Está en la página 1de 11

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................1

HISTORIA DEL PACTO FISCAL..............................................................................................................1

CONCEPTO.........................................................................................................................................2

DEFINICIÓN........................................................................................................................................2

QUE ES EL PACTO FISCAL?..................................................................................................................2

¿POR QUÉ EXISTE LA NECESIDAD DE UN PACTO FISCAL?,..................................................................3

LINEAMIENTOS PARA UN PACTO FISCAL SOSTENIBLE........................................................................4

CUÁL ES EL OBJETO DEL PACTO FISCAL..............................................................................................4

Qué Dice La Normativa Boliviana Sobre, Sus Competencias Y Los Recursos Para Ejecutarlas............5

EJEMPLOS DE PACTO FISCAL..............................................................................................................6

La Política Tributaria De Las Entidades Territoriales Autónomos.......................................................6

POSIBILIDAD DE PACTO FISCAL EN TIEMPO DE CRISIS.......................................................................6

QUE PROPONE SANTA CRUZ..............................................................................................................8

CONCLUSIONES..................................................................................................................................9

BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................9

WEBGRAFÍA........................................................................................................................................9
4

PACTO FISCAL

INTRODUCCIÓN
Bolivia es uno de los países de la región con mejor comportamiento macroeconómico. En
cambio la otra cara de la moneda son Venezuela, Argentina, y ahora Brasil con los
recientes conflictos sociales en torno a los problemas de la inflación y el gasto público.
El recorrido comienza con el análisis normativo, desde lo planteado por la Constitución
Política del Estado hasta llegar a leyes específicas referidas a los criterios utilizados para la
distribución de la coparticipación tributaria, criterios de equidad y sobre el actual contexto
que atraviesa nuestro país (pacto fiscal).
Desde la promulgación de la Constitución Política del Estado (CPE) en 2009, Bolivia se
constituye en una Estado Plurinacional descentralizado y con autonomías; es decir, se
reconoce el régimen autonómico con todas sus características establecidas en el texto
constitucional y la Ley N° 031 Marco de Autonomías y Descentralización que regula el
régimen. La implementación del régimen autonómico en Bolivia es uno de los procesos
recientes y de relevancia en la historia de nuestro país que se va consolidando
paulatinamente; sin embargo, en el mismo no están ausentes las complejidades propias de
todo proceso de transformación de las bases que cimientan la estructura estatal. El cambio
de modo de Estado, atravesado en Bolivia, ha llevado a una serie de modificaciones, entre
las cuales destaca desde una mirada autonómica: la creación y perfeccionamiento de las
Entidades Territoriales Autonomías, la asignación de competencias, otorgación de
dominios tributarios para el cobro de impuestos y la administración de recursos a los hoy
denominados gobiernos autónomos. Los gobiernos autónomos para ejercer sus
competencias, necesitan recursos y facultades para su administración, es decir, todo un
régimen económico financiero. Este régimen se encuentra establecido en la LMAD, en el
mismo se detallan los recursos y porcentajes de asignación que corresponde a cada nivel de
Gobierno. En el cuadro siguiente se presenta los recursos establecido en la LMAD y leyes
específicas que corresponde a cada nivel de gobierno, es decir, la estructura de
financiamiento de los gobiernos autónomos, de esta estructura de financiamiento, las
transferencias del nivel central a los gobiernos son las más representativas en sus
presupuestos, los mismos son distribuidos en función a los siguientes: criterios, población y
territorio, entendido este último como el lugar donde se produce la explotación del recurso
natural (regalía hidrocarburífera)
Para lograr una sociedad que aporte en el mejoramiento de la recaudación, con cultura
tributaria y cumplimiento tributario, responsable de sus actos y solidario con la sociedad en
la que viven, es importante la labor que realiza la Administración Tributaria, como uno de
los pilares para la generación del cumplimiento de un Pacto Fiscal claro, el establecimiento
de estrategias, pautas y mecanismos de rápida respuesta a los cambios, evaluación periódica
de los resultados y su retroalimentación.
HISTORIA DEL PACTO FISCAL
A nivel mundial en la década de los ochenta empezó a producirse un debilitamiento del
Estado, generando la reducción de competencias, siendo acusado de ineficiente, corrupto y
lento, afirmándose que el sector privado estaba en capacidad de brindar los mismos
servicios y de mejor manera. Llevando todo esto a ejecutar y disponer las privatizaciones
de algunos de los servicios públicos y teniendo como resultado deterioro de las
instalaciones, perdida de la confianza y mayor malestar por parte de la ciudadanía. La
4

CEPAL en 1998 emite un informe conocido como “El pacto fiscal, fortalezas, debilidades,
desafíos”, basado en las crisis económicas y políticas de años anteriores, donde el déficit
presupuestal crecía cada vez más, los ingresos no crecían al mismo ritmo que los gastos y
las necesidades de la población no eran satisfechas en su totalidad. América Latina se
empobrecía cada día y se establecía como una región del tercer mundo, pobre, de baja
calidad moral y estabilidad económica, generando poca atracción a la inversión extranjera y
hasta local.
CONCEPTO
El concepto de pacto fiscal, consiste en promover un cambio profundo de la estructura
Estatal, sobre la base de un acuerdo político entre los distintos niveles de Estado y los
sectores sociales, que dejen establecer mecanismos de transparencia para la administración
y control de los recursos públicos, de manera que todos los niveles de gobierno cumplan
con las funciones encomendadas.
Asimismo, que existan consensos en la definición de políticas públicas, tanto sociales como
económicas, a través del establecimiento de prioridades nacionales para la superación de la
pobreza en base a metas e indicadores por cada nivel de Gobierno, redefiniendo el marco
normativo de competencias y la distribución y generación de recursos de acuerdo a
intereses nacionales consensuados que promuevan el desarrollo económico y social
sostenible y equitativo del país.
DEFINICIÓN
Según esta definición el “Pacto Fiscal” es resultado del consenso entre actores y agentes
políticos y económicos; otorgando al Estado la legitimidad para que amplíe sus
responsabilidades por el bien común en los ámbitos económicos, pero además sociales.
La CEPAL también nos dice:
“El Pacto Fiscal, en particular, puede interpretarse como un acuerdo sobre el monto, origen
y destino de los recursos que requiere el Estado, acompañado de transparencia y de
rendición de cuentas para contribuir a que esté sujeto a seguimiento y cumplimiento.”
Paul Samuelson (Premio Nobel en Economía 1970), lo indica de la siguiente manera:
“La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del
Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control
para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los
ciclos económicos, y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y
sin inflación alta.”
QUE ES EL PACTO FISCAL?

Es ese acuerdo de buena fe y democrático, es sobre cómo se genera y distribuye el dinero


de todos, para garantizar que el Estado y los niveles de descentralización que tiene (en
Bolivia hay 9 Autonomías Departamentales, 339 Autonomías Municipales, 0 Autonomías
Indígenas, con distintas competencias y distintas coberturas) dirijan lo que gastan y lo que
invierten  en el “bien común”, es decir en obras y acciones que beneficien a todos los
bolivianos según ciertas prioridades acordadas.
De acuerdo a Ley Marco de Autonomías y Descentralización, el Servicio Estatal de
Autonomías en coordinación con el Ministerio de Autonomías, y el Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, se elaborarán propuestas técnicas de diálogo para un pacto
fiscal, analizando las fuentes de recursos públicos en relación con la asignación y el
ejercicio efectivo de competencias de las entidades territoriales autónomas y el nivel central
4

del Estado. La propuesta deberá apegarse a los principios, garantías, derechos y


obligaciones establecidas en la Constitución Política del Estado, considerando también las
necesidades económicas y sociales diferenciadas entre departamentos.
¿POR QUÉ EXISTE LA NECESIDAD DE UN PACTO FISCAL?,

Esta es una pregunta que puede responderse desde diferentes perspectivas. Tal como hemos
visto en secciones precedentes de este documento, un conjunto de motivos iniciales están
relacionados a las asimetrías regionales que se han ido generando a partir de una
distribución inequitativa de las rentas de los recursos naturales. En segundo lugar, el
continuo crecimiento del aparato estatal, sobre todo en su nivel central, junto con la mayor
participación de ingresos que no están relacionados a su desempeño como proveedor y
administrador de bienes y servicios públicos, amenaza con reducir el poder de los
ciudadanos para limitar comportamientos totalitarios desde los diferentes niveles de
gobierno, toda vez que las políticas públicas pueden no responder en absoluto a las
necesidades de la población en general.
Adicionalmente, con las actuales propuestas de pacto fiscal se podría estar engendrando un
problema que aún no es suficientemente evidente: desde distintos frentes se está planteando
un pacto fiscal no como una forma de financiación más sensata que la actual, sino como
una oportunidad para negociar nuevamente, lo que podría socavar la convivencia pacífica y
armoniosa de una sociedad basada en vínculos contractuales, que hoy podría estar
convirtiéndose en una cada vez más hostil.
Las propuestas de pacto fiscal podrían plantear graves problemas estructurales que incluso
entorpecerían el modelo autonómico, y que se ponen en evidencia hoy en tiempos de
abundancia, pero que serían más graves en tiempos de escasez, cuando decaiga la
cotización internacional de materias primas de las que Bolivia depende. Estos problemas
son básicamente cinco: el rentismo como un factor de debilidad institucional, la legitimidad
del Estado más allá de lo electoral, el financiamiento de las autonomías (fundamentalmente
departamentales), el concepto de solidaridad interterritorial y la confusión administrativa y
descomposición del mercado.
En el universo de actores presentes en la negociación. Por ejemplo, Macías-Aymar y Prats
(2008) muestran un enfoque con énfasis en el aspecto tributario, al considerar que de
manera general, tanto en Bolivia, Ecuador y Perú, y tomando en cuenta las condiciones y
necesidades particulares del país, se deberían perseguir los siguientes objetivos dentro de
un Pacto Fiscal:
1. Reforma de la institucionalidad política y del funcionamiento de la Administración
pública.
2. Cambios en la gestión de los recursos económicos y financieros derivados de las
actividades relacionadas con los recursos naturales.
3. Mejorar la relación pública con los pequeños actores económicos.
4. Progresar y afianzar las reformas emprendidas en el marco de las administraciones y
agencias tributarias.
5. Realizar campañas de sensibilización social y ciudadana explicando la importancia del
sistema tributario y sus principales implicaciones sociales y económicas. 6. Aumentar los
niveles generales de progresividad a través de la ampliación del universo fiscal. 7.
Reorientar el gasto fiscal para mejorar la redistribución
4

LINEAMIENTOS PARA UN PACTO FISCAL SOSTENIBLE.


Un pacto fiscal sostenible en el tiempo, no solo se refiere a la distribución de los recursos
públicos, sino que en el fondo es un conjunto de normas que permitan garantizar el
progresivo cumplimiento de diversos acuerdos alcanzados entre la sociedad y el Estado
Por lo tanto, un pacto fiscal debería establecer los mecanismos que permitan el
cumplimiento de la declaración constitucional de universalizar los derechos económicos,
sociales y culturales, quedando las oportunidades de los ciudadanos y estableciendo
claramente las condiciones y los mecanismos de negociación de los que disponen los
diferentes actores de la sociedad para lograr y hacer perdurar dichos acuerdos
En este sentido son tres los elementos que se deben contemplar en la construcción de un
pacto fiscal sostenible
1. La Incorporación de todos los actores económicos y sociales, rectamente y a través
de sus representantes en las discusiones los procesos de negociación y el
cumplimiento de los acuerdos sobre cómo se financia el Estado y los recursos
públicos
Esto implica que, es importante que llegar a acuerdos sobre lo que debe lograr el
Estado y sus parámetros fiscales, es establecer mecanismos prácticos de
negociación, alcanzable no mediante la coerción, sino en virtud del cumplimiento
voluntario de las obligaciones adquiridas por las partes.
2. Un involucramiento de los ciudadanos de forma institucional y rutinaria en las
decisiones sobre como recaudar y utilizar los recursos fiscales Lo que significa
restablecer mecanismos de contestabilidad publica es decir la posibilidad del
ciudadano de cuestionar mediante mecanismos de discusión pública las decisiones
tributarias y de asignación de los recursos fiscales que llevan adelante los diferentes
niveles de gobierno. Esto es esencial para establecer el concepto de reciprocidad y
la percepción de la ciudadanía respecto a la legitimidad de los impuestos de forma
tal que se dé un cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias.
3. Un entendimiento de que las obligaciones tributarias y el derecho a los beneficios
del gasto público son consustanciales al ejercicio de la ciudadanía. Lo que en otras
palabras significa desmontar el concepto de gratuidad de los servicios públicos que
se ha implantado en el are so de la población. Para esto era necesario establecer
mecanismos de difusión de la relación entre el costo y la prestación de los bienes y
servicios públicos.
Ahora bien, ¿cuál es la diferencia de plantear un pacto fiscal en tiempos de Crisis y en
tiempos de abundancia?
Suponiendo que la elección de nuevos gobernadores coincidiera con el inicio de una crisis
económica, es decir, que una vez a cargo de las administraciones encuentren con profundos
déficits estructurales autonómicos y fuera de control, se verían obligados a acometer
medidas altamente populares como el recorte del gasto público
CUÁL ES EL OBJETO DEL PACTO FISCAL
Un pacto fiscal tiene por objeto definir la magnitud y los procedimientos de recaudación de
impuestos, y el destino que se les ha de dar. Es decir, es principalmente y antes que nada un
acuerdo sobre el rol del Estado, sobre su papel en el proceso de desarrollo, sobre los
objetivos y las metas que debe cumplir, y sobre las maneras por las cuales se van a
4

financiar sus actividades. En consecuencia, debe ser un acuerdo socio político de largo
plazo, cuyos protagonistas fundamentales deben ser los actores políticos y sociales. El
pacto fiscal es un mandato concertado que determina lo que deben hacer las burocracias,
sus obligaciones en un análisis econométrico basado en datos de 20 años, Moscoso y S.
Laserna concluyen que "un shock exógeno del gasto público afectaría de manera negativa
al consumo y al producto en lugar de promover el crecimiento", y responsabilidades, las
prioridades que deben atender y la forma en que deben rendir cuentas, independientemente
de quienes ejerzan las responsabilidades de gobierno que, por definición, son transitorias en
una democracia.
En la actualidad, los recursos de coparticipación tributaria provienen de la recaudación de
los siguientes impuestos.
• Impuesto al Valor Agregado IVA
• Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado
• Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas,
• Impuesto a las Transacciones,
• Impuesto a los Consumos Específicos,
• El Gravamen Aduanero y
• El Impuesto a las Salidas al Exterior

Qué Dice La Normativa Boliviana Sobre, Sus Competencias Y Los Recursos Para
Ejecutarlas
Las autonomías bolivianas están determinadas primero por la Constitución Política del Estado
(CPE), pero han sido desvirtuadas por la legislación que el Estado ha aprobado para regular el
sistema en mayor detalle. Estas leyes son fundamentalmente la Ley 031 Marco de
Descentralización y Autonomías (LMAD) y la Ley 154 de Clasificación y Definición de Impuestos y
de Regulación para la creación y/o Modificación de Impuestos de Dominio de los Gobiernos
Autónomos.

Constitución Política del Estado La Constitución Política del Estado (CPE) dice que la autonomía
implica la elección directa de sus autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos, la
administración de sus recursos económicos, y el ejercicio de las facultades legislativa,
reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva, por sus órganos del gobierno autónomo en el ámbito de
su jurisdicción y competencias y atribuciones (Art. 272).

Establece también de manera muy clara (Art. 305) que toda asignación o transferencia de
competencias deberá estar acompañada de la definición de la fuente de recursos económicos
y financieros necesarios para su ejercicio; además, reconoce la independencia en el manejo y
4

administración de los recursos de las entidades territoriales autónomas y garantiza que éstos
no pueden ser confiscados por el Tesoro Nacional (Art. 340).

También determina que el órgano de elaboración y aprobación de los presupuestos subnacionales


son los órganos deliberativos de cada entidad territorial autónoma (Art.321 y340). Dice además
que las Entidades Territoriales Autónomas (ETAS) tienen la potestad de aprobar, modificar o
eliminar nuevos tributos en sus respectivos dominios (Art. 299 y 323). Otro elemento importante
reconocido en la CPE es la potestad que tienen las Entidades Territoriales Autónomas (ETAS) de
poder endeudarse de manera independiente y directa a los controles del poder ejecutivo nacional,
aunque la deuda debe ser aprobada por la Asamblea Legislativa Nacional. Además, la Constitución
Política del Estado (CPE) establece que los créditos tanto externos como internos forman parte de
los recursos de las Entidades Territoriales Autónomas (ETAS), siempre y cuando demuestre la
capacidad de repago (Art. 322 y 341)

EJEMPLOS DE PACTO FISCAL


A lo largo del tiempo se dieron varios de estos Pactos en diferentes regiones del mundo,
una de ellas es el Pacto Fiscal Europeo, formalmente conocido como: “Tratado de
Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria”, y contiene
un conjunto de reglas llamadas “reglas de oro”, que son vinculantes en la UE para el
principio de equilibrio presupuestario. Fue firmado el 2 de marzo de 2012 por 25 estados
miembros de la Unión Europea (UE) (con la excepción del Reino Unido y la República
Checa); el tratado entró en vigor el 1 de enero de 2013, por haber sido ratificado por un
número de miembros de la eurozona superior al mínimo de 12.
En Chile hubo un proceso de consulta con sectores laborales y se tomó en cuenta la
posición de la cúpula empresarial chilena en la formulación de las propuestas de reforma,
pero estas se negociaron directamente entre la coalición de gobierno, la Concertación por la
Democracia y el principal partido de oposición, Renovación Nacional, durante los 90´s se
dio un Pacto Fiscal que otorgó recursos para financiar programas sociales con el fin de
reducir la pobreza y contribuir al desarrollo del país. Se logró acordar una reforma fiscal al
Impuesto al Valor Agregado e Impuesto Sobre la Renta.
La Política Tributaria De Las Entidades Territoriales Autónomos

La política tributaria para las entidades territoriales autónomas es dependiente de los


Organos Ejecutivo y Legislativo nacionales, que podrán imponer nuevos tributos,
indefinidos o temporales, debidamente aprobados por Ley. El nivel departamental no tiene
ninguna facultad para legislar en materia de impuestos. El nivel municipal sólo puede crear
tasas y patentes y no impuestos propiamente dichos; y estas tasas y patentes deben ser
analizadas y aprobadas por los Órganos Ejecutivo y Legislativo. Además, bajo la actual
Constitución Política del Estado (CPE), y según la interpretación del artículo 323, la
implantación de deducciones o exoneraciones departamentales o municipales podría estar
prohibida. Todos estos elementos muestran que los departamentos tienen un poder limitado
en cuanto a legislación y diseño tributario, mientras que los municipios deben compartir
estos poderes en corresponsabilidad con el nivel central, el cual tiene la última palabra en la
materia.
En la CPE se establece que la regulación para la creación o supresión de tributos del nivel
departamental y municipal es una competencia compartida con el nivel central del Estado, y
no exclusiva de las entidades territoriales autónomas, por lo que la creación de impuestos,
tasas y contribuciones Especiales, podrán ser aprobadas por la Asambleas Legislativas
Departamentales sólo después de que la Ley de Clasificación de Impuestos determine su
correspondencia.
4

POSIBILIDAD DE PACTO FISCAL EN TIEMPO DE CRISIS


En la gestión 2015 planteamos una metodología para poder encarar un pacto fiscal de forma
seria y con propuestas o al menos ideas de propuestas que puedan dejar la mayor cantidad
de beneficios para la región y el departamento, está claro que el contexto y la coyuntura
cambiaron. Hoy tenemos que plantearnos encarar el pacto fiscal en una época de crisis y
evidentemente debemos tener la capacidad de poder unirnos entre instituciones, sectores,
niveles de gobiernos, regiones y sociedad civil para poder avanzar en dos temas diferentes
pero estrechamente relacionados, el pacto fiscal y la crisis financiera en el departamento.
Durante los últimos años, el departamento de Tarija fue uno de los mayores beneficiados
con el excelente momento de las materias primas, reflejado en un crecimiento intenso de su
Producto Interno Bruto (PIB) así como también en un mayor ingreso per cápita, el más
elevado de Bolivia desde 2002.
Ahora bien, a este se debe agregar una nueva variable en el análisis, ya que a partir del
proceso autonómico que se ha estado dando en el país, las pugnas por el control de la renta
petrolera se han intensificado e incluyen ahora a los gobiernos Departamentales como un
actor rentista más y con la paralizacio del motor económico por la pandemia del COVID-19
que atraviesa el país. En este contexto, la discusión sobre un pacto fiscal se ha reducido a
los factores distributivos de los ingresos fiscales y particularmente de las rentas
provenientes de la exportación de gas natural, y se han dejado en un segundo plano
aspectos importantes como las estructuras fiscales, la distribución de los recursos la
sostenibilidad y las normas de cumplimiento de las metas establecidas. Es decir, se
concentra la atención sobre la distribución de lo que se tiene y se descuida el desarrollo de
las bases estructurales para los acuerdos entre la sociedad civil y los administradores del
Estado. Un pacto fiscal sostenible en el tiempo y sobre todo efectivo en su cumplimiento
debe estar fundamentado en aspectos políticos, sociales e institucionales, proponiendo, más
que un conjunto de reglas de distribución, un conjunto de mecanismos de negociación
válidos para que los diferentes actores políticos puedan hacer cumplir las metas y acuerdos
propuestos por dicho pacto. Para que esto ocurra es necesario caracterizar las estructuras de
ingresos y gastos del sector público, así como de aspectos claves de la distribución de los
recursos, ya que estos representan los principales componentes en la política fiscal del país.
Por otro lado, los objetivos planteados para el uso de los recursos públicos giran en torno a
la lucha contra la pobreza, el desarrollo de infraestructura y el gasto social, aunque la
importancia relativa que se le ha asignado a cada uno de ellos ha ido variando en función de
los objetivos del gobierno de turno así como con el contexto económico que han
enfrentado. En términos más específicos, algunas características de la estructura fiscal en
Bolivia son:
Estructura de impuestos

Predominancia de impuestos indirectos,


impuestos a la renta sesgados hacia personas
jurídicas y debilidad de los impuestos a la
propiedad

Excesiva concentración impositiva poca


dispersión y persistencia de los regímenes
especiales.

Importancia creciente de las rentas petroleras


en el ingreso fiscal e inequidad en su
distribución

Escasa descentralización tributaria


4

Esto configura un esquema negativo y hasta se podría decir perverso, toda vez que los
compromisos y obligaciones que asumen los gobiernos autónomos departamentales no
están relacionados a la capacidad tributaria de su población, sino más bien al flujo de
recursos por rentas y transferencias que están explicadas por un ciclo de precios y un
consecuente movimiento económico que aunque fue importante hasta hace un tiempo,
tiende a caer en el futuro próximo. A esto se le debe agregar el reflote de las presiones
rentistas, (discapacitados, Juancito Pinto, Juana Azurduy, Renta Dignidad, etc.)
el carácter redistributivo que se busca con la actual política económica, basada en un
Estado que captura estas rentas y luego las re direcciona hacia aquellos sectores más
“vulnerables”, corre serios riesgos, toda vez que la cercanía que se buscaba entre los
diferentes niveles de gobierno y los ciudadanos, como una característica positiva para la
construcción de políticas de Estado, se transforma más bien en una debilidad, al estar las
autoridades de los gobiernos departamentales más expuestas a las presiones de grupos
pequeños corporativos (campesinos Prosol, Peu-P, Canasta Familiar) que casi por
definición tienen mayor poder de organización que la sociedad en general y que buscan
apropiarse del control de estas rentas, desvirtuando así, el carácter redistributivo de la
actual política estatal. En suma, los ingresos fiscales están fuertemente concentrados en
rentas provenientes de la explotación de recursos naturales, y en una reducida cantidad de
impuestos que a su vez son recaudados por el nivel central de gobierno.
QUE PROPONE SANTA CRUZ
El departamento de Santa Cruz propone algo interesante que se basa en Garantizar el
finaciamiento de las competencias asignadas y la autonomía fiscal
La propuesta del 50% de coparticipación tributaria incrementa sustancialmente los recursos
destinados a proyectos de inversión pública, tales como salud, educación y seguridad
ciudadana, representando apenas el 4,7 % del total de los ingresos del Presupuesto General
de la Nación. La propuesta de coparticipacion del 20% de los gobiernos departamentales,
incluye el criterio de distribuir un 50% de manera igualitaria entre todos los departamentos
y un 50% por población, lo que implica una política de compensación departamental.
Además de lo anterior, la propuesta implica pasar de 5 a 6% de coparticipacion tributaria
para las universidades, lo que significa un incremento del 20% de sus ingresos, en el caso
de los municipios el pasar de 20 a 23% de la coparticipacion tributaria significa un
incremento del 15% de sus ingresos Todos los departamentos se ven beneficiados con un
incremento importante de sus recursos, las gobernaciones incrementan sus presupuestos
respectivos desde un 20% a un 240%, siendo los más importantes Beni, Oruro,
Cochabamba, Pando y Chuquisaca. El incremento de estos fondos beneficiará a las 380
ETAS y 9 Gobernaciones del País.
4

CONCLUSIONES
Las principales conclusiones son:

1. Revisada la experiencia internacional es claro que cada país lleva a cabo sus procesos de
descentralización en función a su realidad económica y social inherente, es decir, no existe
una fórmula única que pueda ser considerada. La transferencia de recursos desde el Gobierno
Central hacia los sub-nacionales no necesariamente está asociada a un sólo criterio por
también se toma en cuenta el desempeño fiscal de la región, el nivel de pobreza, la
satisfacción de necesidades básicas, entre otros.
2. Se observa que los recursos transferidos a los niveles sub-nacionales provienen de fondos
específicos, donde actualmente se transfiere recursos a los GAM, independientemente de la
calidad de gestión que realizan, de la cobertura de sus servicios públicos, de su forma de
administración de gasto corriente, de su capacidad de ejecución. En este sentido, el modelo
fiscal actual, premia por igual tanto a las buenas gestiones territoriales como a las malas. En
este sentido, el sistema de transferencias fiscales intergubernamentales
3. Existen, tanto desequilibrios verticales como horizontales en el actual sistema de distribución
de recursos a los gobiernos autónomo, provocando que los servicios públicos sean diferencias
entre los Departamentos y los municipios, provocando una diferenciación en el acceso de los
mismos.
4. Los criterios utilizados en la distribución de la Coparticipación Tributaria, responde a
principios de igualdad y no así, a términos de equidad, provocando accesos diferenciados a
los servicios públicos.
5. Si bien con este nuevo modelo de distribución presentado por Santa Cruz, los resultados
varían significativamente respecto de la situación actual, resulta interesante analizar el
impacto de variables "no convencionales como por ejemplo, necesidades básicas
insatisfechas, el cumplimiento de metas, esfuerzo administrativo y densidad poblacional
contra la necesidad de los esfuerzos por atacar la pandemia del COVID-19.
6. El Pacto Fiscal aparece como una oportunidad, para discutir los criterios de distribución. Esta
propuesta se constituye en un instrumento para la negociación entre el Nivel Central del
Estado y los Gobiernos Autónomos.

BIBLIOGRAFÍA
 Constitución política del estado plurinacional de Bolivia
 Ley 031 Marco de Autonomías y Descentralización
 Ministerio de economía y finanzas públicas
 Servicio de Impuestos Nacionales

WEBGRAFÍA
 https://oxigeno.bo/10534
 http://www.santacruz.gob.bo/archivos/PROPUESTA_PACTO_FISCAL_GAD.pdf
 https://www.noticiasfides.com/economia/plantean-consolidar-el-pacto-fiscal-que-
postergo-el-gobierno-del-mas-403333
 https://www.la-epoca.com.bo/2016/08/24/que-es-el-pacto-fiscal/
4

 https://www.doctoraedilicia.com/glosario.php?first1=16&pagina1=1&idd=351#:~:text=El
%20concepto%20de%20pacto%20fiscal,recursos%20p%C3%BAblicos%2C%20de
%20manera%20que
 http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2762/1/tm4680.pdf
 file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/Pacto%20Fiscal%20(Pdf)%20v_1.pdf
 http://autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2017/pdf/propuestas-
GAD_TAR.pdf

También podría gustarte