar un reconocimiento a otros revisores como Emmanuel Enekwechi de la Universidad de Iowa; Michael Wolf, de a Universidad Estatal del Suroeste de Oklahoma, y Sherman Yen del Colegio de la ‘Comunidad de Essex. Extiendo un aprecio especial a mis dos hijas, Nicole y Michelle; quienes han ampliado mi comprensién de las técnicas de modificacién conductual, cémo funcionan y sus efectos colaterales benéficos y adversos, al aplicar sin intencién (pero de manera efectiva) las técnicas a sus padres en una tasa diaria, En particular, después de muchos afios, ellas me han ayudado a darme cuenta cuanto aprecio de la conducta humana pero cudnto no entiendo. También, Michelle Kazdin fue de gran ayuda al revisar mi trabajo durante Ja preparacién del manuscrito, lo que mejoré tanto el proceso como el producto resultante. Estoy muy agradecido por el apoyo de un premio de cientifico e investigador (MH00353) y una subvencién (MH35408) del Institute Nacional de Salud Mental (National Institute of Mental Health) durante el periodo en el cual fue escrito este libro. ALAN E. KAZDIN Créditos sea ES na Capitulo Uno: Figura 1-1: Reimpreso de Behaviour Research and Therapy, 2, Ayllon, T., & Haughton, E., Modification of symptomatic verbal behaviour of mental patients, 87-97, Copyright 1964, con el amable permiso de Pergamon Press Ltd, Headington Hill Hall, Oxford OX3 OBW, UK. Capitulo Tres: Figura 3-2: De O'Reilly, M. R., Green, G., & Braunling-McMorrow, D. (1990), Self-administered written prompts to teach home accident prevention skills to adults with brain injuries. Journal of Applied Behavior Analysis, 23, 431-446. Copyright 1990 por Journal of Applied Behavior Analysis. Reimpreso con permiso; Cuadro 3-3: De Friman, P. C., Finney, J. W., Glasscock, S.G., Weigel, J. W., & Christophersen. E. R. (1986). Testicular self-examination: Validation of training strategy for early cancer detection. Journal of Applied Behavior Analysis, 19, 87-92. Copyright 1986 por Jounal of Applied Behavior Analysis. Reimpreso con permiso; Figura 3-4: De Functional Analysis of Problem Beha- vior; A Practical Assessment Guide, por R. E. O'Neill, R. H. Homer,R. W. Albin, K. Storey, &J.R. Sprague, p. 33. Copyright 1990 por Sycamore Publishing Company. Reimpreso con permiso de Brooks/Cole Publishing Company. Capitulo Cuatro: Figura 4-2: De Murphy, H. A., Hutchinson, J. M., & Bailey, J. S. (1983), Behavioral school psychology goes outdoors: The effect of organized games on playground aggression. Journal of Applied Behavior Analysis, 16, 29-35. Copyright 1983 por Journal of Applied Behavior Analysis. Reimpreso con autorizacién; Figura 4-3: Reimpreso de Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 22, Ronen, T., Intervention package for treating sleep disorders in a four-year old girl, 141-148. Copyright 1991, con amable permiso de Pergamon Press Ltd, Headington Hill Hall, Oxford OX3 OBW, UK; XI XII Modificacién de la conducta y sus aplicaciones practicas (Créditos) Figura 4-4: DeDe Vries, J.E., Bumette, M. M.,& Redmon, W. K. (1991). AIDS prevention: Improving nurses’ compliance with glove wearing through performance feedback. Journal of Applied Behavior Analysis, 24, 705-711. Copyright 1991 por Journal of Applied Behavior Analysis. Reimpreso con autorizacién; Figura 4-5: De DeLuca, R. V.,& Holborn, S. W. (1992). Effects of a variable-ratio reinforcement schedule with changing criteria on exercise in obese and nonobese boys. Journal of Applied Behavior Analysis, 25, 671-679. Copyright 1992 por Journal of Applied Behavior Analysis. Reimpreso con permiso; Figura 4-6: De Ollendick, T. H., Shapiro, E. S., and Barrett, R. P. (1981). Reducing stereotypic behaviors: An analysis of treatment procedures using and alternating-treatments design. Behavior Therapy, 12, 570-577. Copyright 1981 por Association for Advancement of Behavior Therapy. Reimpreso con permiso; Figura 4-7: De Wacker, D. McMahon, C., Steege, M., Berg, W., Sasso, G., & Meloy, K. (1990). Application of a sequential alternating treatments design. Journal of Applied Behavior Analysis, 23, 333-339. Copyright 1990 por Journal of Applied Behavior Analysis. Reimpreso con autorizacién; Figura 4-8: De Bur- ling, T. A., Bigelow, G. E., Robinson, J. C., y Mead, A. M. (1991). Smoking during pregnancy: Reduction via objective assessment and directive advice. Behavior Therapy, 22, 31-40. Copyright 1991 por Association for Advancement of Behavior Therapy. Reimpreso con autorizacién; Figura 4-9: De Azrin, N. H., y Peterson, A. L. (1990). Treatment of ‘Tourette Syndrome by habit reversal. Behavior Therapy, 21, 305-318. Copyright 1990 por Association for Advancement of Behavior Therapy. Reimpreso con autorizacién. Capitulo Cinco: Figura 5-1: De Kirby, F. D., & Shields, F. (1972). Modification of arithmetic response rate and attending behavior in a seventh-grade student. Journal of Applied Behavior Analysis, 5, 79-84. Copyright 1972 por Journal of Applied Behavior Analysis. Reimpreso con permiso; Figura 5-2: De Van Houten, R., Nau, P,, & Marini, A. (1980). An analysis of public posting in reducing speeding behavior on an urban highway. Journal of Applied Behavior Analysis, 13, 383-395. Copyright 1980 por Journal of Applied Behavior Analysis, Reimpreso con permiso; Figura 5-3: De Budney, A. J., Higgins, S. T., Delaney, D. D., Kent, L., & Bickel, W. K. (1991): Contingent reinforcement of abstinence with individuals abusing cocaine and marijuana. Journal of Applied Behavior Analysis, 24, 657-665. Copyright 1991 por Jounal of Applied Behavior Analysis. Reimpreso con permiso; Figura 5-5: Figura de Control of physical aggression through school and home- based reinforcement, by M. M. Bristol. En J. D. Krumboltz & C. E. Thoresen (Eds), Counseling Methods, 180-186, Copyright © 1976 por Holt, Rinehart & Winston Inc., reimpreso con autorizacién del editor; Figura 5-6: Figura de Control of physical aggression through school-and home-based reinforcement, by M. M. Bristol. En J.D. Krumboltz & C. E, Thoresen (Eds.), Counseling Methods, 180-186, Copyright © 1976 por Holt, Rinehart & ‘Winston Ine., reimpreso con permiso del editor; Figura 5-7: De Donnelly, D.R., & Olezak, P. V. (1990). The effect of diferential reinforcement of incompatible behaviors (DRI) on pica for cigarettes in persons with intellectual disability. Behavior Modification, 14, 81-96. Copyright 1990 por Sage Publications. Reimpreso con autorizacién; Figura 5-8: Reimpreso de Behaviour Research and Therapy, 15, Deitz, S.M., An analysis of programming DRL schedules in educational settings, 103-111, Copyright 1977, con el amable permiso de Pergamon Press Ltd, Headington Hill Hall, Oxford OX3 OBW, UK; Figura 5-9: De Allen, K. D., Loiben, T., Allen, S. J., & Stanley, R. T. (1992). Dentist-implemented contingent escape for management of disruptive child behavior. Journal of Applied Behavior Analysis, 25, 629-636. Copyright 1992 por Journal of Applied Behavior Analysis. Reimpreso con autorizacién. Créditos Wi XII lo Seis: Figura 6-1: Reimpreso de Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 8, Mansdorf, I. J., Reinforcer isolation: An alternative to subject isolation in time out from positive reinforcement, 391-393. Copyright 1977, con el amable permiso de Pergamon Press Ltd, Headington Hill Hall, Oxford OX3 OBW, UK; Figura 6-2: De Azrin, N. H,, & Wesolowski, M. D. (1974). Theft reversal: An overcortection procedure for eliminating stealing by retarded persons. Journal of Applied Behavior Analysis, 7, 577-581. Copyright 1974 por Journal of Applied Behavior Analysis. Reimpreso con autorizacién; Figura 6-3: De Luce, S. C., Delquadri, J., & Hall, R. V. (1980). Contingent exercise: Amild but powerful procedure for suppressing inappropiate verbal and agressive behavior. Journal of Applied Behavior Analysis, 13, 583-594. Copyright 1980 por Journal of Applied Behavior Analysis. Reimpreso con autorizacién. Capitulo Siete: Figura 7-1: de Neisworth, J. T., & Moore, F. (1972). Operant treatment of asthmatic responding with the parent as therapist. Behavior Therapy, 3, 95-99. Copyright 1972 por Association for Advancement of Behavior Therapy. Reimpreso con autorizacién; Figura 7-2: De France, K. G., & Hudson, $. M. (1990). Behavior management of infant sleep disturbance. Journal of Applied Behavior Analysis, 23, 91-98. Copytight 1990 por Joumal of Applied Behavior Analysis. Reimpreso con permiso; Figura 7-3: de Pinkston, E.M.,Reese,N.M.,LeBlane, J. M. & Baer, D. M. (1973). Independent control of a preschool child's aggression and peer interaction by contingent teacher attention, Journal of Applied Behavior Analysis, 6, 115-124. Copyright 1973 por Journal of Applied Behavior Analysis. Reimpreso con permiso; Figura 7-4: De Liberman, R. F., Teigen, J., Patterson, R., & Baker, V. (1973). Reducing delusional speech in chronic, paranoid schizophrenics. Journal of Applied Behavior Analysis, 6, 57-64. Copyright 1973 por Journal of Applied Behavior Analysis. Reimpreso con autotizacién. Capitulo Ocho. Figura 8-1: De Mathews, R. M., & Dix, M. (1982), Behavior change in the funny papers: Feedback to cartoonists on safety belt use. Journal of Applied Behavior Analysis, 25, 769-775. Copyright 1992 por Journal of Applied Behavior Analysis. Reim- reso con permiso; Figura 8-2: De Switzer, E. B., Deat, T. E,, & Bailey, J. S. (1977). The reduction of stealing in second graders using a group contingency, Journal of Applied Behavior Analysis, 10, 267-272. Copyright 1977 por Journal of Applied Behavior Analysis. Reimpreso con autorizacién; Figura 8-3: De Swain, J. J,, Allard, G. B., & Holbomn, S. W. (1982). The good toothbrushing game: A school-based dental hygiene program for increa- sing the tooth-brushing effectiveness of children. Journal of Applied Behavior Analysis, 15, 171-176. Copyright 1982 por Journal of Applied Behavior Analysis. Reimpreso con permiso; Figura 8-4: De Feingold, L., & Migler, B..(1972). The use of experimental dependency relationships as a motivating procedure on a token-economy ward. In R. D. Rubin, H. Fensterheim, J. D. Henderson, & L. P, Ullmann (Eds.), Advances in Behavior Therapy (pp. 121-127). New York: Academic Press. Reimpreso con autorizacién; Figura 8-5: De James, S. D:, & Egel, A. L. (1986). A direct prompting strategy for increasing reciprocal interactions between handicapped and nonhandicapped siblings. Journal of Applied Behavior Analysis, 19, 173-186. Copyright 1986 por Journal of Applied Behavior Analysis. Reimpreso con autorizacién. Capitulo Nueve. Figura 9-1: Reimpreso de Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 21, Nakano, K., Operant self-control procedure in modifying Type A behavior, XIV Modificacién de la conducta y sus aplicaciones practicas (Créditos) 249-225. Copyright 1990, ola amable permiso de Pergamon Press Ltd, Headington Hill Hall, Oxford OX3 OBW, UK; Figura 9-2: Reimpreso de Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 18, Belles, D., & Bradlyn, A. S., The use of the changing criterion design in achieving controlled smoking in a heavy smoker: A controlled case study, 77-82, Copyright 1987, conel amable permiso de Pergamon Press Ltd, Headington Hill Hall, Oxford OX3 OBW, UK; Figura 9-3: Reimpreso de Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 23, Gutkin, A. J., Holborn, S. W., Walker, J. R., & Anderson, B. A. Treatment integrity of relaxation training for tension headaches. 191-198. Copyright 1992, con la amable autorizacién de Pergamon Press Ltd, Headington Hill Hall, Oxford OX3 OBW, UK; Figura 9-4: De Vami, J. W. (1981). Self-regulation techniques in the management of chronic arthritic pain in hemophilia. Behavior Therapy, 12, 185-194. Copyright 1981, por Associa- tion for Advancement of Behavior Therapy. Reimpreso con permiso; Figura 9-5: Reimpre- so de Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 5, Epstein, L. H., Hersen, M., & Hemphill, D. P., Music feedback in the treatment of tension headache: An experimen- tal case study, 59-63. Copyright 1974, con la gentil autorizacién de Pergamon Press Ltd, Headington Hill Hall, Oxford OX3 OBW, UK; Figura 9-6: De McMahon, R. J., & Forehand, R. (1978). Nonprescription behavior therapy: Effectiveness of a brochure in teaching mothers to correct their children’s inappropriate mealtime behaviors. Behavior Therapy, 9, 814-820. Copyright 1978 por Association for Advancement of Behavior Therapy. Reimpreso con autorizacién. Capitulo Diez. Figura 10-1: Reimpreso de Behaviour Research and Therapy, 24, Saigh, P. A,, In vitro flooding in the treatment of a 6-year-old boy's posttraumatic stress disorder, 685-688. Copyright 1986, con la gentil autorizacién de Pergamon Press Ltd, Headington Hill Hall, Oxford OX3 OBW, UK; Figura 10-2: De Hayes, S, C., Brownell, K. D.,& Barlow, D. H. (1978). The use of self-administered covert sensitization in the treatment of exhibi- tionism and sadism. Behavior Therapy, 9, 283-289. Copyright 1978 por Association for Advancement of Behavior Therapy. Reimpreso con autorizacién; Figura 10-3: Reimpreso de Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 14, Matson, J.L.,Exploration of phobic behavior in a small child, 257-259, Copyright 1983, con el amable permiso de Pergamon Press Ld, Headington Hill Hall, Oxford OX3 OBW, UK; Figura 10-4: De Beard, M.E.,Kratochwill, T.R., & Keefauver, L. W. (1983). The effects of rational-emotive-therapy and self-instruction training on chronic hair-pulling. Cognitive Therapy and Research, 7, 273-280. Copyright 1983 por Plenum Publishing Group. Reimpreso con permiso; Figura 10-5: De Lowe, C. F., Chadwick, P. D. J. (1990). Verbal control of delusions. Behavior Therapy, 21, 461-479. Copyright 1990, por Association for Advancement of Behavior Therapy. Reimpreso con permiso; Figura 10-6: De Dawson, B., de Armas, A., McGrath, M.L,, & Kelly, J. A. (1986). Cognitive problem-solving training to improve the child-care judgment of child neglectful parents. Journal of Family Violence, 1, 209-221. Copyright 1986 por Plenum Publishing Group. Reimpreso con permiso; Figura 10-7: Reimpreso de Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 22, Ollendick, T. H., Hagopian L. P,, & Huntzinger, R. M., Cognitive-behavior therapy with nighttime fearful children, 113-121. Copyright 1991, con la gentil autorizacién de Pergamon Press Ltd, Headington, Hill Hall, Oxford OX3 OBW, UK; Figura 10-8: De Bomstein, P. H., & Quevillon, R. P. (1976). The effects of a self-instructional package on overactive preschool boys. Journal of Applied Behavior Analysis, 9, 179-188. Copyright 1976 por Journal of Applied Behavior Analysis. Reimpreso con permiso; Figura 10-9: De Billings, D. C., & Wasik, B. H. (1985) Créditos XV Self-instructional training with preschoolers: An attempt to replicate. Journal of Applied Behavior Analysis, 18, 61-67. Copyright 1985 por Journal of Applied Behavior Analysi Reimpreso con autorizacién. Capitulo Once: Figura 11-1: De Rosen, H. S., & Rosen, L. A. (1983). Eliminating stealing: Use of stimulus control with an elementary student. Behavior Modification, 7, 56-63. Copyright 1983 por H. S. Rosen & L. A. Rosen. Reimpreso con Ia autorizacién de Sage Publications, Inc; Figura 11-2: De Kazdin, A. E., & Polster, R: (1973). Intermittent token reinforcement and response maintenance in extinction. Behavior Therapy, 4, 386-391. Copyright 1973 por Association for Advancement of Behavior Therapy. Reimpreso con periso. Capitulo Doce. Figura 12-1: De Lombard, D., Neubauer, T. E., Canfield, D., & Winett,R. A. (1991). Behavioral community intervention to reduce the risk of skin cancer. Journal of Applied Behavior Analysis, 24, 677-686. Copyright 1991 por Journal of Applied Behavior Analysis. Reimpreso con permiso; Figura 12-2: De Lowe, K., & Lutzker, J. R. (1979) Increasing compliance toa medical regimen with a juvenile diabetic, Behavior Therapy, 10, 57-64, Copyright 1979 por Association for Advancement of Behavior Therapy. Reimpreso con autorizacién; Figura 12-3: De Sowers-Hoag,K.M., Thyer, B. A., & Bailey, J.S. (1987) Promoting automobile safety belt use by young children. Journal of Applied Behavior Analysis, 20, 133-138. Copyright 1987 por Journal of Applied Behavior Analysis. Reim- preso con permiso; Figura 12-4: De Fox, D. L., Hopkins, B. L., & Anger, W. K. (1987). The long-term effects of a token economy on safety performance in open-pit mining. Journal of Applied Behavior Analysis, 20,215-224. Copyright 1987 por Journal of Applied Behavior Analysis. Reimpreso con permiso; Figura 12-5: De Serna, L. A., Schumaker, J. B., Sherman, J. A.,& Sheldon, J.B. (1991). Journal of Applied Behavior Analysis, 24, 733-746. Copyright 1991 por Journal of Applied Behavior Analysis. Reimpreso con autorizaciér Figura 12-6: De Furman, W., Geller, M., Simon, S. J., & Kelly, J. A. (1979). The use of a behavioral rehearsal procedure for teaching job interviewing skills to psychiatric patients. Behavior Therapy, 10, 157-167. Copyright 1979 por Association for Advancement of Behavior Therapy. Reimpreso con autorizacién; Figura 12-7: De Kelly, J. A., St. Lawrence, J. S., Hood, H. V. & Brasfield, T. L. (1989). Behavioral intervention to reduce AIDS risk activities. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 57, 60-67. Copyright 1989 por American Psychological Association. Reimpreso con autorizacisn; Figura 12-8: De Selins- ke, J. E., Greer, R. D., & Lodhi, S. (1991). A functional analysis of the comprehensive application of behavior analysis to schooling. Journal of Applied Behavior Analysis 24, 107-117. Copyright 1991 por Journal of Applied Behavior Analysis. Reimpreso con autorizacién. Capitulo Trece. Figura 13-1: De Repp, A. C., Felce, D., Barton, L. E. (1988). Basing the treatment of stereotypic and self-injurious behaviors on hypotheses of their causes. Journal of Applied Behavior Analysis, 21, 281-289. Copyright 1988 por Journal of Applied Behavior Analysis. Reimpreso con autorizacién; Figura 13-2: De Kazdin, A. E. Siegel, T., & Bass, D. (1992). Cognitive problem-solving skills training and parent management training in the treatment of antisocial behavior in children. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 60, 733-747. Copyright 1982 por American Psychological Association. Reimpreso con autorizacion; Figura 13-3: Reimpreso de Journal of Behavior Therapy and Experimental XVI Modificacién de la conducta y sus aplicaciones practicas (Créditos) Psychiatry, 18, Wright, K. M., & Millenberger, R. G., Awareness training in the treatment of head and facial tics, 269-274, Copyright 1987 con el amable permiso de Pergamon Press Ltd, Headington Hill Hall, Oxford OX3 OBW, UK; Cuadro 13-1: De Singh, N. N., Lloyd, J. W. & Kendall, K. A. (1990). Nonaversive and aversive interventions. Issues. En A. E. Repp & N.N. Singh (Eds.), Perspectives On the Use of Nonaversive and Aversive Interven- tions for Persons with Developmental Disabilities (pp. 3~16). Copyright 1990 por Sycamore Publishing Company. Reimpreso con el amable permiso de Brooks/Cole Publishing Com- pany; Cuadro 13-2: Adaptado de Pyles, D. A. M., & Bailey, J.S. (1990). Diagnosing severe behavior problems. En A. E. Repp & N. N. Singh (Eds.), Perspectives On the Use of Nonaversive and Aversive Interventions for Persons with Developmental Disabilities (pp. 381-401). Copyright 1990 por Sycamore Publishing Company. Reimpreso con autorizacién de Brooks/Cole Publishing Company; Cuadro 13-3: Adaptado de American Psychological Association (1992). Ethical principles of psychologists and code of conduct. American Psychologist, 47, 1597-1611. Copyright 1992 por American Psychological Association. Reimpreso con autorizacién; Cuadro 13-4; De Association for Advancement of Behavior Therapy (1977). Ethical issues for human services. Behavior Therapy, (5), v-vi. Copyright 1977 por Association for Advancement of Behavior Therapy. Reimpreso con permiso; Cuadro 13-5: De Fawcett, S. B. (1991). Some values guiding community research and action. Journal of Applied Behavior Analysis, 24, 621-636. Copyright 1991 por Journal of Applied Behavior Analysis. Reimpreso con autorizacién, _ Contenido . pe sehbagncnaesecsangeseseareeienessvarses cNEAVAANUREBLEEADIAREDALSALAND ELSI AUIARRIATEEEDEREDTEDS Capitulo 1. Introduccion ................ 0. cece ee eee 3 Capitulo 2. Principios del condicionamiento operante ... 31 Capitulo 3. Como identificar, definir y evaluar la conducta .. Capitulo 4. Como evaluar un programa de modificacion conductual ... Stet ee 1299 Capitulo 5. Reforzamiento positivo y negativo ........ 134 Capitulo 6. Castigo ........... 26. cece eee eee eee 173 Capitulo 7, Extincion .. 211 XVI XVII Modificacién de la conducta y sus aplicaciones précticas (Contenido) Capitulo 8. Variaciones técnicas especiales para mejorar el desempeiio del cliente ...................000654 235 Capitulo 9. Técnicas de autocontrol ................ 263 Capitulo 10. Tratamiento con base cognoscitiva....... 293 Capitulo 11. Mantenimiento de respuesta y transferencia de entrenamiento ....... . 329 Capitulo 12. Aplicaciones actuales de las técnicas conductuales ............. eeeseees BE7 Capitulo 13. Aspectos criticos y tendencias futuras .... 395 Retetteeeittttetth too) 449 Capitulo 1 weer eveanvenuwrense — aa es INTRODUCCION CARACTERISTICAS PRINCIPALES Superioridad de la conducta Importancia del aprendizaje Tratamientos activos y directivos Importancia de la evaluaci6n y la valoracion Utilizacion de personas en Ia vida diaria llustracion de caso Comentarios generales FUNDAMENTOS DE MODIFICACION CONDUCTUAL Investigacion experimental con animales Condicionamiento clasico Condicionamiento operante Desarrollo del conductismo SURGIMIENTO DE LA MODIFICACION CONDUCTUAL Extensiones clinicas amiento respondiente Condicionamiento operante Enfoques tradicionales hacia la conducta desadaptativa Enfoques intrapsiquicos Insatisfaccin Perspectivas actuales MODIFICACION CONDUCTUAL CONTEMPORANEA Teoria actual en modificacion de conducta Teoria de aprendizaje social: Una integracion de conceptos de aprendizaje ANALISIS CONDUCTUAL APLICADO Introduccion Pa Her cAPiTUtLO ff UNO L. modificacién conductual es un enfoque de la evaluacién, valoracién y alteracién de a conducta. El estudio se enfoca al desarrollo de la conducta adaptativa, prosocial y a la reduccién de la conducta desadaptativa en la vida diaria. Aunque muchas personas asocian Ja modificacién conductual con una forma especifica de tratamiento, de hecho, la aproxi- macién tedrica comprende un gran nimero de técnicas de intervencién bastante distintas. Muchas de las técnicas se aplican para tratar varios problemas clinicos como ansiedad, depresién, agresién, drogadiccién, maltrato infantil y conyugal, disfuncién y desviacién sexual, dolor e hipertensién. Las intervenciones también se aplican para prevenir una variedad de problemas médicos conductuales, como el dafio resultante de pricticas inseguras encasa oenel trabajo, complicaciones enel nacimiento, agresién entre nifiosy adolescentes, y teacciones desfavorables ante eventos estresantes. En general, la modificacién conductual es mas que una serie de intervenciones para tratar o prevenir problemas; como veremos en. capitulos subsecuentes, la modificacién conductual a menudo se emplea para aumentar una gama de conductas en la vida cotidiana. El desarrollo de estilos de vida saludables (como comer una dieta bien balanceada, ejercitarse), la modificacién de conductas infantiles a través de métodos no castigantes y la interaccién positiva con el cényuge ¢ hijos, son ejemplos de dichas aplicaciones. Las técnicas de modificacién conductual se han aplicado a una amplia variedad de personas y poblaciones, incluyendo nifios, adolescentes y adultos en escenatios cotidianos ‘como el hogar, la escuela y el lugar de trabajo, asi como también en poblaciones especiales como pacientes psiquidtricos, prisioneros, residentes de asilos de ancianos y nifios autistas. La modificacién de la conducta comprende muchas teorias diferentes sobre cémo surgen los problemas clinicos y cémo se mantienen, éstas varian en la explicacién de la conducta y en el papel que otorgan a la influencia de procesos internos del individuo (por ejemplo, 41M Modificacién de la conducta y sus aplicaciones prdcticas (Capinuso 1) pensamientos, creencias y percepciones), © procesos que resultan de eventos ambientales (como indicaciones, retroalimentacién y consecuencias que produce la conducta), En resumen, la modificacién conductual comprende muchos tratamientos, problemas clinicos, poblaciones y puntos de vista conceptuales. CARACTERISTICAS PRINCIPALES HucUuaniaiaiadaadssoniinatacnitiaastoniiuitaneciniuansstitinvnieonio Debido a la diversidad de tratamientos y aplicaciones, proporcionar una simple definicién de modificacién conductual es difieil, Aunque son varias las caracteristicas que distinguen como un enfoque tinico de tratamiento, SUPERIORIDAD DE LA CONDUCTA Dentro de la modificacién de la conducta, el comportamiento abierto tiene una parte importante en la evaluacién y tratamiento de disfunciones clinicas. Siempre que es posible, los problemas clinicos se conciben en términos de referentes conductuales abiertos. Sin duda, los sintomas o grupos de sintomas que se presentan juntos (sindromes o trastornos) como el miedo y evitacién, autismo, depresién, hiperactividad, drogadiccién y desviacién sexual, se conceptian primariamente como problemas de conducta. ‘Aunque el énfasis se coloca en la conducta, o en Jo que la gente hace, esto no significa que los problemas se vean iinicamente en términos de conducta abierta. A menudo, cémo siente la gente (afecto) y cémo piensa (cognicién), son centrales problemas especificos Mevados a tratamiento, Por ejemplo, las personas deprimidas con frecuencia se sienten tristes (afecto), creen que no pueden hacer nada bien (cognicién) y se involucran en unas cuantas actividades (conducta) en su vida diaria. Aun cuando el afecto y la cognicién son importan- tes, los tratamientos conductuales dan especial atencién a la conducta como medio de tratar el problema clinico. En el proceso de tratamiento, un paciente deprimido puede ser instado a involucrarse en actividades especificas que comprendan interacciones con otros y el establecimiento de metas para llevar a cabo tareas especificas en casa o en el trabajo. El incremento en la actividad y en el completamiento de tareas son conductas que alteran los sintomas depresivos, incluyendo pensamientos y sentimientos. Es por esto que la modifica- cién conductual a menudo se centra en la conducta como un fin en si misma, y como un. medio para cambiar el afecto y la cognicién. IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE Una hipstesis de la modificacién conductual es que la conducta de interés en el context terapéutico, educacional, social y en otros escenarios, pueden cambiatse al proporcionar nuevas experiencias de aprendizaje. De tal manera que el enfoque ha recaido fuertemente en teorias de aprendizaje e investigacién en psicologia. Al utilizar el aprendizaje como un Introduccion W 5 punto de partida, los tratamientos conductuales proporcionan experiencias especiales de aprendizaje para modificar la conducta desviada a clinicamente desadaptada, y para incre- ‘mentar la conducta adaptativa en la vida cotidiana. Es importante no sobreexponer la pretensién de que las nuevas experiencias de apren- dizaje pueden cambiar la conducta. Los postulantes de la modificacién conductual no necesariamente se adhieren a la opinién de que todas las conductas son aprendidas y pueden cambiarse a través del aprendizaje. Diversos factores biolégicos, conductuales, sociales, culturales y otros, influyen sobre la conducta. Asi, a menudo es dificil alterar las conductas. En ocasiones, una conducta o un cliente particular pueden no carnbiar en lo absoluto. El rasgo principal del enfoque conductual es el reconocimiento de la plasticidad de la conducta. ola posibilidad de explicar su cambio cuando se proporcionan experiencias de aprendizaje. Si dar nuevas experiencias de aprendizaje cambiar de manera efectiva la conducta, sélo puede determinarse probando qué cambios ocurren. La suposicién de que las experiencias de aprendizaje pueden alterar la conducta ha probado ser de gran utilidad para desarrollar tratamientos efectivos. TRATAMIENTOS ACTIVOS Y DIRECTIVOS Las técnicas de modificacién de conducta a menudo se apoyan en tratamientos activos y directivos, esto significa que a los clientes que llegan a tratamiento se les dan instrucciones especificas para los procedimientos que se van a realizar. Esto no quiere decir que simple- mente se les diga a los clientes qué hacer. Sin duda, en lamayoria de los casos que invelucran nifios, adolescentes y adultos, el cliente juega un importante papel en el desarrollo del plan de accién para cambiar la conducta. Las técnicas conductuales no se apoyan fuertemente en la relacién terapéutica o en procedimientos que impliquen el hablar de los problemas personales para aliviar la tensién emocional o para desarrollar insight. Con seguridad estos procesos pueden tener efectos benéficos durante el curso del tratamiento, sin embargo, hablar de los propios problemas no se contempla como el modo més efectivo de producir cambio conductual, en lugar de ello, se prescriben experiencias de entrena- miento explicitas. Las acciones 0 actividades para ayudar a lograr cambios deseados con frecuencia se extraen durante las sesiones de tratamiento. A menudo, tales acciones 0 actividades también se asignana las personas como “tareas”. El cambio terapéutico en la modificacién conduc- tual se conceptia como aprender nuevas conductas que llevaran a cabo en la vida diaria. Las actividades especificas y directas sirven de base para el desarrollo de estas nuevas conductas. IMPORTANCIA DE LA EVALUACION Y LA VALORACION Una caracteristica central de la modificacién conductual es el compromiso con Ja evaluacién y valoracion de tratamientos alternativos. Los efectos del tratamiento se evaltian empirica- mente, midiendo el impacto sobre el cliente o paciente visto en tratamiento.! La valoracién del tratamiento abarca varios componentes. Primero, se evalian cuidadosamente las conductas a modificar. La evaluacién puede consistir de diversos medios de medicién del problema o la conducta deseada, incluyendo 6M Modificacién de ta conducta y sus aplicaciones précticas (Capitulo 1) la observacién directa de cémo se desenvuelve Ja persona en Ia escuela o el trabajo, evaluaciones hechas por otras personas significativas (padres, conyuges, compafieros) y, por supuesto, autoevaluaciones. La evaluacién es basica para identificar el grado y naturaleza del problema. Segundo, las metas y medios para alcanzarlas generalmente estin bien especificados. Antes del tratamiento, el terapeuta efectia una cuidadosa evaluacién para identificar cul es el problema, cémo se ven afectados el cliente y otras personas, y las circunstancias en las que surge. Una vez que el problema ha sido identificado y evaluado de manera cuidadosa, pueden especificarse los procedimientos y metas hacia las que se dirigiran. La formula- cién explicita de los procedimientos y metas es una caracteristica importante de la modifi- cacién conductual. Tercero, se evahian los efectos del tratamiento para determinar si se han obtenido los resultados deseados. En la investigacién, la modificacién de la conducta pone gran énfasis, ena medicién de resultados y en la evaluacién del tratamiento en estudios controlados para decidir si los tratamientos alternativos son efectivos y cuales de ellos lo son mas que otros. EI énfasis en los estudios para investigar el tratamiento, ha sido un rasgo distintivo del enfoque. También la valoracién es muy importante en el trabajo clinico con clientes individuales, en este contexto, la valoracién se refiere a la medicién de las conductas de interés especificas y a la evaluacién del progreso que tiene el cliente durante el curso del tratamiento. Tal valoracién puede lograrse pidiendo al paciente que complete cuestionarios acerca de la gravedad de sintomas especificos o haciendo que el cliente leve un registro 0 diario de actividades. Por ejemplo, un paciente alcohélico puede medir diariamente que el beber o la urgencia de hacerlo es un problema. También un pariente (por ejemplo, la esposa) que viva con el cliente, puede Ievar registros del mimero de tragos que el cliente consume enrealidad Idealmente, por supuesto, la informacién (datos) obtenida durante el tratamiento muestra que el cliente mejora y que el tratamiento esté funcionando. Sin embargo, uno de los rasgos més titiles de la valoracién es que puede identificarse cuando no funciona el tratamiento. El terapeuta puede emplear esta informacién para modificar el tratamiento y, si es necesario, intentar técnicas diferentes. En general, la valoracién del progreso del tratamiento se facilita al especificar claramente metas y procedimientos. UTILIZACION DE PERSONAS EN LA VIDA DIARIA Las técnicas conductuales a menudo se extraen de la oficina del terapeuta. Con frecuencia se Ievan a cabo aplicaciones en el hogar, escuela, escenatios institucionales diversos (hospitales psiquiaitricos, prisiones), ennegocios e industria y en la comunidad. Las personas responsables del cuidado, manejo y educacién de los clientes, como los padres, maestros, parientes, conyuges, amigos, compaiieros de cuatto, supervisores y colegas, a menudo se emplean para ayudar con el programa de cambio conductual. En ocasiones a estas personas se les denomina paraprofesionales ya que trabajana la par con profesionales para lograr el cambio terapéutico. Los paraprofesionales que estan en contacto frecuente con el cliente pueden observar las conductas de éste en las situaciones reales en las cuales se Ievan a cabo, asi que se encuentran en mejor posicién para enfocar la conducta como ocurre verdaderamente. En Introduccién @ 7 aplicaciones con nifios, por ejemplo, los padres, maestros y compafieros, a menudo se entrenan en técnicas de modificacién conductual y pueden trabajar para cambiar conductas de interés (por ejemplo, berrinches, conducta de oposicién, realizacién de la tarea). Los paraprofesionales a menudo pueden identificar tales conductas cuando ocurren e inme- diatamente pueden proporcionar consecuencias tendientes a desarrollar conductas mas adaptativas. ILUSTRACION DE CASO Las caracteristicas superiores del enfoque conductual son bastante complejas. Se requiere amplitud y quizés ambigiiedad para comprender las diversas técnicas que abarca la modifi cacién de la conducta y las muchas conductas y problemas clinicos hacia los que se dirigen tales técnicas. Un ejemplo puede explicar més concretamente cémo algunas caracteristicas del enfoque conductual se manifiestan en la prictica real. Consideremos el caso de Arlene, una mujer de 35 afios de edad que sufria de agorafobia (temor a los espacios abiertos). Las personas con agorafobia a menudo permanecen en casa tanto como les es posible. Cuando salen de su hogar experimentan niveles altos de ansiedad que se refleja en agitacién, preocupacién, excitacién, sudoracién y en general, gran inco- modidad. Anticipar la salida de casa e ir a lugares puiblicos puede incrementar su ansiedad ysucteencia de que perderin el control, se desmayaran e incluso enloqueceran en presencia de otros. No es claro cémo se desarrolla la agorafobia, aun cuando las causas del problema son desconocidas, se han desarrollado tratamientos conductuales efectivos. Para el terapeuta conductual, la tarea del tratamiento consiste en prover nuevas experiencias de aprendizaje que eliminen la ansiedad y ayuden al paciente a funcionar de manera adecuada en una diversidad de situaciones cotidianas. Antes de que el tratamiento comenzara, el terapeuta entrevisté a Arlene por dos horas aproximadamente para analizar con precisién lo que ella consideraba el problema. El terapeuta pregunté sobre las ocasiones que se sentia ansiosa, acerca del rango de circuns- tancias en las cuales surgia la ansiedad y eémo ésta interferia con su vida diaria. Ademas, Arlene completé un cuestionario que preguntaba sobre algunos problemas, incluyendo ansiedad, depresién, disturbios del suefio, pensamientos e impulsos incontrolables. El propésito del cuestionario era evaluar el rango total de problemas que ella podia haber experimentado, Los problemas de Arlene se centraban en la ansiedad que experimentaba al salir de casa o cuando pensaba hacerlo. Estructuraba sus actividades rigidamente para acomodar su ansiedad, por ejemplo, evitaba ir a la tienda y ordenaba la entrega de abarrotes © le pagaba a.un vecino adolescente para que los recogiera Después de la evaluacién, el terapeuta explicé el tratamiento y cémo se emplearia para superar la ansiedad. Para Arlene, las técnicas indicadas fueron la exposicién gradual y el entrenamiento en relajacién. Se le presentaron (se le expuso) una variedad de situaciones fuera de su hogar y éstas fueron presenténdosele de manera gradual. Al principio se introdujeron situaciones que no eran demasiado demandantes o amenazantes mientras el terapeuta se hallaba presente. Conforme Arlene progresaba, se presentaron situaciones mas dificiles en ausencia del terapeuta. Antes de que Arlene empezara tareas especificas, se le entrend para involucrarse en relajacién muscular profunda. El propésito era proporcionarle una técnica para mantenerse

También podría gustarte