Está en la página 1de 6

PRINCIPIOS DE ECONOMIA / MODULO: 4 Nahuel F.

Fernández / UES21

La política económica en el corto y largo plazo. / Lectura 1 o 5

*El dinero y la estabilidad monetaria: (Pag. 533 en adelante, Mankiw).

-Funciones del dinero:


En primer lugar, se dice que el dinero es un medio de cambio, lo que significa que se puede entregar a cambio de
bienes en una transacción comercial.
Una segunda función es la de constituirse en unidad de cuenta, esto es, ser unidad de medida en la fijación de
precios de todos los bienes y servicios, así como de la valuación de activos y pasivos, en definitiva, permite expresar
en una misma unidad los valores de bienes de muy diferente naturaleza que no serían comparables y/o agregables
entre sí.
La tercer función que tiene es la de ser depósito de valor, lo cual permite que los recursos que se generan en un
determinado momento, pueden ser utilizados en otro momento, en el futuro. Una propiedad fundamental del
dinero es la liquidez, que justamente da cuenta de la facilidad con que puede intercambiarse un bien por otro.
Considerando sus funciones y el deseo de los individuos por tener activos más líquidos en relación a los que no lo
son, los sujetos deciden la tenencia de dinero que mantendrán frente a otros activos. Los cambios en el nivel general
de precios afectan la capacidad del dinero de ser un depósito de valor satisfactorio, lo que se conoce como pérdida
de valor.
Como medio de pago, actualmente podemos referirnos al dinero en efectivo (billetes y monedas en poder del
público) y a los depósitos a la vista (depósitos en cuentas bancarias de disponibilidad para realizar pagos
cancelatorios, como las cuentas corrientes a través de cheques o cajas de ahorro, a través de tarjetas de débito).

-El Banco Central:


El Banco Central (BC) es el organismo que regula el funcionamiento del sistema financiero y controla la cantidad de
dinero de la economía. El BC define los niveles de las variables claves del sector monetario, como la emisión de
billetes y monedas, las reservas obligatorias de los bancos (reservas legales mínimas), el tipo de descuento que cobra
el BC a los bancos por los créditos que les concede para cubrir necesidades transitorias de reservas, así como otras
reglamentaciones fundamentales del sistema.
El BC realiza operaciones de mercado abierto cuando compra o vende bonos del Estado al público. Si desea
aumentar la oferta monetaria, compra bonos, entregando billetes a cambio de los bonos. Para reducir la oferta
monetaria, realiza ventas de bonos.

-Los bancos y la creación secundaria de dinero:


Los bancos reciben los depósitos del público, y a través de sus decisiones en relación con las reservas (depósitos no
prestados por los bancos) ayudan a determinar el nivel de la oferta monetaria.
Denominamos Base monetaria a la suma del dinero que el público mantiene en monedas y billetes (efectivo) más las
reservas de los bancos. La base monetaria es inferior al volumen de medios de pago de la economía, ya que el dinero
depositado en los bancos por el público en cuentas a la vista también puede utilizarse para realizar pagos. Debido a
que los bancos represtan una parte de los depósitos que recibieron (= depósitos – reservas), los medios de pago
(oferta monetaria) son mayores a la base monetaria. Este mecanismo se denomina creación secundaria de dinero. La
relación entre la Oferta monetaria y la Base monetaria se denomina multiplicador monetario (Figura 1).

1
PRINCIPIOS DE ECONOMIA / MODULO: 4 Nahuel F. Fernández / UES21

*La inflación: causas y consecuencias: (Pag. 551 en adelante, Mankiw).

-Teoría clásica de la inflación:


La Teoría Clásica señala como fuente primordial de crecimiento de los precios al aumento en la oferta monetaria.
Veamos en primer lugar (Figura 2) un modelo simple para analizar tales cambios. El gráfico contiene, a diferencia de
los presentados hasta el momento, dos ejes verticales que analizaremos conjuntamente. El primer eje vertical indica
el nivel del valor del dinero, que matemáticamente no es más que la recíproca del nivel general de precios, ya que el
valor del dinero disminuye cuando los precios aumentan, y viceversa. El segundo eje vertical indica justamente el
nivel de precios, pero debe notarse que el sentido de variación de tal magnitud en el gráfico es inverso, es decir los
niveles de precios reducidos se encuentran en el tramo superior del eje, en tanto, los niveles de precios altos en la
zona inferior del eje. La variable representada en el eje horizontal es la cantidad de dinero. Las dos funciones
graficadas corresponden a la demanda y la oferta de dinero, esta vez en función del valor del dinero y del nivel de
precios, respectivamente.

La oferta monetaria, por ser definida por el BC, es entonces fija, para cualquier nivel de precios y también para
cualquier valor del dinero, por lo que se representa de manera vertical. La demanda de dinero se relaciona
negativamente con el valor del dinero: si el valor del dinero es alto (permite “comprar mucho”) se demanda
relativamente poco dinero para transacciones, en cambio, cuando el valor del dinero es reducido, es necesaria una
cantidad de dinero más elevada para transacciones. En cuanto a la relación entre el nivel de precios y la cantidad de
dinero demandada, se ve que cuando el nivel de precios es elevado (zona inferior del eje vertical) la cantidad de
dinero demandada es elevada, por el motivo expuesto previamente al relacionarla con el valor del dinero, en tanto
lo contrario ocurre para niveles de precios reducidos.
Si se produce un aumento de la oferta monetaria, sin que aumente la cantidad deseada de dinero a cada nivel de
precios, Figura 3, el resultado es un deterioro del valor del dinero. El proceso tiene lugar porque al nivel de precios
de equilibrio inicial, el aumento en la oferta monetaria genera un exceso de oferta de dinero. El público trata de
deshacerse del exceso no deseado comprando bienes, prestando dinero y/o depositando en los bancos. Como
consecuencia, se eleva la demanda de bienes y servicios en la economía, y como la producción no alterable por
cambios monetarios (en el largo plazo vimos que la OA es vertical –neutralidad monetaria-), resulta el aumento de
precios.

2
PRINCIPIOS DE ECONOMIA / MODULO: 4 Nahuel F. Fernández / UES21

A partir de pocas variables, la teoría clásica representa esta relación a través de una famosa fórmula: la ecuación
cuantitativa del dinero.
M. V = P. Y
Donde V a la velocidad del dinero (la rapidez con la que el dinero pasa de unos a otros entre el público en
transacciones), P al nivel de precios (deflactor del PIB), Y al PIB real y M a la oferta monetaria. La ecuación relaciona
los siguientes hechos: como V se mantiene relativamente estable en el tiempo, cuando el BC altera M, provoca un
cambio en PY (valor nominal de la producción). Debido a que Y es determinado básicamente por la dotación de
factores productivos y la tecnología disponible, y no por la cantidad de dinero (neutralidad monetaria), el cambio se
traduce en crecimiento del nivel de precios o inflación.

-Los costos de la inflación:


Como el gobierno es el único con autoridad para emitir moneda, si recurre a la emisión como modalidad de
financiamiento, dada la relación presentada entre emisión e inflación, impone a los ciudadanos el costo de la
inflación, que en definitiva puede asociarse con un impuesto adicional (impuesto inflacionario), ya que le resta poder
de compra o ingreso disponible.
Otro efecto, conocido como efecto de Fisher, se origina a partir de la inflación: es el crecimiento de los tipos de
interés nominales.
La inflación genera además costos debidos a ineficiencias, como las derivadas de la búsqueda de reducir sus
tenencias de dinero, los costos de modificar permanentemente los precios, las distorsiones que pueden derivar en
asignación ineficiente de recursos en sectores que no son realmente los más rentables. Asimismo, no debe dejar de
considerarse que los retrasos en la realización de ajustes en los precios de los factores (por ejemplo, los salarios)
pueden afectar distributivamente más a unos sectores de la sociedad que a otros.

*Las políticas fiscal y monetaria: (Pag. 663 en adelante, Mankiw).

-La disyuntiva entre desempleo e inflación:


En toda sociedad, se prefieren situaciones en las cuales la tasa de desempleo sea reducida al tiempo que lo es la tasa
de inflación. Sin embargo, como indica la relación conocida como Curva de Phillips (Figura 4), dada la relación
negativa entre ambas variables, los decidores se enfrentarán a una disyuntiva entre “ambos males”. Por ejemplo, un
estímulo fiscal a la DA que implicara un aumento de la producción a Y1 en el corto plazo, generaría una reducción de
la tasa de desempleo de d0 a d1, pero con el costo de aumentar la inflación de Io a I1.

3
PRINCIPIOS DE ECONOMIA / MODULO: 4 Nahuel F. Fernández / UES21

*El crecimiento económico: (Pag. 469 en adelante, Mankiw).

Si por ejemplo el PIB presentó oscilaciones permanentes en su nivel en los últimos 50 años. Una pregunta natural
que surge es la razón de tales cambios, en particular cuáles son las causas por las que generalmente aumentó el PIB
y por qué en algunos períodos fueron mayores los cambios que en otros. Para esto, se debe analizar básicamente
cómo se comporta la productividad de un país.

-La productividad de los factores y sus determinantes:


La productividad es la cantidad de bienes y servicios que puede producir un trabajador por hora que trabaja. Ésta
dependerá básicamente de la dotación disponible de los demás factores que permita hacer eficiente cada hora
aplicada de trabajo. Así serán más productivos si cuentan con capital físico, recursos naturales y desarrollo del capital
humano (recursos humanos calificados, en particular con conocimientos tecnológicos).

-Productividad y políticas de crecimiento:


Los hacedores de política económica intentan elevar la productividad de los factores, de manera que sea más fácil
lograr el crecimiento económico, que hace posible una situación de más bienestar para la sociedad.
La generación de factor capital requiere básicamente destinar recursos que podrían ser consumidos en el presente
para producir bienes de capital que permitan una mayor producción en el futuro. Esta acumulación se genera a
través del ahorro.
Dada la presencia de rendimientos decrecientes, las adiciones sucesivas de capital al stock que un país posee,
incrementan proporcionalmente cada vez menos su productividad. Este fenómeno, conjugado con el efecto de
recuperación que enfrentan aquellos países muy pobres, que poseen un stock de capital muy reducido, determinan
lo que se denomina la convergencia en cierto plazo de tiempo a una situación más próxima entre ambos tipos de
economías.
Otro aspecto importante que requiere de esfuerzos de inversión corresponde al capital humano. Este incremento en
los saberes incorporados se da a través de la mayor educación y calificación de los trabajadores de un país.

Una serie de aspectos resulta claves desde las políticas para facilitar el crecimiento económico:

❶Protección de la propiedad intelectual: garantizar los derechos de quienes hacen aportes originales e invierten
en investigación y desarrollo, a fin de poner a disposición del público más bienes y servicios.

❷ Estabilidad económica y política: Los inversores privilegian los contextos altamente estables para concretar sus
negocios, ya sea en el plano de la política económica como en el de la situación institucional y política.

❸ Apertura al comercio internacional: En un contexto de globalización, mientras más conectado se encuentre el


país al comercio con otros, tendrá más oportunidades de especialización y de incrementar el volumen de actividad.

4
PRINCIPIOS DE ECONOMIA / MODULO: 4 Nahuel F. Fernández / UES21

❹ Crecimiento armónico del tamaño de la población: Las características etarias de la población determinan las
posibilidades de desarrollo en diferentes sentidos.

❺ Investigación y desarrollo: Las actividades tendientes a desarrollar nuevos productos y procesos, permiten
acceder a un mayor grado de bienestar.

Calidad de la educación: las desigualdades más allá del acceso y la progresión educativa / Lectura 2 o 6

La mayor o menor cantidad de años de estudio no es la única fuente de desigualdad educativa.


La calidad de la educación que reciben los niños y jóvenes depende en gran parte de sus recursos económicos, lo que
se asocia al clima educacional del hogar, cuyos efectos se expresan también en la creación de un ambiente
extraescolar más o menos adecuado para reforzar los procesos de aprendizaje. Ante la masificación del logro en
primaria y secundaria, las disparidades en la calidad educativa pasan a jugar un rol diferenciador importante para el
tránsito a la educación postsecundaria y, por esa vía, al acceso a empleos adecuados y con remuneraciones
suficientes. De esta manera, la calidad educativa adquiere mayor centralidad en la reproducción intergeneracional
de las oportunidades de bienestar. Es necesario establecer o reforzar los diversos mecanismos compensatorios que
permiten nivelar las condiciones de los estudiantes que sufren mayores dificultades para que puedan enfrentar
sistemas de promoción que evalúen más homogéneamente, y con estándares más altos, las competencias hoy
consideradas básicas para el desarrollo pleno de la ciudadanía social. Se trata, entonces, de nivelar hacia arriba, y no
solo de retener en el sistema educativo y hacer egresar a los estudiantes a costa de una menor calidad y eficacia de
los procesos de enseñanza. Esto significa, entre otras cosas, velar por que los procesos de promoción automática no
se transformen en un desincentivo para el desempeño docente.
Aunque el peso de los factores extraescolares es significativo a la hora de examinar los niveles de desempeño
estudiantil, hay otros que logran contrarrestarlos en el mismo sistema educativo, por lo que es adecuado tenerlos en
cuenta en la formulación de las políticas educacionales. Estudios en escuelas con desempeños destacables en
contextos socioeconómicos adversos indican la importancia de la gestión escolar, que incluye menores niveles de
jerarquía y autoritarismo, respeto por las personas, relaciones cercanas con los padres de familia y participación en
la toma de decisiones. En el caso de la práctica docente, destacan el amplio espectro de estrategias de trabajo
pedagógico, la importancia otorgada a las labores fuera de clase y el trabajo en grupo, y las altas expectativas de los
profesores respecto de sus alumnos (UNESCO/OREALC, 2002).
Es necesario fortalecer los procesos de reforma educativa con miras no solo a reestructurar de manera orgánica el
sistema educacional, aumentar la eficiencia en el uso de recursos y mejorar la infraestructura en un contexto de
progresiva masificación de la educación, sino que también es necesario innovar significativamente en los modelos
educativos, tanto en lo que se refiere a métodos de aprendizaje y a sus contenidos, como a la participación de
diversos actores en la vida escolar.
También es importante asegurar que los docentes tengan formación postsecundaria para que adquieran las
herramientas pedagógicas necesarias, que sus salarios sean suficientes y percibidos como tales, que no necesiten
tener otros empleos y que sientan que sus habilidades y métodos de trabajo efectivamente influyen en la
adquisición de competencias de sus alumnos. Asimismo, es preciso que los estudiantes no sean agrupados según
características particulares, que sus padres se involucren en las labores de la escuela, que se cree un clima de aula
respetuoso y se mantengan relaciones armónicas entre los educandos, que utilicen más tiempo para leer por placer
y desarrollen una actitud más favorable a la lectura, a la vez que dispongan de materiales más variados
(UNESCO/OREALC, 2004).
Es importante tener presente que la educación es un derecho humano fundamental y, por tanto, debe ayudar al
desarrollo integral de las personas. No debe abordarse con fines meramente instrumentales, y entenderse solo
como preparación del individuo para incorporarse al sistema productivo. La educación es un proceso de aprendizaje
permanente, que incluye elementos que provienen de sistemas escolarizados, no escolarizados e informales, que
deben confluir para fomentar la práctica de valores, las artes, las ciencias y la técnica, la interculturalidad, el respeto
a las culturas étnicas y el acceso generalizado a las nuevas tecnologías. Al mismo tiempo, dichos sistemas deben
promover en los educandos la vocación por la democracia, los derechos humanos, la paz, la libertad, la solidaridad,
la aceptación de la diversidad, la tolerancia y la equidad de género (CEPAL/OIJ, 2004; OIJ, 2005).

5
PRINCIPIOS DE ECONOMIA / MODULO: 4 Nahuel F. Fernández / UES21

Por último, es importante no perder de vista que el alto grado de segregación escolar no solo reproduce las brechas
educativas entre quienes tienen mayores o menores posibilidades de acceso al bienestar, sino que también crea
sentidos de pertenencia e integración social en los microcosmos escolares, favoreciendo a la vez los altos grados de
polarización socioeconómica que viven las sociedades latinoamericanas (Gasparini y Molina, 2006). En este sentido,
la escuela puede activar procesos de construcción de subculturas e identidades sociales fuertemente diferenciadas
desde la niñez, muchas veces opuestas entre sí, que minan el sentido de pertenencia a una sociedad común y, en
definitiva, ponen trabas para la construcción de un nuevo contrato que refuerce la cohesión social (CEPAL/SEGIB,
2007).
Disminuir la segregación y segmentación escolar es parte no solo del imperativo de mejorar la calidad de la
educación para todos, sino también de la estrategia que a nivel regional debe construirse para encarar su fragilidad
económica, social y política. Como señaló recientemente la CEPAL, la construcción de un nuevo pacto de cohesión
social en América Latina y el Caribe es un elemento fundamental de esa tarea, y la gran desigualdad social que
subsiste, su gran obstáculo. En dicho sentido, este nuevo contrato de cohesión social debe incluir en forma explícita
políticas educacionales que enfrenten de manera activa el problema de la desigualdad social, por medio de acciones
afirmativas que compensen las desventajas de los estudiantes más pobres y mejoren la calidad de los procesos de
aprendizaje, aminorando la fuerte estratificación que persiste en los sistemas educativos.

También podría gustarte