Está en la página 1de 6

LA CULPABILIDAD

La Culpabilidad es la Situación en que se encuentra una persona imputable y responsable,


que pudiendo haberse conducido de una manera no lo hizo, por lo cual el juez le declara
merecedor de una pena. Es la situación en que se encuentra una persona imputable y
responsable. Es una relación de causalidad ética y psicológica entre un sujeto y su conducta.
JORGE MACHICADO
La culpabilidad tiene dos formas: el dolo y la culpa. La primera es intención, la
segunda, negligencia. Ambas tienen por fundamento la voluntad del sujeto activo. Sin
intención o sin negligencia no hay culpabilidad, y sin ésta, no hay delito, por ser la culpabilidad
elemento del delito.
Para ejemplificar tenemos:
1. Matar a una persona con un disparo de arma de fuego
2. Atropellar a un peatón y causarle la muerte
3. Un knock out mortal en el boxeo
En el primer caso se actúa con conocimiento y voluntad, esto es, con: intención, la conducta es
dolosa. En el segundo caso, es imprudencia, la conducta es culposa. En el tercer caso la causa
escapa al control del autor, la conducta se debe a un caso fortuito. Por eso la culpabilidad es
una situación. Aunque una persona mato a otro, no se puede considerar sus conductas iguales
en los tres casos.
Elementos de la culpabilidad
Para que haya culpabilidad tiene que presentarse los siguientes presupuestos o elementos de
la culpabilidad:
1. Imputabilidad,
2. Dolo o culpa (formas de culpabilidad) y,
3. La exigibilidad de una conducta adecuada a la prohibición o imperatividad de la norma.
Y por faltarle alguno de estos presupuestos, no actúa culpablemente el autor, en consecuencia
esta exento de responsabilidad criminal.
Imputabilidad
. Imputabilidad Capacidad psíquica de una persona de comprender la antijuridicidad de su
conducta y de no adecuar la misma a esa comprensión.  Se es imputable o no. No hay términos
medios.
Pero algunas veces un sujeto deja de ser imputable por las llamadas Causas De
Inimputabilidad (Situaciones que, si bien la conducta es típica y antijurídica, hacen que no sea
posible atribuir el acto realizado al sujeto por no concurrir en él: salud mental, conciencia
plena, suficiente inteligencia o madurez psíquica. CP, 17, 5) que son:
 Enfermedad mental. (CP, 17). Denominación general para toda perturbación mental
mayor de origen orgánico y/o emocional, caracterizada por pérdida de contacto con la
realidad, a menudo con alucinaciones e ilusiones. En las psicosis existe alteración de la
inteligencia, en las psicopatías hay alteración de la personalidad.
 Grave Insuficiencia de la Inteligencia. (CP, 17). La oligofrenia (del griego "oligo", poco
y "prhéen", inteligencia) es un síndrome neurológico caracterizado por déficit
intelectual congénito o precozmente adquirido.
 Grave Perturbación de la conciencia. (CP, 17). Situación en que se encuentra el sujeto
cuando sufre una alteración de la percepción de la realidad. Puede ser causado por
una embriaguez alcohólica, o puede tener origen en la sordomudez y ceguera de
nacimiento
 Ser menor de 16 años. Las disposiciones del CP se aplicaran a las personas que en el
momento del hecho fueren mayores de dieciséis años. A los menores no se les aplica
una pena, sólo una medida de seguridad.
Inimputabilidad. Estado de incapacidad para conocer el deber ordenado por la norma y la
ineptitud de actuar, por cuenta propia, con arreglo a su mandato.
El Dolo y la Culpa o Formas de la Culpabilidad
Dolo. Producción de un resultado típicamente antijurídico, con consciencia de que se
quebranta el deber, con conocimiento de las circunstancias del hecho y el curso esencial de la
relación de causalidad existente entre la manifestación humana y el cambio del mundo
exterior, y con voluntad de realizar la acción y con representación del resultado que se quiere.
Teoría de la voluntad.  Si el delincuente se pro-pone, activa u omisivamente, un cambio en el
mundo exterior, la esencia del dolo radicaría en la voluntad. Lo específicamente doloso,
consistiría en la decisión voluntaria del sujeto activo (CARRARA, von HIPPEL).
Teoría de la representación.  La esencia del dolo no solo consiste en la voluntad del acto, sino
sobre todo, en la "representación mental" del resultado que el sujeto activo se propone
alcanzar y que no le hace desistir de su acción delictiva (von LIZST).
Teoría del asentimiento.  Lo importante no es la representación mental del resultado, sino la
conformidad que el sujeto activo presta a ese resultado. Se parece a la teoría de la voluntad,
aunque más amplia (BELING).
Elementos del dolo
1. Elemento Intelectual. El sujeto debe saber lo que hace y esperar un resultado. El
sujeto debe tener:
2. Conocimiento De La Ilicitud.  No exige un saber jurídico, basta que el sujeto sepa, en el
momento de ejecución, que su conducta es contraria al Derecho. No es preciso que
conozca que su conducta esté conminada con pena criminal. Sigue la Teoría del Dolo
(la consciencia de antijuridicidad pertenece al dolo) y no la Teoría de la Culpabilidad (la
consciencia de la antijuridicidad se sitúa fuera del dolo, como elemento autónomo de
la culpabilidad, básico para formular el juicio de reproche).
3. Antijuridicidad De La Conducta.  Basta que el sujeto activo sepa que su conducta
antijurídica está sancionada con una pena de carácter criminal. No tiene que conocer
el ordenamiento jurídico, porque si fuera así, sólo los abogados cometerían delitos
dolosos. Además debe conocer el curso causal, para eso bastará que su acción que
realiza o el medio que utiliza, normalmente provoque el resultado de que se trate. No
es exigible un conocimiento exacto y de-tallado de proceso causal.
4. Elemento Volitivo. El elemento volitivo del dolo es el “querer". Tiene que actuar la
voluntad. El individuo tiene que querer hacer. El "querer" es el deseo de llevar a la
realidad el resultado planeado (sigue la Teoría de la Voluntad del Dolo). El autor ha de
querer la realización de la conducta típica cuya significación antijurídica realmente
conoce.
Para que exista dolo tiene que haber estos dos elementos del dolo, el intelectual y el volitivo.
Clases De Dolo
1. El dolo directo  es la concurrencia de la voluntad "querida" y la representación. Busca
expresamente el resultado producido. Prevé como seguro la producción del resultado
típico. Por ejemplo el sujeto activo dispara un arma de fuego contra su compañero de
trabajo, causándole la muerte, porque quería matarlo.
2. El dolo indirecto  (o dolo de consecuencias innecesarias o dolo directo en segundo
grado) es aquel en que el sujeto activo desea el resultado pero no se representa las
consecuencias dañosas que necesariamente podrían producirse sobre terceros. Por
ejemplo atentado a jefe de Estado en desfile.
3. El dolo eventual  es la voluntad que acepta el resultado criminal representado en la
mente del sujeto sólo como posible. Acepta como posible la realización del resultado
típico. No busca expresamente el resultado. Por ejemplo un taxista que conduce a alta
velocidad admite la posibilidad de atropellar a alguien, y efectivamente lesiona a
peatón. No persigue el resultado ni es segura su producción, pero es aceptado como
posibilidad.
4. El dolo inicial, es el que existe hasta antes del acto.
5. El dolo concomitante  es aquel que existe luego del acto, por ejemplo saña sobre el
moribundo.
6. El dolo sucesivo  es aquel que se da luego del resultado, por ejemplo descuartizar al
cadáver
El Dolo en el Código Penal Boliviano
"Actúa dolosamente el que realiza un hecho previsto en un tipo penal con conocimiento y
voluntad. Para ello es suficiente que el autor considere seriamente posible su realización y
acepte esta posibilidad" (CP, Art.- 14).
Sigue la Teoría de la Voluntad.
La Culpa. Producción de un resultado típico y antijurídico, previsible y evitable, a consecuencia
de haber desatendido un deber de cuidado que le era exigible.
El CP boliviano sigue esta concepción normativa. Las características de la culpa son: la ausencia
de dolo, y la infracción de un deber de cuidado.
La escuela clásica (CARRARA) dice que la culpa es la violación de las leyes del deber de prever.
Es la teoría mas aceptada.
La escuela positiva, dice que la culpa radica en la responsabilidad social del individuo.
La teoría psicoanalítica  dice que la culpa es el querer inconsciente. Por ejemplo madre que
aplastó a su bebé durante el sueño, inconscientemente quería matarlo.
Clases de Culpa
La culpa consciente (o con representación) es aquél en que el resultado es previsto pero no
deseado por el sujeto activo (En el dolo eventual el resultado es aceptado). Hay ligereza de que
el tipo no se realizará.
La culpa inconsciente  (o sin representación) es aquella en que el resultado no ha sido previsto
ni ha sido querido. Por ejemplo sujeto que fuma en surtidor de gasolina, y, provoca un
incendio.
Por la intensidad, se distingue entre:
1. la culpa lata que es aquella en que el resultado dañoso podría haberse previsto por
cualquier persona, es decir por la generalidad de las personas;
2. la culpa leve  que es aquella en que el resultado hubiera sido previsto por persona
diligente. Y
3. la culpa levísima  es aquella en que el resultado hubiera sido prevista por persona
diligentísima. Colinda con el caso fortuito .
La Culpa en el Código Penal Boliviano
Define el actuar culposo en sus dos formas de manifestación: culpa consciente e inconsciente,
resaltando la violación del deber de cuidado en su carácter de núcleo fundamental del delito
culposo.
"Actúa culposamente quien no observa el cuidado a que está obligado conforme a las
circunstancias y sus condiciones personales y, por ello: (1) No toma consciencia de que realiza
el tipo penal y (2) Tiene como posible la realización del tipo penal y, no obstante esta previsión,
lo realiza en la confianza de que evitará el resultado" (CP, 15).
No Hay Pena Sin Culpa. En el delito preterintencional no hay un vínculo psicológico. El Código
Penal boliviano no castiga por el resultado del delito sino por la culpabilidad. Por excepción se
sanciona, si el delito resulta en uno mas grave y si al menos hubiera obrado culposamente (CP,
13).
Exigibilidad De Una Conducta Adecuada A La Prohibición O Imperatividad De La Norma
Es otro elemento de la culpabilidad. y es Toda conducta del ser humano debe respetar lo que
dice la ley.
La Culpabilidad es el Límite de la Responsabilidad
El Art.- 13 y el Art.- 15 establecen una relación causal psicológica entre el autor y su acto, pero
como en el delito preterintencional no existe, se considera como excepción. Como no existe tal
vínculo psicológico la doctrina moderna señala la culpabilidad como límite de la
responsabilidad. No hay pena sin culpa (CP, 13) en consecuencia el límite de la pena no es el
resultado, por eso los delitos preterintencionales deben ser sancionados como expresivos de
dolo y no solamente título de culpa.
La responsabilidad es el deber jurídico que pesa sobre el individuo imputable para responder
ante el Estado por el delito cometido. Es relativo, se puede ser más o menos responsable. Hay
términos medios. En la imputabilidad no hay términos medios. Se es imputable o no.
Responsabilidad Y Libre Albedrío. La responsabilidad - para los clásicos - es el conjunto de las
condiciones necesarias para que el hecho punible pueda y deba ser atribuido a quien
voluntariamente lo ejecutó.
La responsabilidad descansa en el libre albedrío que es la facultad humana de dirigir el
pensamiento o la conducta según los dictados de la razón propia y de la voluntad del individuo,
sin determinismo superior ni sujeción a influencia del prójimo o del mundo exterior.
La Responsabilidad Moral Y El Determinismo . ¿Puede el hombre elegir de modo "libre" sin
que esté determinado por causas externas ? Si el hombre es un ser de la naturaleza, no puede
escapar a las leyes que la gobiernan, está determinado por factores externos que provienen
del ambiente físico y social que influyen en los fenómenos psicológicos (p.ej., el medio
ambiente, falta de trabajo, o sea, un determinismo físico).
Las acciones del hombre dependen de un motivo (móvil), bajo este concepto el actuar humano
no es libre, está, también influenciado por factores internos o subjetivos.(p.ej., la herencia, el
temperamento, etc., o sea, un determinismo subjetivo).
Para el materialismo dialéctico, está condicionada a la posibilidad material de alcanzar o
realizar uno de los motivos del conjunto que se presenta ante el hombre. El hombre posee la
noción de libertad sólo en la medida en que puede satisfacer conscientemente sus
necesidades.
Jurídicamente el determinismo social está sostenido por los positivistas, que dicen : como el
hombre está determinado, entonces es responsable sólo por el hecho de vivir en sociedad
(responsabilidad social).
La Responsabilidad Moral Y El Indeterminismo . Los indeterministas fundan su tesis en el libre
albedrío, que tiene dos fases :
La conciencia.  Esta da una experiencia íntima y directa de la libertad. Al ejecutar un acto
tenemos conciencia de que no hemos sido obligados por fuerza gravitante en o fuera de
nosotros. Escogemos libremente uno u otro camino. Esta experiencia psíquica prueba que
poseemos una conciencia de libertad. En ese sentido la libre voluntad es un corolario de la
conciencia.
Orden Moral.  Para Kant la libertad es un postulado de la ley moral que es obligatoria y
universal (imperativo categórico). Ej., "sé justo", no hay condición anterior para que sea
imperativo categórico. Sin libre albedrío no habría fundamento para el orden moral, la libertad
se convierte en postulado que depende exclusivamente de la razón. En sentido jurídico el libre
albedrío, como requisito de la imputabilidad, es la elección, entre el bien representado por la
ley, y el sentido de su mal implica su violación. Como el hombre tiene voluntad inteligente y
libre debe soportar las consecuencias establecidas por ley, puesto que obró voluntariamente
contra ellas.
Para ambos criterios (determinismo y indeterminismo) el hombre responde por el hecho
cometido, por los motivos siguientes :
Para la Teoría del Indeterminismo responde porque quiso el delito y queriéndolo no lo evitó.
Para la Teoría Del Determinismo el hombre responde por el hecho de vivir en sociedad, tenga o
no conciencia de su acto.
El Libre Albedrio: Conciencia Y Ley Moral. . El libre albedrío es la facultad humana de dirigir el
pensamiento o la conducta según los dictados de la razón propia y de la voluntad del individuo,
sin determinismo superior ni sujeción a influencia del prójimo o del mundo exterior.
Filosóficamente el libre albedrío no es mas que la libertad moral, y consiste en la facultad de
elegir entre varios motivos diferentes que se nos presenta en la vida.
La Teoría del indeterminismo funda el libre albedrío :
La conciencia nos da una experiencia directa e íntima de la libertad al ejecutar un acto
tenemos conciencia de que no hemos sido obligados.
La libertad de elegir como requisito de la imputabilidad. Cuando el sujeto activo comete un
delito tiene una voluntad libre e inteligencia, por lo que debe soportar las consecuencias que la
ley consigna.
Base De La Imputabilidad. Determinismo Y Responsabilidad Social . Si un hombre esta
fatalmente destinado a cometer delitos, entonces la sociedad está igualmente destinada a
defenderse (defensa social). En consecuencia el Derecho Penal tiene la función necesaria de
defender a la sociedad de las acciones socialmente dañosas, no de acciones inmorales o
injustas.
El Estado Peligroso . Es la posibilidad de cometer un delito o vuelva a cometer otro. Tiene
origen en la temibilidad de Garófalo, temibilidad que consiste en una perversidad constante y
activa del delincuente y de la cantidad del mal previsto que hay que temer por parte del
mismo delincuente.
En un principio se pensó que podía substituir a los clásicos conceptos de imputabilidad y
responsabilidad, pero no fue así. Hoy se la expone para aplicarlo a un categoría de
delincuentes. El criterio de la peligrosidad, o sea, de la proclividad al delito, no es suficiente
para determinar si un sujeto es delincuente o no. Mas al contrario, la proclividad ha de servir
para un tratamiento sólo correctivo, no como base de la imputabilidad. Hoy ni siquiera se le
puede aplicar medidas correctivas a los llamados anteriormente "vagos, prostitutas y
alcohólicos".
Base De La Responsabilidad. La imputabilidad es base de la responsabilidad. Para que haya
ésta, debe existir primero aquella, porque la imputabilidad se refiere a la capacidad psíquica de
una persona de comprender la antijuridicidad de su conducta y de no adecuar la misma a esa
comprensión. Capacidad que lo lleva a responder por él, ante el poder social. La imputabilidad
ya debe existir antes del hecho, la Responsabilidad nace en el momento de ejecutarse el acto.
Y para que exista Culpabilidad deben ya existir las ambas anteriores.
Pero algunas veces un sujeto deja de ser imputable por las llamadas Causas De Inimputabilidad
(CP, 17, 5) que son : La enfermedad mental, la grave insuficiencia de la inteligencia, la grave
perturbación de la conciencia o en su caso ser menor de 16 años.
Si al acto típicamente antijurídico se cometió, pero el autor se encuentra en alguna de estas
situaciones descritas, no es que el delito deja de ser tal, aún existe el delito, lo que deja de
haber es el delincuente. Hay delito pero no hay delincuente.
"Actio Liberae In Causa" (CP, 19). Las acciones libres en causa son aquellas en que el sujeto
provoca voluntariamente su incapacidad con el fin de cometer un hecho o de procurarse una
excusa. La imputabilidad debe retrotraerse al momento en que se tomo la decisión de quedar
incapaz.
Imputabilidad, Responsabilidad Y Culpabilidad En El Codigo Penal Boliviano . El código penal
boliviano presume la imputabilidad de toda persona mayor a 16 años (CP, 5), excepto los
enfermos mentales, de los que sufran grave perturbación de la conciencia o grave insuficiencia
de la inteligencia (CP, 17).
El código presume la responsabilidad de quien cometió un acto delictuoso, excepto cuando
haya actuado por estado de necesidad (CP, 12). Ej., la legítima defensa (CP, 11) o cuando haya
actuado sin culpa (CP, 13).
El Delito Preterintencional o Ultraintencional
Delito Preterintencional. (o ultraintencional) Es aquella, en que se desea cometer un delito
pero resulta otro mas grave. Por ejemplo cuando sólo se lo quiere lesionar pero lo mata. La
sanción sigue la Teoría de la Responsabilidad Objetiva, o sea, son calificados por el resultado,
por el evento ocurrido, que no estaba en la in-tensión del agente.
Se presenta cuando el autor quiere un resulta-do pero su acción hace aparecer un resultado no
querido que da origen a un delito mas grave. Por ejemplo aborto con muerte. El código penal
boliviano sanciona con pena del delito mas grave que resultare del delito inicial.

También podría gustarte