Está en la página 1de 10

Receptor FM

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.
PDF generated at: Sun, 17 Apr 2011 21:25:53 UTC
Contenidos
Artículos
Rx FM 1
Receptor superheterodino 1
Heterodino 3
Frecuencia intermedia 4

Referencias
Fuentes y contribuyentes del artículo 6
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 7

Licencias de artículos
Licencia 8
1

Rx FM

Receptor superheterodino
En electrónica, un receptor superheterodino es un receptor de ondas de radio, que utiliza un proceso de mezcla de
frecuencia o heterodinación para convertir la señal recibida en una frecuencia intermedia fija, que puede ser más
convenientemente elaborada (filtrada y amplificada) que la frecuencia de radio de la portadora original.
Prácticamente todos los receptores modernos de radio y televisión utilizan el principio superheterodino.

Receptor superheterodino
El receptor superheterodino lleva a cabo casi toda la amplificacíon de la frecuencia constante denominada
Frecuencia intermedia, o FI, utilizando una frecuencia fija, con lo que se consiguen ajustes más precisos en los
circuitos y se aprovecha todo lo que puede dar el componente utilizado (válvula termoiónica, transistor o circuito
integrado). Fue inventado por Edwin Howard Armstrong, inventor también del circuito regenerativo, del receptor
superregenerativo y de la radiodifusión de frecuencia modulada (FM).
En los receptores domésticos de AM (Amplitud Modulada), la frecuencia intermedia es de 455 o 470 kHz; en los
receptores de Frecuencia modulada (FM), generalmente es de 10,7 MHz.
Los receptores superheterodinos mezclan o heterodinan una frecuencia generada en un oscilador local (Floc),
contenido en el receptor, con la señal entrante en antena (Fant).
De esta heterodinación resultan dos frecuencias: una superior (Fant + Floc) y otra inferior (Fant - Floc) a la
frecuencia entrante. Una de ellas, normalmente la inferior, es elegida como FI (frecuencia intermedia), filtrada con
un filtro de alto Q factor de calidad, amplificada y posteriormente detectada o demodulada para obtener la
audiofrecuencia que se oirá, después de convenientemente amplificada, a través de un altavoz.
El usuario sintoniza el receptor mediante el ajuste de la frecuencia del oscilador local (Floc) y la sintonización de las
señales entrantes (Fant).
En la mayoría de los receptores estos ajustes se realizan de forma simultánea, actuando sobre un condensador
variable con dos secciones en tándem, esto es, acopladas en el mismo eje. Una de las secciones de este condensador
forma parte del circuito oscilador local y la otra del de sintonía de la señal entrante, de tal forma que cuando se varía
la frecuencia sintonizada en la entrada, se varia también la frecuencia del oscilador local, manteniendo constante la
diferencia entre ambas, que es la Frecuencia intermedia) (FI).
a este efecto se lo denomina "Arrastre".
Actualmente, casi todos los receptores utilizan este método. El diagrama siguiente muestra los elementos básicos de
un receptor superheterodino de conversión simple. En la práctica no todos los diseños tendrán todos los elementos de
este esquema, ni este cubre la complejidad de otros, pero los elementos esenciales de: un oscilador local, un
mezclador seguido por un filtro y un amplificador de FI, son comunes a todos los receptores superheterodinos
Receptor superheterodino 2

• En el receptor superheterodino el
filtro/ amplificador de rf
(radiofrecuencia) aísla la señal que
deseamos recibir del resto de las
señales que llegan a la antena. Este
filtro pasabandas es genérico, por lo
que tiene poca selectividad en
frecuencia.
• El mezclador recorre el espectro en Diagrama de un receptor superheterodino típico
frecuencia de la señal filtrada,
centrándolo alrededor de la “frecuencia intermedia” (fin).
• Para desplazar el espectro, el mezclador utiliza la componente de conversión ascendente o descendente, según
convenga.
• El filtro de frecuencia intermedia aísla perfectamente la señal a demodular, ya que es un filtro de alta
selectividad en frecuencia.
• El detector demodula la señal de frecuencia intermedia (es decir, recupera el espectro de la señal original) y el
amplificador le da a la señal de salida la ganancia que necesita.

Ventajas del sistema


• La mayor parte del trayecto de la señal de radio ha de ser sensible solo a una estrecha gama de frecuencias.
Solamente la parte anterior a la etapa conversora (la comprendida entre la antena y el mezclador) necesita ser
sensible a una gama amplia de frecuencias.
Como ejemplo, en un receptor de AM podría necesitar ser eficiente en una gama de 1 a 30 MHz, mientras que el
resto del receptor solo necesitaría una respuesta correcta a la FI, esto es a 460 o 470 KHz. según los casos.
• Otra ventaja es que se evitan los acoplamientos indebidos entre pasos por capacidades parásitas generadas por
cables y pistas de circuito impreso, al usar una frecuencia constante.

Superheterodino de doble conversión


A veces, para superar obstáculos tales como el fenómeno denominado frecuencia imagen o respuesta imagen, se
utiliza más de una FI. En tales casos, la primera parte del receptor debería ser sensible a una banda de 1 a 30 MHz,
como en el caso anterior, la siguiente etapa a 5 MHz (1ª FI) y la última a 50 kHz (2ª FI). Se utilizan dos conversores
y al receptor así diseñado se le denomina Superheterodino de doble conversión. ´
10.7 MHz, y como segunda 455 KHz. Para obtener 8'9 una señal proveniente de un oscilador local fijo 89a 10.245
MHz. Esta frecuencia suele venir fi780jada por un cristal de cuarzo para mayor estabilklkjllkjh9lidad. Existen,
además, superheterodinos de triple y cuádruple conversión.

Ventajas sobre sistemas anteriores


Los receptores de radiofrecuencia sintonizada, utilizados anteriormente, sufrían de falta de estabilidad de frecuencia
y de una muy pobre selectividad radiofónica, dado que, incluso utilizando filtros con un alto Q factor de calidad,
tenían un ancho de banda demasiado grande en la gama de las radiofrecuencias. Los receptores superheterodinos
tienen unas características superiores, tanto en selectividad como en estabilidad de frecuencia. Es mucho más fácil
estabilizar un oscilador que un filtro, especialmente con la moderna tecnología de sintetizadores de frecuencia, y los
filtros de FI pueden tener una banda de paso mucho más estrecha para un mismo factor Q que un filtro equivalente
para RF (radiofrecuencia). Una FI fija, permite el uso de filtros de cristal en diseños muy críticos tales como los
receptores de radioteléfonos, los cuales deben tener una selectividad extremadamente alta.
Receptor superheterodino 3

Transmisores superheterodinos
La tecnología superherodina también se aplica a los transmisores de radio. El diseño de un transmisor
superheterodino es similar al del receptor, con la diferencia de que las etapas de la señal están dispuestas en un
camino inverso.

Futuro
La próxima evolución de diseño del superheterodino, es la arquitectura de radio definida por software, donde el
procesamiento de la FI después del filtro inicial de FI es ejecutado por software.

Véase también
• Radiofrecuencia
• Frecuencia Modulada
• Modulación (telecomunicación)

Heterodino
En telecomunicación, el término heterodino tiene los siguientes significados:
1. Generar nuevas frecuencias mediante la mezcla de dos o más señales en un dispositivo no lineal, tal como un
diodo, una válvula termoiónica o un transistor.
2. La frecuencia producida por la mezcla de dos o más señales en un dispositivo no lineal se denomina heterodina.
Una aplicación de la heterodinación la tenemos en los receptores de radio superheterodinos, donde cualquier
frecuencia entrante seleccionada es convertida mediante este principio en una frecuencia intermedia común, con lo
que se facilita la amplificación y se mejora la selectividad.
Frecuencia intermedia 4

Frecuencia intermedia
Se denomina Frecuencia intermedia (FI) a la Frecuencia que en los aparatos de radio que emplean el principio
superheterodino se obtiene de la mezcla de la señal sintonizada en antena con una frecuencia variable generada
localmente en el propio aparato mediante un oscilador local (OL) y que guarda con ella una diferencia constante.
Esta diferencia entre las dos frecuencias es precisamente la frecuencia intermedia.
En los receptores de radio convencionales el valor de la frecuencia intermedia es normalmente 455 ó 470 kHz, en los
receptores de modulación de amplitud (AM) y de 10,7 MHz en los de modulación de frecuencia (FM), aunque en
aparatos más sofisticados, los denominados de doble conversión, se utiliza un segundo valor de FI más pequeño. En
los receptores de televisión del sistema PAL empleado en Alemania, España y otros países, la FI se selecciona a 38,9
MHz.
La utilidad del empleo de una frecuencia intermedia radica en el hecho de que todos los circuitos sintonizados
existentes a partir de la etapa en que se efectúa la mezcla, trabajan a una frecuencia fija (la de la FI) y por tanto son
más fáciles de ajustar. De este modo se mejora la selectividad y se facilita el diseño de las etapas amplificadoras. Si
no se empleara la frecuencia intermedia, sería preciso diseñar circuitos sintonizadores que tuvieran al mismo tiempo
una gran selectividad y un gran rango de selección de frecuencias de actuación, algo difícil y caro de conseguir.

Historia
La frecuencia intermedia fue usada por primera vez en un receptor de radio superheterodino, inventado por el
científico americano Mayor Edwin Armstrong en 1918, durante la primera guerra mundial.[1] [2] Miembro de la U.S.
Army Signal Corps, Armstrong estaba construyendo un equipo de busqueda direccional radio para rastrear señales
militares alemanas a muy altas frecuencias, de 500 a 3500 kHz. Los amplificadores de tubos de vacío triodos de esta
época no amplificaban de forma estable por encima de los 500 kHz, sin embargo, resultaba fácil hacerlos oscilar por
encima de esa frecuencia. La solución de Armstrong fue instalar un tubo oscilador que crearía una frecuencia cercana
a la frecuencia de la señal sintonizada, y mezclarla con la señal sintonizada en un tubo de mezcla, creando un
'heterodino' o señal diferencia de frecuencia más baja, la cual podría ser amplificada fácilmente. Por ejemplo, para
capturar una señal a 1500 kHz el oscilador local será sintonizado a 1450 kHz. Mezclando las dos frecuencias se
obtiene una intermedia de 50 kHz, la cual es adecuada para los tubos.

La frecuencia intermedia en el sistema PAL de televisión


En el sistema PAL empleado en Alemania, España y otros países de modulación y transmisión de la señal de TV, la
frecuencia intermedia del receptor es de 38,9 MHz. Esta frecuencia varía según la variante del sistema empleado,
pero el funcionamiento básico del sistema es el mismo, incluso para el sistema estadounidense NTSC. En adelante,
los valores citados para las frecuencias corresponden a las del sistema PAL.
El oscilador local (OL) se hace funcionar a una frecuencia igual a la del canal que se desea seleccionar más la FI.
Esta señal se mezcla con la de radiofrecuencia (RF) procedente de la antena, dando lugar a la salida a un
desplazamiento e inversión del espectro de la señal: la frecuencia de la portadora de luminancia pasa a 38,9 MHz, y
la frecuencia de la portadora de sonido, que en RF es 5,5 MHz mayor que la portadora de luminancia, pasa en FI a
ser 5,5 MHz menor que la de luminancia. Es decir, en lenguaje llano, lo que antes estaba "a la izquierda" ahora pasa
"a la derecha" y viceversa (inversión del espectro).
Frecuencia intermedia 5

Referencias
[1] Redford, John (February 1996). « Edwin Howard Armstrong (http:/ / world. std. com/ ~jlr/ doom/ armstrng. htm)». Doomed Engineers. John
Redford's personal website. Consultado el 10-05-2008.
[2] alisdair. « Superheterodyne (http:/ / everything2. com/ index. pl?node_id=1356743)». everything.com. Consultado el 10-05-2008.

Enlaces externos
• Campos de frecuencia intermedia (http://copublications.greenfacts.org/es/campos-electromagneticos/index.
htm#6), apartado del dossier de GreenFacts sobre campos electromagnéticos.
Fuentes y contribuyentes del artículo 6

Fuentes y contribuyentes del artículo


Receptor superheterodino  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45623408  Contribuyentes: Angelsh, Carlos Alberto Carcagno, CvetanPetrov1940, DJ Nietzsche, Damifb,
Ecemaml, Escarlati, Gattou, Gil906, Greek, Gustronico, Ignacio Icke, KnightRider, Magister Mathematicae, Matdrodes, Mcapdevila, Misterjason, Nikai, PACO, Pinar, Villamota, Vitamine,
Wipijnm, Xuankar, 54 ediciones anónimas

Heterodino  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40651642  Contribuyentes: Af3, Dianai, PACO, Spiritia, Xuankar, 2 ediciones anónimas

Frecuencia intermedia  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39206647  Contribuyentes: Amadosanchez, CMorata, Glenn, InseiRobin, Jgalosi, PACO, Roddrigo, 8 ediciones
anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 7

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:superheterodino.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Superheterodino.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Original uploader
was PACO at es.wikipedia
Licencia 8

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

También podría gustarte