Está en la página 1de 40

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PROYECTO
DE
INVESTIGACION

Dr. Santiago A. Castillo Mostacero


1. DEFINICIÓN :

Un proyecto es el conjunto de elementos o planes


interrelacionados en una estructura diseñada, para
lograr objetivos específicos, o resultados proyectados
con base en necesidades detectadas, y que han sido
diseñados como propuesta para presentar alternativas
de solución a problemas planteados en él.

En tal sentido, el proyecto de investigación señala las


etapas y las actividades que se realizarán en cada una
de ellas, para la ejecución de la investigación científica.
2. ESQUEMA DEL PROYECTO DE NVESTIGACIÓN

I. GENERALIDADES
1. Título:
2. Equipo Investigador:
a. Autor(es)
b. Asesor(a)
3. Tipo de Investigación:
a. De acuerdo a la orientación o Finalidad: Básica / Aplicada o
Tecnológica
b. De acuerdo a la técnica de contrastación: Descriptiva /
Correlacional/Explicativa / experimental
4. Línea de Investigación.
5. Unidad Académica:
a. Escuela Profesional de
b. Facultad de
c. Universidad Privada Antenor Orrego
6. Institución y Localidad donde se desarrollará el Proyecto

7. Duración total del Proyecto:


a. Fecha de Inicio:
b. Fecha de Término

8. Horas semanales dedicadas al proyecto

9. Cronograma de Trabajo

10. Recursos
a. R. Humanos
b. R. Materiales

11. Presupuesto
a. Bienes
b. Servicios
12. Financiación: Autofinanciado
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN
1. El Problema
a. Realidad Problemática: Fundamentación empírica
b. Enunciado del Problema: o interrogante
c. Justificación
2. Objetivos
a. Objetivo General
b. Objetivos Específicos
3. Antecedentes
4. Marco Teórico: Fundamentación teórica y científica del problema
5. Marco Conceptual: Definición de términos propios para la
investigación
6. Hipótesis
7. Variables. Operacionalización de Variables: Definiciones conceptuales,
operacionales y escala de medición
8. Materiales y Procedimientos
8.1. Material.
a. Población
b. Muestra
c. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos: Entrevista
/Guías de entrevistas. Encuesta / Cuestionarios, Test / Guía de
observación, otros
8.2. Procedimientos.
a. Diseño de Contrastación.
b. Procesamiento y análisis de datos.
9. Referencias Bibliográficas
10. De acuerdo con las normas internacionales (HARVAR, VANCOUVER,
APA, ISO)
• Anexos
3. ASPECTOS INFORMATIVOS
DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN.
01. TÍTULO :

 Es la expresión sintética del problema de investigación por lo


que es preciso evitar las generalizaciones ambiguas y los
términos innecesarios o imprecisos. En cambio, en su
redacción, es preferible establecer una relación entre las
variables, así como de los objetivos del estudio.

 Ejemplo:
Ejecución de estrategias vivenciales para mejorar el
nivel de atención en los niños de 5 años del CEI N
253 “La Noria”, de la ciudad de Trujillo.
Estrategias vivenciales para mejorar el nivel de
atención en los niños
Estrategias vivenciales y el nivel de atención
en los niños
02. EQUIPO INVESTIGADOR :

 Autor(a): Se indican los nombres y apellidos del autor


o autora de la investigación.

 Asesor(a): Es el profesional o la profesional que se


compromete a guiar al tesista en todo el proceso de
la investigación. Debe figurar sus nombres y apellidos,
así como su Grado Académico, en el proyecto y en el
informe de investigación (tesis).

 El ser asesor de tesis equivale a ser coautor de la


misma, por lo que puede integrarla como parte de su
currículo profesional.
03. TIPO DE INVESTIGACIÓN :

1. Por su finalidad : puede ser


a. Básica : aporta avances teóricos, o
b. Aplicada : aporta modificaciones o transformaciones de hechos o fenómenos.

2. Por su profundidad : puede ser:


a. Descriptiva : Tiene como objetivo determinar las características de un
fenómeno, así como establecer relaciones entre algunas variables, en un
determinado lugar o momento.
b. Explicativa : Pretenden conducir a un sentido de comprensión o entendimiento
de un fenómeno. Apuntan a las causas de los eventos físicos o sociales
c. Correlacional : Tiene como objetivo medir el grado de relación que existe entre
dos o más conceptos o variables, en un contexto en particular
d. Experimental : Los estudios experimentales tienen como objetivo probar
hipótesis de varios grados de abstracción y complejidad, determinar y explicar
las causas. Son estudios orientados a buscar un nivel de explicación científica
que a su vez permita la predicción.
04. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN :

• Es un tema de investigación específico que se considera


importante su desarrollo dentro del área de competencia
profesional, pudiendo ser anual a corto o largo plazo,
criterio que será establecido por la Facultad.

05. UNIDAD ACADÉMICA :

• Señalar los nombres de la Escuela Profesional, Facultad


y, de la Universidad.
06. Régimen de la investigación :

• Indicar si es :

✓libre (cuando atiende a los intereses del


investigador) u

✓orientada (cuando atiende las exigencias de


alguna institución).
07. LUGAR DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO :

• Indicar en forma precisa el área geográfica y/o las


localidades en las cuales se propone conducir las
investigaciones.

DURACIÓN :

• Indicar en años, meses o semanas, el tiempo que


puede durar la investigación desde el momento en que
se presente el proyecto para su aprobación y registro
en la Facultad.

08. REALIDAD PROBLEMÁTICA :

 Realidad problemática es aquella parte de la


realidad que nos proponemos estudiar o
investigar.

 Analizar una realidad o situación problemática es


identificar las variables que intervienen en ella y
establecer las relaciones existentes entre sí.

 Definir la realidad problemática supone que a la


realidad que se quiere estudiar se le precise una
situación, un espacio y un tiempo.
La realidad problemática se constituye en la
variable dependiente (V. D.), es decir, los efectos
que se quieren lograr.

En el proyecto, se enuncia la realidad problemática


que se va a estudiar o investigar y, se precisan las
características particulares que la distinguen.
9. PROBLEMA DE INVESTIGACION:

Un problema se origina cuando en el conocimiento


científico actual se constatan vacíos o lagunas, o cuando
se evidencia, que los hechos o acontecimientos no se
ajusta o encaja a la realidad con lo que se aspira, es decir,
se produce una fuerte discrepancia entre lo que es con lo
que debe ser; en esta situación el investigador hace suya
esta problemática (lo interioriza), luego reflexiona y se
formula una interrogante que intenta dar respuesta a la
problemática y encontrar una solución.
10. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO :

• Un proyecto se puede justificar por su:

✓ conveniencia : ¿para qué sirve?,


✓ relevancia social : ¿quiénes se beneficiarán con los
resultados?,
✓ implicaciones prácticas : ¿qué problemas prácticos
ayudará a solucionar?,
✓ valor teórico : ¿qué nuevos conocimientos aportará?,
✓ utilidad metodológica : ¿ayudará a crear un nuevo
instrumento para la investigación?.
11. OBJETIVO GENERAL Y
ESPECÍFICOS.

El objetivo general Llamados terminales, son


enunciados que describen los anhelos o propósitos
que pretendemos alcanzar al final de la investigación.
Los objetivos generales se lograr tras alcanzarse los
objetivos específicos. “Los objetivos generales se
refieren a resultados más amplios (coinciden con la
formulación de los problemas)”

Los objetivos específicos son enunciados que resultan


de desagregar el propósito general de la investigación,
y que precisan en términos conductuales, las acciones
y operaciones necesarias que realizara el investigador
para conectar los logros específicos a obtener.
12. ANTECEDENTES:

Son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al


que se está realizando. En el trabajo de investigación

“Aplicación de un taller de habilidades sociales: expresando sentimientos, emociones y


opiniones y su influencia en el desarrollo de la autoestima de los trabajadores de la
empresa Virgen de la Puerta”

Entonces, todo trabajo relacionado con autoestima, sean


nacionales e internacionales, son antecedentes; todo trabajo
que involucre talleres de habilidades sociales, también serían
antecedentes.

Se deberán incluir referencias bibliográficas nacionales e


internacionales actuales (se utilice bibliografías de los últimos 5
años)
13. BASES TEÓRICO-CIENTÍFICAS.

Es un conjunto de referentes estructurados en un


sistema conceptual que posee todo investigador
(síntesis de los resultados alcanzados de su propia
experiencia y de la revisión de la literatura
científica) para adoptar una posición o corriente
de opinión científica que le permita sustentar y
justificar el problema de la investigación iniciada.
14. DEFINICION DE TÉRMINOS BÁSICOS.

Consiste en dar el significado preciso y según el contexto


a los conceptos principales, expresiones o variables
involucradas en el problema formulado. La definición de
términos básicos es la aclaración del sentido en que se utilizan
las palabras o conceptos empleados en la operacionalización de
las variables.

Ejemplo:
El término "proyección", en un estudio económico significaría
el comportamiento a futuro de determinadas variables,
mientras que en una investigación sobre psicología,
"proyección" puede referirse a la transmisión de procesos
psíquicos al mundo exterior.
15. SISTEMA DE VARIABLES E INDICADORES.

Se denomina variable un aspecto o dimensión de un


fenómeno que tiene como características la capacidad
de asumir distintos valores, ya sea cuantitativa o
cualitativa.

Es la relación causa – efecto que se da entre uno o más


fenómenos estudiados. Es una propiedad que puede
variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es
susceptible de medirse. Son susceptibles de
descomposición empírica.

Esto significa que las variables pueden desagregarse


en indicadores, subindicadores, etc.
16. HIPÓTESIS.

La hipótesis plasma el concepto que el


investigador tiene del problema y la solución del
mismo. Es una suposición comprobable basada en
ciertos indicios y que se formula afirmando o
negando algo, debe de ser clara y precisa,
dependiendo del tipo de estudio.
17. POBLACIÓN Y MUESTRA.

Población:
La población está representada por el conjunto total de
individuos que poseen alguna característica común,
susceptible de ser observada sobre la cual una
investigación debidamente diseñada e implementada trata
de interpretarla o explicarla

Muestra:
Es un subconjunto de la población, seleccionado con el fin
de investigar sus propiedades o características para luego
ser generalizadas a la población o conjunto de procedencia.
Es parte del universo y por lo tanto posee sus mismas
características
18. METODOS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
DE RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN.

Determinación de “donde” y “como” se obtendrá la


información y diseño de los formularios que se
utilizaran para anotar los datos debiéndose anexar
dichos instrumentos de recolección.

En los casos que corresponda, deben especificarse


los aparatos e instrumentos que se utilizaran en la
medición, señalando los criterios de validez y
controles de calidad así como tipo de análisis
estadístico de los datos.
19. Cronograma de actividades :

La programación y el cronograma de actividades, en la


práctica, cumplen tres funciones:

✓Disciplinar la capacidad de trabajo del equipo para ajustarse


al cumplimiento de la programación de actividades
académicas de la investigación.

✓Proveer de los recursos necesarios para el desarrollo fluido y


eficiente del proceso de investigación con la debida
oportunidad.

✓Sirven como referencia para programar las fechas de control


y examinar los avances de cada período crítico.
• Henry L. Gantt inventó, para este efecto, las cartas o
gráficas que toman su nombre, y que consiste en
representar cada actividad por una barra horizontal, la
que por su cruce con niveles o líneas verticales, indica en
meses, semanas, días, etc., el momento de su iniciación y
terminación, y su simultaneidad con las otras actividades
relacionadas con ella.

• Ejemplo:
Tiempo Agosto Setiembre Octubre Noviembre

Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Realidad Problemática

2. Problema de
investigación

3. Fundamentación
teórica

4. Material y Métodos

5. Recojo de Información

6. Revisión y corrección

7. Sustentación
TIEMPO 2020 2021
ACTIVIDADES
N° A S O N D E F M A M J J A

1 Elaboración del proyecto.

2 Presentación del proyecto.

3 Revisión bibliográfica.

4 Reajuste y validación de instrumentos.

5 Trabajo de campo y captación de información.

6 Procesamiento de datos.

7 Análisis e interpretación de datos.

8 Elaboración del informe.

9 Presentación del informe.

10 Sustentación
20. Recursos :

• Señalar los recursos y facilidades que la Universidad


brinda a sus tesistas, como: asesores, bibliotecas,
laboratorios, Internet, etc.

• En concreto, debe precisar:

✓Personal : investigadores, asesor(es), personal de


apoyo.

✓Bienes : materiales, equipos, software.

✓Servicios : asesorías, servicios de cómputo,


movilidad y viáticos.
21. Presupuesto :

• Se precisa el costo total del trabajo de investigación detallando costo


por rubro, que implica el trabajo.

• Ejemplo:
NATURALEZA DEL DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO (S/.)
GASTO

02.00 BIENES

02.06 Papel Bond A4 1 Millar 27,00


02.06 Papel Bulky 5 millares 60,00
02.06 Lapiceros 12 unidades 6,00
02.06 Resaltadores 06 unidades 18,00
02.06 Correctores 06 unidades 21,00
02.06 Plumones acrílicos 06 unidades 24,00
02.14 CD 1 caja 8,00
02.14 Cinta de impresora 27,00

SUBTOTAL S/.171,00

03.00 SERVICIO

03.27 Internet 40 horas 80,00


03.10 Movilidad 60 pasajes 90,00
03.18 Empastados 08 unidades 96,00
03.16 Fotocopias 01 millar 100,00
03.07 Otros servicios de terceros ---------------- 1 200.00
SUBTOTAL S/. 1 566.00
• La asignación del presupuesto debe hacerse, de
preferencia, por partidas específicas, detallando lo
concerniente a gastos en remuneraciones, bienes y
servicios.

✓Las remuneraciones se refieren al gasto por contrato de


personal por un período de tiempo determinado.

✓Los bienes se refieren al gasto por adquisición de los


bienes materiales previstos.

✓Los servicios se refieren al gasto por movilidad, viáticos,


servicios de impresión, servicios de procesamiento de
datos, o contrato por resultados, etc.

• Para la presentación del presupuesto se utiliza el


“Clasificador de los gastos públicos”, en vigencia.
22. Financiación :

• Se menciona quién o quiénes financiarán el trabajo


de investigación. Si es necesario se especifica la
asignación porcentual de cada una de las fuentes de
financiamiento.

• Indicar si son:

✓Recursos propios.
✓Recursos de terceros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las referencias bibliográficas son una lista alfabética de


libros y otras fuentes consultadas que fueron
examinadas y citadas durante la preparación de una
investigación o un trabajo realizado.

Sin embargo, el orden de la información y puntuación,


varía de acuerdo con el tipo de publicación y formatos
o estilos.
Ejemplo de un libro con un Autor, estilo A. P. A.

Autor Fecha de publicación Título

Harrsch, C. ( 1983 ). El psicólogo ¿qué hace?


México: Alhambra.
Lugar publicación. Editorial
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS :

Bedolla Pérez. Juan. El protocolo de investigación [en línea].


http://www.prodigyweb.net.mx/galaxis/Proto_Inves.htm

González Oviedo, Roberto. Protocolo de investigación [en línea].


http://www.geocities.com/gonovi/Protocolo/Menu.htm

Molinero, Luis M. Algunas consideraciones sobre el diseño del protocolo de investigación


[en línea].
http://www.seh-lelha.org/protocolo.htm

Rivas Galarreta, Enrique (2003). Plan de tesis. Trujillo: Centro Psicopedagógico “La
Libertad”.
castillomsa@hotmail.com scastillom@upao.edu.pe

También podría gustarte