Está en la página 1de 7

DISCURSO PEDAGÓGICO

ANGELY SILVANA ACEVEDO ROJAS

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO


COMPLEMENTARIA VIRTUAL

SENA
2021

INTRODUCCIÓN
En la actualidad las instituciones educativas deben realizar un mayor esfuerzo en
cuanto a las TICS para hacerlas parte importante dentro de las actividades de
enseñanza, ya que potencia la creatividad, imaginación, interactividad y demás
factores que resultan positivos para el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Por ello, uno de los modelos formativos que se podría implementar dentro de una
institución que se encuentra realizando un proceso de revisión y adecuación de sus
procesos pedagógicos, es el constructivista, en donde se va a tomar a la persona
como resultado de la interacción entre el ambiente y la comprensión del mismo y
así mismo tomar herramientas que permitan mejorar la calidad educativa del
Instituto Formativo LPQ.

PLANTEAMIENTO PROBLEMA

DE QUÉ MANERA SE PUEDEN GENERAR CAMBIOS PARA MEJORAR LA


CALIDAD EDUCATIVA DEL INSTITUTO LPQ?

JUSTIFICACIÓN

Dentro de las necesidades que menciona la institución LPQ es necesario proponer


estrategias didácticas que permitan la configuración de procesos de enseñanza
innovadores, mediante el modelo formativo constructivista, ya que no ve la
enseñanza como una simple transmisión de conocimientos, sino como la
organización de métodos de apoyo que permitan a los estudiantes construir su
saber propio.
Para esto, es importante integrar algunas teorías de aprendizaje que contribuyan a
una metodología constructivista.
Entre estas encontramos la teoría de aprendizaje significativo, Ausubel (1973) a lo
que hace referencia de que el estudiante debe atribuir una importancia relevante a
los contenidos nuevos y esto ocurre únicamente cuando los contenidos y
conceptos de vida, objetos de aprendizaje puedan relacionarse con los contenidos
previos del grupo educando, y que, del mismo modo, estén adaptados a su etapa
de desarrollo y en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se debe tener en cuenta también el aprendizaje por descubrimiento, Bruner (1986)


ya que no hay forma única de resolver los problemas. Antes de plantearle a los
estudiantes soluciones, los educadores deben contar con espacios adecuados, para
que puedan allí explorar con los niños, diferentes maneras de enfrentar el mismo
problema; pues no es pertinente enseñar cosas acabadas, sino los métodos para
descubrirlas.
La implementación de las herramientas tecnológicas dentro de la institución
también aportará grandes beneficios en cuanto a las diferentes herramientas y
metodologías que nos puede ofrecer para el descubrimiento del aprendizaje y
generar cambios determinantes en el quehacer diario del aula .
Además, por último y no menos importante, como eje principal, se debe tomar
muy cuenta la teoría de las inteligencias múltiples, ya que esto en la educación
infantil es la manera más sana y eficaz de ayudar a los niños a entender sus
emociones y enseñarles a relacionarse con su entorno.

OBJETIVO GENERAL

Implementar herramientas de aprendizaje para mejorar la calidad educativa del


Instituto Formativo LPQ.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Establecer pautas para la creación de acciones pedagógicas.
 Realizar un acercamiento entre docentes y directivos para la construcción de
estrategias y/o herramientas nuevas en la Institución Formativa LPQ.
 Generar espacios adecuados de aprendizaje en donde los estudiantes
puedan sentirse cómodos para la realización de actividades dinámicas.

CONCLUSIÓN

Implementar todas estas herramientas darán gran fruto a la institución


formativa LPQ, pues son de gran importancia y brindaran un mayor
aprendizaje a los estudiantes de allí, brindándoles diferentes metodologías a
los educadores, las cuales puedan aplicar dentro o fuera del aula y así haya
un mayor enriquecimiento de saberes en los educandos.

La idea es innovar e implementar nuevas estrategias, actividades, dinámicas,


que resulten atractivas para los estudiantes, pues esto de cierta manera va a
incidir en los cambios de la calidad educativa de la institución y así
posiblemente puedan notarse los resultados significativos. Dentro de todo
esto, es muy importante atender las distintas necesidades que los niños
manifiestan, y a través de las estrategias planteadas, puedan darse solución.

ACTIVIDADES DE REFLEXION INICIAL


A manera de reflexión personal y con el fin de conocer su manejo del tema
resuelva los siguientes interrogantes:

• ¿Cree que la implementación de modelos pedagógicos como herramientas de


conocimiento facilita la obtención de metas de aprendizaje?

Si, la implementación de estos modelos, permiten la oportunidad de poder


brindar herramientas de aprendizaje a los niños, ya que a todos no se les
facilita un solo método de enseñanza, sino que requieren de distintas
actividades, distintos escenarios y distintas herramientas.

Esto permite que cada uno se sienta conforme al momento del aprendizaje, ya
que, así podrá enriquecerse más de conocimientos y enseñanzas, no solo para
el momento sino para su desarrollo evolutivo.

• ¿Considera que su discurso pedagógico es un reflejo de la teoría que lo


orienta?

Si, cuentas con algunas herramientas que sirven de apoyo dentro del cambio a
nivel educativo, pues me basé en teorías y estrategias de aprendizaje por
autores, los cuales son de mucha importancia para el desarrollo cognitivo del
estudiante.

ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE


CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA EL APRENDIZAJE
¿Por qué cree que las instituciones dedicadas a la formación académica deben

incorporar un modelo pedagógico?

Porque en una institución académica se debe tener en cuenta la misión que


esta enmarca y así realizarla con sus estudiantes, cual es el objetivo que
quiere lograr, y que impacto quiere generar en cada uno de ellos. Se debe
contextualizar en qué tipo de aprendizaje se quiere especializar, o con qué
modelo de enseñanza se quiere enfatizar.

¿Un modelo pedagógico puede definir el proyecto institucional o la ruta para su


desarrollo? Justifique su respuesta.
Sí porque un modelo pedagógico brinda instrumentos que ayudan a optimizar
los recursos de la institución teniendo como referente una ideología donde
encontramos una concepción del mundo, de la sociedad, un perfil del hombre
y unos fundamentos.

REFERENCIAS
Ausubel, D. P. (1973). “Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento”. En
Elam, S. (Comp.) La educación y la estructura del conocimiento. Investigaciones sobre el
proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que integran el currículum. Ed. El
Ateneo. Buenos Aires. Págs. 211-239.

Bruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan
sentido a la experiencia. Barcelona.

También podría gustarte