Está en la página 1de 10

DIDÁCTICA

Definición de didáctica: es la rama de la pedagogía que se encarga de buscar métodos y técnicas para


mejorar la enseñanza, definiendo las pautas para conseguir que los conocimientos lleguen de una forma más
eficaz a los educados. se entiende a aquella disciplina de carácter científico-pedagógica que se focaliza en
cada una de las etapas del aprendizaje. En otras palabras, es la rama de la pedagogía que permite abordar,
analizar y diseñar los esquemas y planes destinados a plasmar las bases de cada teoría pedagógica.
Esta disciplina que sienta los principios de la educación y sirve a los docentes a la hora de seleccionar y
desarrollar contenidos persigue el propósito de ordenar y respaldar tanto los modelos de enseñanza como el
plan de aprendizaje. Se le llama acto didáctico a la circunstancia de la enseñanza para la cual se necesitan
ciertos elementos: el docente (quien enseña), el discente (quien aprende) y el contexto de aprendizaje.

¿Qué son  los principios? Los principios son reglas o normas de conducta que orientan la acción de un ser
humano. Son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y regulan la vida de las personas. Estos
principios se manifiestan y se hacen realidad en nuestra cultura, en nuestra forma de ser, pensar y
conducirnos.

LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS DETERMINAN

›  La actividad del quehacer docente, tanto en las actividades de planificación y gestión, como en la
organización de unidades didácticas, sesiones de clase y en la preparación de medios, recursos y
medidas generales.

LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS SON

1. › Principio de socialización.
2. › Principio de individualización.
3. › Principio de autonomía.
4. › Principio de actividad.
5. › Principio de creatividad.

1- Principio de socialización: Cada persona es diferente a otra en calidad y cantidad, biológica, psicológica,


cultural  y socialmente. Cada alumno es único e irrepetible.  Se debe de conocer a este tanto en sus
habilidades como características para darle una enseñanza acorde a la necesitada.

2- Principio de individualización: La educación debe procurar socializar al educando para que se integre a la
comunidad por medio del aprendizaje de sus valores y conocimientos. El educando debe de ser un agente de
cambio en la sociedad, este debe de amar a su comunidad, para así brindar su servicio, siendo una mejor
persona.

3- Principio de autonomía: La autonomía en el ser humano significa capacidad para tomar sus propias
decisiones. En la medida que es libre es autónomo. Este debe de tomar conciencia para resolver distintos
problemas que se le presenten a lo largo de la vida, debe de ser libre en la medida que se le permita.

4- Principio de actividad: La actividad del alumno, centro de la educación, es un requisito indispensable. El


educador debe de permitir que el alumno se desenvuelva. Para que así, el niño haga énfasis en que se
aprende en la medida que nosotros aportemos ya sea de una manera individual o colectiva, en la clase.

 5- Principio de creatividad: El educador debe de buscar la manera de preparar al alumno para enfrentarse en
un mundo cambiante, cada niño posee diferentes cualidades y habilidades y este debe de aprender a
conocerlas o prepararlas para así enfrentar desde una mejor postura su vida.
 

La planeación didáctica o programación docente es el proceso a través del cual el docente toma una serie
de decisiones y realiza un conjunto de operaciones para aplicar el programa establecido institucionalmente de
forma concreta y específica en actividades didácticas. En la planeación curricular se describen de forma clara
y específica las actividades a realizar y las estrategias para lograr los objetivos de una manera intencionada y
organizada, por lo que se convierte en una forma de orientar los procesos que se llevarán a cabo en el aula.
Características de la planeación didáctica

Las planeaciones didácticas deben tener una serie de características para que puedan cumplir con sus
objetivos:

-Deben estar por escrito y deben presentarse de forma estructurada los objetivos y las técnicas para llevarlos
a cabo.

-Deben partir siempre del programa o marco formativo institucional.

-Se debe hacer de forma coordinada con los demás docentes, de modo que reduzca la incertidumbre al saber
todos hacia qué se trabaja y cómo se llegará.

-Es un instrumento que debe ser flexible, ya que no todo se puede prever, y debe estar abierta a cualquier
mejora que se pueda realizar.

-Debe adecuarse al contexto específico, por lo que debe personalizarse según la realidad actual.

-Debe ser realista, de modo que su aplicación pueda ser viable.

Elementos de una planeación didáctica

La planeación didáctica busca responder a una serie de preguntas, como:

-¿Qué competencias deben adquirir los estudiantes?

-¿Qué debo realizar para que logren adquirirlas?

-¿Cómo debo planearlas?

-¿Cómo evaluar si mis actividades han cumplido los fines?

Por lo tanto, para dar respuesta a estas preguntas, una planeación didáctica debe tener como mínimo los
siguientes puntos:

Objetivos y contenidos

Los objetivos hacen referencia a los logros planificados del proceso educativo; es decir, lo que el estudiante
debe lograr a partir de las experiencias de enseñanza-aprendizaje que fueron planificadas. 

Por ejemplo, un objetivo puede ser “conocer el propio cuerpo y las posibilidades motrices, extendiendo este
conocimiento al cuerpo de otros”. Se recomienda que se escriba en infinitivo.

Los contenidos son los objetos del proceso de enseñanza-aprendizaje; es decir, el conjunto de conceptos,
procedimientos, habilidades, destrezas y actitudes que permitirán que se logren los objetivos propuestos.
Por ejemplo, un contenido relacionado con el objetivo anterior puede ser un bloque llamado “el cuerpo y sus
habilidades motrices”.

Tareas y actividades

Las actividades didácticas son acciones prácticas que se planifican con el fin de que los estudiantes alcancen
las competencias y adquieran los conocimientos que hemos descrito como necesarios para cumplir con los
objetivos.

Planeación didáctica en primaria

A partir de la educación primaria los niños empezarán a ver asignaturas formalmente que casi siempre
estarán relacionadas con la adquisición de diferentes competencias básicas.

La educación primaria va dirigida a niños de entre 7 y 13 años aproximadamente. Estas competencias podrán


variar según la disposición de cada sistema educativo, pero en general las habilidades y conocimientos están
relacionados con:

-Competencias lingüísticas.

-Competencias matemáticas.

-Competencias relacionadas con tecnología.

Por lo tanto, la planeación didáctica se basará en los elementos básicos (objetivos, contenidos, actividades y
evaluación) y estos apartados irán dirigidos a fomentar entre el alumnado el interés y hábito relacionado con la
lectura, la expresión escrita y las matemáticas.
TEORÍAS ENFOQUE y MOVIMIENTO PEDAGÓGICO.

Concepto Qué es Características Ejemplo concreto

TEORIAS Son el conjunto de proposiciones que Está constituida por valores, Jean Piaget: Teórico cognitivo desarrollista quien
EDUCATIVAS
describen, explican y se proyectan sobre creencias y supuestos que le proporciona un modelo dinámico de aprendizaje a partir
los campos sujetos, objetos y procesos permiten al profesor interpretar del funcionamiento de procesos de asimilación y de
educacionales. Estas proposiciones son situaciones, conceptuar su acomodación. El piensa que haber aprendido
fruto de reflexiones rigurosas que experiencia, sistematizarla, corresponde al estado de equilibrio entre la información
responden al para que y al que de la investigarla, transformarla y construir que ingresa y la modificación de estructuras mentales
educación aunque se proyecta sobre toda la praxis pedagógica, contribuyendo a para asimilarlo, en cambio el proceso de aprendizaje
la educación, luego estas proposiciones enriquecer la teoría y el discurso produce un desequilibrio entre las dos anteriores,
contienen normas y procedimientos que pedagógico relacionando este con el tiempo en que demora la
optimizan la educación persona en ingresar el concepto nuevo en su estructura
mental y que esta se modifique para internalizarlo.

ENFOQUES Son teorías desde las cuales se concibe un Dirige la atención o el interés de un asunto Enfoque cognitivo: Tiene como propósito formar personas
PEDAGOGICO proceso y unas formas de enseñanza- o problema desde unos supuestos inteligentes y hábiles en la resolución de problemas, los
S aprendizaje, que son aplicables a instituciones previos, para tratar de resolverlo contenidos se organizan de acuerdo a niveles cognitivos de
educativas por sus planteamientos. acertadamente. aprendizaje, su metodología se fundamente en el problematizar
El enfoque es la planeación y el diseño de las Caracterizan claramente su propósito, su la situación y así desarrollar proceso cognitivos que generen
prácticas educativas, apoyándose en apuestas fundamento, su forma de estructurar las estrategias de aprendizaje, se utilizan diversos materiales entre
didácticas especificas  herramientas, los roles jugados por los ellos los materiales tecnológicos como las webquest, tutoriales,
actores, la forma de concebir la wikis, etc. En este se evalúan proceso de pensamiento y
enseñanza y la evaluación análisis.
MOVIMIENTO “Es una construcción que se crea,es el resultado Tiene tres sistemas de mensajes Es el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PEDAGOGICO de un conocimiento” (currículo, didáctica y normas de relación
social).
es un conjunto de mensajes que permite entender la Tiene la estructura de un modelo. P.E.I
educación y suponer que a partir de la teoría todos los
enunciados resultan verdaderos y consecuentes.

permite organizar adecuadamente los contenidos Define lo que acepta como comprensión básica  
académicos del conocimiento, tanto a partir de quien enseña
como a partir de quien aprende.

¿Cuál es la diferencia entre modelo pedagógico y Enfoque pedagógico?

Modelos Pedagógicos: propuestas diseñadas en forma particular para explicar la relación entre enseñanza y aprendizaje.
Son las diferentes maneras de concebir el método de enseñanza, los contenidos, su organización.
Enfoques Pedagógicos: planeación y diseño de prácticas educativas, apoyándose en apuestas didácticas específicas.
El enfoque permite la construcción del modelo pedagógico.
Dirige la atención a una situación problema a partir de unos supuestos previos con los cuales pretende el pedagogo resolverlo, explicando todo de forma muy
clara, enseñando así sobre el punto específico. 
Tipo de enfoques didácticos

Los enfoques didácticos son modelos teóricos de interpretación de la denominada tríada didáctica:
(contenidos-docentes-alumnos), y de los llamados componentes didácticos curriculares (objetivos –
contenidos – estrategias – evaluación).

Enfoque tradicional

Se basa en una concepción denominada “transmisiva de las verdades”. Transmisión de la cultura,


conocimientos que se consideran como verdades permanentes. Esta postura se apoya en una concepción
racional del conocimiento.

¿Cómo se produce el aprendizaje Por recepción, de parte de los alumnos, de la información brindada por el
profesor y los libros de textos. Hablamos de la teoría de la “mente depósito”. La estrategia de enseñanza que
más se utiliza, es la exposición – clase magistral, la que a veces puede caer en un verbalismo excesivo, en
perjuicio de la experiencia vivida y la actividad de construcción del estudiante. En la evaluación se
comprueban resultados en términos de evaluación memorizada. El papel del docente, podríamos decir que es
protagónico. El alumno es un receptor del conocimiento, tiene una actitud pasiva.

El método se centra en la lógica de la disciplina y habilidad personal del docente. La evaluación consiste en
constatar la asimilación / memorización. El recurso fundamental es el libro de texto.

Enfoque Tecnicista:

La enseñanza es una actividad científica, rigurosa y eficaz. Se habla de la pedagogía por objetivos. Los
valores son la eficacia y la eficiencia. Lo importante es la planificación detallada. Se instala la racionalidad
instrumental. Los contenidos son algo dado, hay una concepción epistemológica positivista. Las verdades son
acumulativas.
El método experimental es la vía de acceso al saber objetivo. La psicología conductista fundamenta
teóricamente este enfoque. Se priorizan los objetivos cognitivos. Los contenidos, las estrategias y la
evaluación, son subsidiarios de los objetivos.
El profesor ejecuta el currículum elaborado por especialistas, y el alumno concreta las tareas de aprendizaje.

Enfoque Activo:

Enfoque también denominado “espontáneo”, corriente pedagógica que considera que la Educación prepara
para la vida, se da en la vida y coloca al alumno en el centro de la reflexión.
Podemos decir que con este modelo se opera un bio-psicologismo en la Educación, basado en los siguientes
aspectos:
El alumno, sus intereses y necesidades, pasa a ser el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje;

El docente acompaña – guía el proceso de desarrollo, favoreciendo el cambio y la adquisición de habilidades,


actitudes y valores social e individualmente asociados;

La estrategia metodológica es la que privilegia el aprendizaje a través de la acción.

Se intenta facilitar el desarrollo de la autonomía y la auto-realización personal. El alumno es el centro de la


tarea.

Este enfoque se contrapone al tradicional, criticando aquella postura sentada en una estructura jerárquica y de
dominación.
De igual forma podemos encotrar mas enfoques que de igual forma es importante conocerlos, entre ellos
podemos mencionar el problematizador y el contemporáneo.
Los diferentes enfoques muestran las diferentes formas como se puede orientar la educación y analizar cuál
es la más efectiva o buscar características importantes de cada una y tratar de aplicarlas en base a nuestro
currilculo con el único propósito de mejorar la educación salvadoreña.

La concepción epistemológica que subyace es el relativismo, en tanto el conocimiento escolar es concebido


como producto abierto, generado a través de un proceso espontáneo de apropiación.
Los contenidos curriculares se seleccionan a partir de los intereses de los alumnos, vinculados a la resolución
de problemas. La planificación es abierta y contextualizada.

Uno de los factores que influyen para el buen desarrollo del aprendizaje es el clima del aula.

Un clima adecuado satisface las necesidades básicas de los alumnos: fisiológicas, de seguridad, de


aceptación, de compañerismo, de logro y reconocimiento, de desarrollo del propio potencial, de
superación, de habilidades sociales… De este modo, en los centros que presentan un clima positivo y
seguro, existe participación de profesores, estudiantes y padres, así como satisfacción profesional.
Esta partición favorece la buena comunicación entre profesores y estudiantes, haciendo que estos se
sientan acompañados, seguros, queridos y tranquilos, posibilitando así su desarrollo personal.
Por el contrario, los climas escolares negativos producen estrés, irritación, desmotivación, depresión,
falta de interés, fracaso escolar y sensación de agotamiento físico y mental.
Algunos elementos fundamentales para la creación de este clima de seguridad, confianza y comprensión son:

 Habilidades y valores como la participación y cooperación, empatía, compromiso, comunicación,


respeto, confianza…
 Todas las actividades programadas tendrán como fin el buen clima del aula.
 Normas de conducta elaboradas por los propios alumnos, que sean de obligado cumplimiento, tanto
dentro como fuera de las aulas.
Por ello, ¿por qué no crear un ambiente dentro del aula basado en la escucha de ambas partes, el buen clima
de trabajo donde el alumno sea el protagonista y objeto de atención dentro del aula, generando motivaciones
en vez de miedos?

Qué es metodología

La metodología no es más que un conjunto de elementos de tipo racional que se emplean para alcanzar
objetivos referentes a una investigación, por ello, al término se le conoce como la metodología de
investigación o, en su defecto, como la metodología de un proyecto. El término tiene su génesis en el griego
meta, el cual significa ir más allá, camino y logos, lo cual significa estudio, razón o análisis.

Las características de la metodología de investigación son amplias, sin embargo, estas tienen una base en
diferentes procedimientos, mismos que se emplean una vez que se ha finalizado la investigación para poder
conseguir los objetivos del trabajo, para ello, es necesario:

 Ejecutar la determinación, hacer uso de un diseño especial para el trabajo investigativo.


 Analizar los fenómenos objeto del análisis y aplicar indicios de medición.
 Elegir, delimitar y describir la población y muestra del proyecto.
 Tomar en cuenta la búsqueda de información y las técnicas para llevar a cabo los instrumentos
para recolectar todos los datos necesarios para la investigación.
 Describir todos los procedimientos.
 Finalmente, tomar las técnicas de cada resultado analizado.

Las técnicas de investigación son el conjunto de herramientas, procedimientos e instrumentos utilizados


para obtener información y conocimiento. Se utilizan de acuerdo a los protocolos establecidos en cada
metodología determinada. Las técnicas de investigación son las herramientas y procedimientos disponibles
para un investigador cualquiera, que le permiten obtener datos e información. Sin embargo, no garantizan
que la interpretación o las conclusiones obtenidas sean correctas o las que se buscaban. Para esto
último se necesita una metodología o un método.

Tipos de técnicas de investigación

 Documentales. Aquellas que recopilan información acudiendo a fuentes previas, como


investigaciones ajenas, libros, información en soportes diversos, y emplea instrumentos definidos
según dichas fuentes, añadiendo así conocimiento a lo ya existente sobre su tema de investigación. Es
lo que ocurre en una investigación histórica, en la que se acuden a textos de la época.
 De campo. Aquellas que propician la observación directa del objeto de estudio en su elemento o
contexto dado, y que adaptan a ello sus herramientas, que buscan extraer la mayor cantidad de
información in situ, o sea, en el lugar mismo. Esto tiene lugar por ejemplo en la investigación
estadística, ya que se sale a buscar y clasificar las opiniones de la gente en la calle.
 Experimentales. Aquellas que parten de la reproducción, en un ambiente controlado, de los
fenómenos naturales que busca estudiar. Para ello, se emplean herramientas y saberes tanto prácticos
como teóricos, documentales o no, y se registra lo observado para tratar de dar con la verdad de cómo
y por qué ocurren las cosas. Tal es el caso de la creación de vacunas en un laboratorio médico.

Algunos ejemplos sencillos de técnicas de investigación son:

 La entrevista. Consiste en hacerle preguntas directamente al sujeto o los sujetos de estudio,


generalmente en un lugar aislado, para así obtener una aproximación a lo que piensa, siente o ha
vivido, que luego podrá ser procesada estadísticamente o mediante otros métodos, para obtener una
verdad. Es particularmente útil en el campo de las ciencias sociales.
 La observación. Fundamental en todo principio científico, la observación consiste en simplemente
confrontar el fenómeno que se desea comprender y describirlo, tomar nota de sus peculiaridades, de
su entorno, en fin, detallarlo. Suele ser el primer paso básico de todo tipo de saber.
 Los cuestionarios. Semejantes a la entrevista, tienen lugar en el campo donde se encuentran los
sujetos de estudio: las calles de una ciudad, el interior de una fábrica, una comunidad educativa,
etcétera. Allí se le pide a un número definido de personas que respondan a una serie de preguntas y
con esa información se construyen datos porcentuales, aproximaciones estadísticas y se obtienen
conclusiones.
 El experimento. Como dijimos antes, consiste en la replicación de un fenómeno natural observado,
pero en un ámbito controlado, de manera tal de poder medir, observar y reproducir sus efectos, y
poder así comprender sus causas y consecuencias minimizando las variables desconocidas o
imprevistas.

Las estrategias metodológicas son las que permiten identificar principios y criterios, a través de métodos,
técnicas y procedimientos que constituyen una secuencia ordenada y planificada permitiendo la construcción
de conocimientos durante el proceso enseñanza-aprendizaje

Estrategias metodológicas permiten identificar criterios, principios y procedimientos que configuran el


camino al aprendizaje y la manera de actuar de los docentes, en correspondencia con el programa, la
implementación y evaluación de la enseñanza y aprendizaje. Estas se aplican con el fin de lograr mejores y
mayores aprendizajes, revistiendo un plan que al ser llevado al ámbito de aprendizaje se transforma en un
conjunto de y procedimientos, generando a su vez diversos estilos de aprendizaje.

Estrategias metodológicas

Método Heurístico.

La heurística, es conocida como el arte de sostener una discusión. Este método conduce al  descubrimiento
por sí mismo del contenido que se pretende enseñar. En este caso el docente se vale de preguntas
entrelazadas en razón del descubrimiento de una verdad.
El método de la discusión y el debate

Consiste en la inducción de los alumnos a lograr su aprendizaje mediante el descubrimiento de ciertos


conocimientos, es decir, el docente no va a facilitar conocimientos elaborados, sino  que va a orientar a los
alumnos en la búsqueda y descubrimiento progresivo a través de investigaciones, experimentos, ensayos,
reflexiones, error, discernimiento, etc.

El método de descubrimiento

Resalta el derecho del alumno de participar en las actividades de programación, planificación,  ejecución y
evaluación de todo el proceso educativo. Se abre a una planificación de la enseñanza flexible, abierta, sin
orden característico, trabaja  comportamientos generales, pero no definidos.

El método lúdico

Concebido como el método que busca alcanzar aprendizajes complementarios a través del juego, dando lugar
a una cantidad de diversas actividades amenas y recreativas en las que puede se logra incluir contenidos,
mensajes o temas del contenido educativo los cuales deben aprovecharse por el educador.

ESTRATEGIAS DE INCLUSION EDUCATIVAS

La educación inclusiva implica atender e involucrar a todos los individuos en el proceso educativo, a través


de cambios, adecuaciones e innovaciones en el sistema de enseñanza. Las estrategias y recursos
didácticos inclusivos, posibilitan la participación, convivencia y aprendizaje de todos nuestros educandos.

La tarea docente debe realizarse siguiendo un proceso

1. Conoce a tus alumnos. Es fundamental que el docente conozca bien las posibilidades de acción de cada
uno de sus alumnos. Evaluar al comienzo de cada curso, y al comienzo de cada unidad supone un factor
determinante a la hora de graduar los diferentes tipos de actividades que se van a proponer en clase. No
todos los alumnos se encuentran en la misma situación de la pirámide y no todos trabajarán de la misma
forma.

2. Diseña la tarea con sus actividades correspondientes, delimitando un eje central de actuación que
determine las actuaciones necesarias para alcanzar el producto final y/o resolver el reto o pregunta propuesto.
Este proceso nos servirá de base para reajustar la propuesta de actividades en función de los diferentes
niveles de ejecución.

3. Ajusta el diseño de las actividades a las habilidades de tus alumnos. Propón diferentes formas de
abordar los mismos contenidos principales de la Unidad. Para ello aborda el contenido desde los seis planos y
deja que tus alumnos se sitúen en aquellas actividades que pueden hacer. En este punto es donde podemos
caer en la denominada “pereza docente” a la hora de buscar y definir multitud de actividades. Para ello os
proponemos recurrir a los BANCOS DE RECURSOS de diferentes páginas webs donde podréis descargar
actividades, fichas, vídeos, juegos, audios,…, para incorporarlos a cada grupo propuesto.

4. Sitúa a cada alumno ante las actividades programadas. Es importante que las diferentes habilidades y
capacidades de todos tus alumnos encuentren un modelo de actividad accesible para ellos, que les permitan
trabajar, participar y progresar en sus aprendizajes.

5. Aporta a las actividades todos aquellos elementos de acceso que las necesidades educativas de tus
alumnos requieran. De esta forma conseguirás romper las barreras (cognitivas, físicas, sociales, sensoriales,
comunicativas…). Logra que tus actividades sean accesibles para todos.
6. Evalúa a los alumnos de forma grupal y personalizada. Realiza diferentes niveles de desempeño o de
logro de los aprendizajes evaluados por cada estándar o indicador de evaluación. El indicador puede ser
alcanzando desde diferentes niveles de logro, manteniéndose constante en los diferentes alumnos y
posibilitando así el ajuste de la propuesta curricular, y no la adaptación del indicador o estándar “recortando”
contenidos implícitos.

También podría gustarte