Está en la página 1de 5

la época la pronunciación ['me.ʃi.ko].

La escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde


plenamente al estado de las sibilantes, tanto en castellano como en quechua cuzqueño de
la época, y a una pulcra ortografía castellana para el mismo periodo, de tal forma que se
escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no con el sonido apical [ş] que tenía entonces
y aún tiene en español de España el grafema ⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La
escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde plenamente al estado de las sibilantes, tanto
en castellano como en quechua cuzqueño de la época, y a una pulcra ortografía castellana
para el mismo periodo, de tal forma que se escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no
con el sonido apical [ş] que tenía entonces y aún tiene en español de España el grafema
⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde
plenamente al estado de las sibilantes, tanto en castellano como en quechua cuzqueño de
la época, y a una pulcra ortografía castellana para el mismo periodo, de tal forma que se
escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no con el sonido apical [ş] que tenía entonces
y aún tiene en español de España el grafema ⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La
escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde plenamente al estado de las sibilantes, tanto
en castellano como en quechua cuzqueño de la época, y a una pulcra ortografía castellana
para el mismo periodo, de tal forma que se escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no
con el sonido apical [ş] que tenía entonces y aún tiene en español de España el grafema
⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde
plenamente al estado de las sibilantes, tanto en castellano como en quechua cuzqueño de
la época, y a una pulcra ortografía castellana para el mismo periodo, de tal forma que se
escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no con el sonido apical [ş] que tenía entonces
y aún tiene en español de España el grafema ⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La
escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde plenamente al estado de las sibilantes, tanto
en castellano como en quechua cuzqueño de la época, y a una pulcra ortografía castellana
para el mismo periodo, de tal forma que se escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no
con el sonido apical [ş] que tenía entonces y aún tiene en español de España el grafema
⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde
plenamente al estado de las sibilantes, tanto en castellano como en quechua cuzqueño de
la época, y a una pulcra ortografía castellana para el mismo periodo, de tal forma que se
escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no con el sonido apical [ş] que tenía entonces
y aún tiene en español de España el grafema ⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La
escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde plenamente al estado de las sibilantes, tanto
en castellano como en quechua cuzqueño de la época, y a una pulcra ortografía castellana
para el mismo periodo, de tal forma que se escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no
con el sonido apical [ş] que tenía entonces y aún tiene en español de España el grafema
⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde
plenamente al estado de las sibilantes, tanto en castellano como en quechua cuzqueño de
la época, y a una pulcra ortografía castellana para el mismo periodo, de tal forma que se
escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no con el sonido apical [ş] que tenía entonces
y aún tiene en español de España el grafema ⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La
escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde plenamente al estado de las sibilantes, tanto
en castellano como en quechua cuzqueño de la época, y a una pulcra ortografía castellana
para el mismo periodo, de tal forma que se escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no
con el sonido apical [ş] que tenía entonces y aún tiene en español de España el grafema
⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde
plenamente al estado de las sibilantes, tanto en castellano como en quechua cuzqueño de
la época, y a una pulcra ortografía castellana para el mismo periodo, de tal forma que se
escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no con el sonido apical [ş] que tenía entonces
y aún tiene en español de España el grafema ⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La
escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde plenamente al estado de las sibilantes, tanto
en castellano como en quechua cuzqueño de la época, y a una pulcra ortografía castellana
para el mismo periodo, de tal forma que se escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no
con el sonido apical [ş] que tenía entonces y aún tiene en español de España el grafema
⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde
plenamente al estado de las sibilantes, tanto en castellano como en quechua cuzqueño de
la época, y a una pulcra ortografía castellana para el mismo periodo, de tal forma que se
escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no con el sonido apical [ş] que tenía entonces
y aún tiene en español de España el grafema ⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La
escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde plenamente al estado de las sibilantes, tanto
en castellano como en quechua cuzqueño de la época, y a una pulcra ortografía castellana
para el mismo periodo, de tal forma que se escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no
con el sonido apical [ş] que tenía entonces y aún tiene en español de España el grafema
⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde
plenamente al estado de las sibilantes, tanto en castellano como en quechua cuzqueño de
la época, y a una pulcra ortografía castellana para el mismo periodo, de tal forma que se
escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no con el sonido apical [ş] que tenía entonces
y aún tiene en español de España el grafema ⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La
escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde plenamente al estado de las sibilantes, tanto
en castellano como en quechua cuzqueño de la época, y a una pulcra ortografía castellana
para el mismo periodo, de tal forma que se escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no
con el sonido apical [ş] que tenía entonces y aún tiene en español de España el grafema
⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde
plenamente al estado de las sibilantes, tanto en castellano como en quechua cuzqueño de
la época, y a una pulcra ortografía castellana para el mismo periodo, de tal forma que se
escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no con el sonido apical [ş] que tenía entonces
y aún tiene en español de España el grafema ⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La
escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde plenamente al estado de las sibilantes, tanto
en castellano como en quechua cuzqueño de la época, y a una pulcra ortografía castellana
para el mismo periodo, de tal forma que se escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no
con el sonido apical [ş] que tenía entonces y aún tiene en español de España el grafema
⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde
plenamente al estado de las sibilantes, tanto en castellano como en quechua cuzqueño de
la época, y a una pulcra ortografía castellana para el mismo periodo, de tal forma que se
escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no con el sonido apical [ş] que tenía entonces
y aún tiene en español de España el grafema ⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La
escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde plenamente al estado de las sibilantes, tanto
en castellano como en quechua cuzqueño de la época, y a una pulcra ortografía castellana
para el mismo periodo, de tal forma que se escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no
con el sonido apical [ş] que tenía entonces y aún tiene en español de España el grafema
⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde
plenamente al estado de las sibilantes, tanto en castellano como en quechua cuzqueño de
la época, y a una pulcra ortografía castellana para el mismo periodo, de tal forma que se
escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no con el sonido apical [ş] que tenía entonces
y aún tiene en español de España el grafema ⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La
escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde plenamente al estado de las sibilantes, tanto
en castellano como en quechua cuzqueño de la época, y a una pulcra ortografía castellana
para el mismo periodo, de tal forma que se escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no
con el sonido apical [ş] que tenía entonces y aún tiene en español de España el grafema
⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde
plenamente al estado de las sibilantes, tanto en castellano como en quechua cuzqueño de
la época, y a una pulcra ortografía castellana para el mismo periodo, de tal forma que se
escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no con el sonido apical [ş] que tenía entonces
y aún tiene en español de España el grafema ⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La
escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde plenamente al estado de las sibilantes, tanto
en castellano como en quechua cuzqueño de la época, y a una pulcra ortografía castellana
para el mismo periodo, de tal forma que se escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no
con el sonido apical [ş] que tenía entonces y aún tiene en español de España el grafema
⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde
plenamente al estado de las sibilantes, tanto en castellano como en quechua cuzqueño de
la época, y a una pulcra ortografía castellana para el mismo periodo, de tal forma que se
escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no con el sonido apical [ş] que tenía entonces
y aún tiene en español de España el grafema ⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La
escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde plenamente al estado de las sibilantes, tanto
en castellano como en quechua cuzqueño de la época, y a una pulcra ortografía castellana
para el mismo periodo, de tal forma que se escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no
con el sonido apical [ş] que tenía entonces y aún tiene en español de España el grafema
⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde
plenamente al estado de las sibilantes, tanto en castellano como en quechua cuzqueño de
la época, y a una pulcra ortografía castellana para el mismo periodo, de tal forma que se
escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no con el sonido apical [ş] que tenía entonces
y aún tiene en español de España el grafema ⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La
escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde plenamente al estado de las sibilantes, tanto
en castellano como en quechua cuzqueño de la época, y a una pulcra ortografía castellana
para el mismo periodo, de tal forma que se escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no
con el sonido apical [ş] que tenía entonces y aún tiene en español de España el grafema
⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde
plenamente al estado de las sibilantes, tanto en castellano como en quechua cuzqueño de
la época, y a una pulcra ortografía castellana para el mismo periodo, de tal forma que se
escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no con el sonido apical [ş] que tenía entonces
y aún tiene en español de España el grafema ⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La
escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde plenamente al estado de las sibilantes, tanto
en castellano como en quechua cuzqueño de la época, y a una pulcra ortografía castellana
para el mismo periodo, de tal forma que se escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no
con el sonido apical [ş] que tenía entonces y aún tiene en español de España el grafema
⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde
plenamente al estado de las sibilantes, tanto en castellano como en quechua cuzqueño de
la época, y a una pulcra ortografía castellana para el mismo periodo, de tal forma que se
escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no con el sonido apical [ş] que tenía entonces
y aún tiene en español de España el grafema ⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La
escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde plenamente al estado de las sibilantes, tanto
en castellano como en quechua cuzqueño de la época, y a una pulcra ortografía castellana
para el mismo periodo, de tal forma que se escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no
con el sonido apical [ş] que tenía entonces y aún tiene en español de España el grafema
⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde
plenamente al estado de las sibilantes, tanto en castellano como en quechua cuzqueño de
la época, y a una pulcra ortografía castellana para el mismo periodo, de tal forma que se
escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no con el sonido apical [ş] que tenía entonces
y aún tiene en español de España el grafema ⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La
escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde plenamente al estado de las sibilantes, tanto
en castellano como en quechua cuzqueño de la época, y a una pulcra ortografía castellana
para el mismo periodo, de tal forma que se escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no
con el sonido apical [ş] que tenía entonces y aún tiene en español de España el grafema
⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde
plenamente al estado de las sibilantes, tanto en castellano como en quechua cuzqueño de
la época, y a una pulcra ortografía castellana para el mismo periodo, de tal forma que se
escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no con el sonido apical [ş] que tenía entonces
y aún tiene en español de España el grafema ⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La
escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde plenamente al estado de las sibilantes, tanto
en castellano como en quechua cuzqueño de la época, y a una pulcra ortografía castellana
para el mismo periodo, de tal forma que se escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no
con el sonido apical [ş] que tenía entonces y aún tiene en español de España el grafema
⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde
plenamente al estado de las sibilantes, tanto en castellano como en quechua cuzqueño de
la época, y a una pulcra ortografía castellana para el mismo periodo, de tal forma que se
escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no con el sonido apical [ş] que tenía entonces
y aún tiene en español de España el grafema ⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La
escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde plenamente al estado de las sibilantes, tanto
en castellano como en quechua cuzqueño de la época, y a una pulcra ortografía castellana
para el mismo periodo, de tal forma que se escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no
con el sonido apical [ş] que tenía entonces y aún tiene en español de España el grafema
⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde
plenamente al estado de las sibilantes, tanto en castellano como en quechua cuzqueño de
la época, y a una pulcra ortografía castellana para el mismo periodo, de tal forma que se
escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no con el sonido apical [ş] que tenía entonces
y aún tiene en español de España el grafema ⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La
escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde plenamente al estado de las sibilantes, tanto
en castellano como en quechua cuzqueño de la época, y a una pulcra ortografía castellana
para el mismo periodo, de tal forma que se escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no
con el sonido apical [ş] que tenía entonces y aún tiene en español de España el grafema
⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde
plenamente al estado de las sibilantes, tanto en castellano como en quechua cuzqueño de
la época, y a una pulcra ortografía castellana para el mismo periodo, de tal forma que se
escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no con el sonido apical [ş] que tenía entonces
y aún tiene en español de España el grafema ⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La
escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde plenamente al estado de las sibilantes, tanto
en castellano como en quechua cuzqueño de la época, y a una pulcra ortografía castellana
para el mismo periodo, de tal forma que se escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no
con el sonido apical [ş] que tenía entonces y aún tiene en español de España el grafema
⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde
plenamente al estado de las sibilantes, tanto en castellano como en quechua cuzqueño de
la época, y a una pulcra ortografía castellana para el mismo periodo, de tal forma que se
escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no con el sonido apical [ş] que tenía entonces
y aún tiene en español de España el grafema ⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La
escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde plenamente al estado de las sibilantes, tanto
en castellano como en quechua cuzqueño de la época, y a una pulcra ortografía castellana
para el mismo periodo, de tal forma que se escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no
con el sonido apical [ş] que tenía entonces y aún tiene en español de España el grafema
⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde
plenamente al estado de las sibilantes, tanto en castellano como en quechua cuzqueño de
la época, y a una pulcra ortografía castellana para el mismo periodo, de tal forma que se
escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no con el sonido apical [ş] que tenía entonces
y aún tiene en español de España el grafema ⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La
escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde plenamente al estado de las sibilantes, tanto
en castellano como en quechua cuzqueño de la época, y a una pulcra ortografía castellana
para el mismo periodo, de tal forma que se escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no
con el sonido apical [ş] que tenía entonces y aún tiene en español de España el grafema
⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde
plenamente al estado de las sibilantes, tanto en castellano como en quechua cuzqueño de
la época, y a una pulcra ortografía castellana para el mismo periodo, de tal forma que se
escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no con el sonido apical [ş] que tenía entonces
y aún tiene en español de España el grafema ⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La
escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde plenamente al estado de las sibilantes, tanto
en castellano como en quechua cuzqueño de la época, y a una pulcra ortografía castellana
para el mismo periodo, de tal forma que se escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no
con el sonido apical [ş] que tenía entonces y aún tiene en español de España el grafema
⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde
plenamente al estado de las sibilantes, tanto en castellano como en quechua cuzqueño de
la época, y a una pulcra ortografía castellana para el mismo periodo, de tal forma que se
escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no con el sonido apical [ş] que tenía entonces
y aún tiene en español de España el grafema ⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La
escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde plenamente al estado de las sibilantes, tanto
en castellano como en quechua cuzqueño de la época, y a una pulcra ortografía castellana
para el mismo periodo, de tal forma que se escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no
con el sonido apical [ş] que tenía entonces y aún tiene en español de España el grafema
⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde
plenamente al estado de las sibilantes, tanto en castellano como en quechua cuzqueño de
la época, y a una pulcra ortografía castellana para el mismo periodo, de tal forma que se
escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no con el sonido apical [ş] que tenía entonces
y aún tiene en español de España el grafema ⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La
escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde plenamente al estado de las sibilantes, tanto
en castellano como en quechua cuzqueño de la época, y a una pulcra ortografía castellana
para el mismo periodo, de tal forma que se escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no
con el sonido apical [ş] que tenía entonces y aún tiene en español de España el grafema
⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde
plenamente al estado de las sibilantes, tanto en castellano como en quechua cuzqueño de
la época, y a una pulcra ortografía castellana para el mismo periodo, de tal forma que se
escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no con el sonido apical [ş] que tenía entonces
y aún tiene en español de España el grafema ⟨s⟩:la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La
escritura con zeta ⟨z⟩ de Cuzco corresponde plenamente al estado de las sibilantes, tanto
en castellano como en quechua cuzqueño de la época, y a una pulcra ortografía castellana
para el mismo periodo, de tal forma que se escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba [s] y no
con el sonido apical [ş] que tenía entonces y aún tiene en español de España el grafema
⟨s⟩:

También podría gustarte