SÉPTIMO BÁSICO
Libro del Profesor
Queremos destacar que el texto que se presenta a continuación, ha sido elaborado por
un equipo de especialistas, dispuestos por la Universidad, para dar vida a un proyecto
que recoge la experiencia y el conocimiento que surge de la práctica de los docentes de
la Fundación Belén Educa.
Dirección Académica
Fundación Belén Educa
Cada semestre tiene 3 módulos de trabajo, considerando que cada módulo tiene cuatro
semanas de clases planificadas y una de restitución de saberes y evaluación, los que
serán organizados de la siguiente forma.
SEMANA 1
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4
5 Rutina Unidad Comentario Rutina
(Aplicar)
10
15
90
10 (Aplicar) (Síntesis)
15
20 Unidad Redacción
25 (Conocer y
30 comprender)
35
40
45
55 diálogo de lectura
60
65 Redacción
70
75
80
85
90
Al mismo tiempo, cada actividad debe ser trabajada por tareas precisas que permitan al
alumnos realizar el proceso de metacognición una vez que elabore el texto.
Para ello, se propone que los alumnos continúen integrando los pasos de la escritura
(Planificación, selección léxica, estructuración sintáctica, patrones motores y edición)
que se trabajan en los niveles inferiores, profundizando en estos, para desarrollar
plenamente la competencia comunicativa escrita. Además, las actividades a desarrollar
se deberán integrar de manera progresiva con contenidos trabajados en la estrategia de
Unidad.
La estructura metodológica para las primeras sesiones es de trabajo grupal, lectura oral
y silenciosa con el desarrollo de los talleres de comprensión en parejas o grupos;
posteriormente el trabajo se va haciendo más individual; sin embargo, será fundamental
el modelamiento del profesor en cuanto a la lectura y a la resolución de las actividades
iniciales.
1
idealmente previo a un recreo para los más grandes para motivar el préstamo de libros
Lectura personal
Comentar y recomendar libros al finalizar su
lectura. Esta lectura no es evaluada formalmente.
Préstamo y devolución de libros
Categorización de textos
1.- Leer textos no literarios de manera autónoma para informarse sobre diversos
ámbitos (histórico, científico, político, deportivo, artístico, tecnológico, etc.)
2. Utilizar estrategias de comprensión antes, durante y después de la lectura de
textos no literarios, tales como: definir propósito de lectura, hacer preguntas antes de
comenzar a leer, localizar información, clasificar y categorizar información y
Resumir.
3. Planificar la escritura de un texto expositivo, considerando: un propósito
comunicativo: ¿para qué voy a escribir?, ¿a quién estará dirigido mi escrito?, El
contenido: ¿sobre qué tema voy a escribir? coherencia temática.
4.- Escribir textos expositivos que denoten una investigación exhaustiva y una
organización pensada de las ideas, que contengan vocabulario preciso, conectores
adecuados y respeten los signos de puntuación.
5.- Aplicar su conocimiento sobre estructuras y unidades gramaticales básicas en la
escritura de textos.
6.- Revisar, reescribir y editar sus textos:
a) identificando problemas relacionados con: adecuación al propósito y al tema,
claridad de ideas, repeticiones, construcción de oraciones, ortografía y
puntuación.
b) marcando los elementos que sea necesario corregir reescribiendo tus textos
hasta quedar satisfechos con el resultado, editando tu texto en formato
manuscrito o digital.
7.- Utilizan en sus intervenciones orales recursos no verbales y paraverbales, y un
registro de habla adecuado a la audiencia y a la situación comunicativa.
8.- Escribir textos para expresarse y desarrollar un estilo personal a partir de
modelos estudiados en clases.
9.-Escribir para opinar y exponer tus puntos de vista sobre los textos leídos en
clases: organizando varias ideas apoyadas por ideas complementarias; marcando
las conexiones entre las ideas; utilizando un vocabulario variado y pertinente.
10.-Utilizar en clases un vocabulario preciso y un registro de habla adecuado al
contexto formal, manteniendo una actitud corporal acorde.
DESARROLLO: A partir del análisis del video, se les pregunta ¿por qué se generan los
problemas de comunicación en los videos exhibidos?, ¿qué elementos debe contener
una situación comunicativa para que sea efectiva o exitosa? ¿por qué razón deben
existir y complementarse estos elementos? ¿cuáles son estos elementos?. A través de
estas preguntas se induce al concepto de elementos o factores de la comunicación, los
cuales tendrán que ser reconocidos en una imagen que se adjunta en la ficha de trabajo.
Luego de haber reconocido los factores de la comunicación, se les pregunta: ¿toda
situación comunicativa posee una misma intención o propósito?, ¿por qué?. Se les
presentan imágenes que representen situaciones comunicativas cotidianas, en las
cuales deben identificar la intención del mensaje, y ayudados por el esquema
presentado al comienzo de la unidad, asociarlo a la función del lenguaje
correspondiente. (30 minutos)
MOTIVACIÓN: Los alumnos observan una imagen (Pintura “Mujer mirando por la
ventana” de Salvador Dalí). El/la profesor/a les pregunta:¿Es posible crear una historia a
partir de ella? ¿Qué características tendría este relato? ¿Qué tipo de lenguaje
utilizarías? ¿Por qué? ¿Qué sentimientos te provoca? ¿Estos sentimientos los podrías
utilizar para crear el relato? ¿Qué título le colocarías? Se socializan las preguntas y
respuestas, registrando éstas últimas en la pizarra.
A partir de la misma imagen se intencionan las preguntan apuntando ahora a lo que es
la información: ¿Es posible dar a conocer alguna información relacionada con la
imagen? ¿Qué tipo de información sería ésta? ¿Qué características tendría esta
información? ¿Es posible incluir sentimientos y opiniones en esta información? ¿Por
qué? Se socializan las preguntas y respuestas registrando éstas últimas en la pizarra,
además los alumnos registran en sus cuadernos. De esta forma se logra realizar un
paralelo o comparación con las características de los textos literarios y no literarios. (10
minutos)
Fecha: ______________
LA COMUNICACIÓN HUMANA
¿Qué características debe tener la comunicación para que sea efectiva y el mensaje
que sea comprendido?
CANAL
¿Diga?
Hola, ¿Está
No… aquí Ramiro?
no vive
ningún Disculpe, marqué
Ramiro. mal el número.
Adiós.
EMISOR
El mensaje sería:
______________________________________________________________________
El código sería:
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2.- ¿Quién es el receptor?
_____________________________________________________________________
3.- ¿Crees que Juana puede ser emisor y también receptor? ¿Por qué?
______________________________________________________________________
4. ¿Cuál es el canal?
______________________________________________________________________
____________________________________________________________________
¿Toda situación comunicativa posee una misma intención o propósito? ¿Por qué?
FACTORES DE LA COMUNICACIÓN
Fecha:
¿Qué es la literatura?
____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________
Ahora que ya conoces las
____________________________
características de ambos tipos __________________
de textos, pensando en los
textos literarios ¿Cómo
definiríamos LITERATURA?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
____
Por lo tanto podemos acordar que…
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
Módulo I Exponiendo mis ideas ______________________________________
______________________________________
Lee el siguiente texto, coméntenlo y luego realiza la actividad que se te propone.
Entrevistada por Bill Ryan del programa Proyecto Avalon, Inelia describe sus
“extraordinarios poderes extrasensoriales” y también explica cómo cada uno de
nosotros podría alterar su propia línea de espacio-tiempo (realidad) y la del
mundo entero.
Una de las cosas curiosas que contó en la entrevista es que como es primera vez
que usa un cuerpo humano, al principio, cuando era una niña, le costó mucho
utilizar los ojos, dado que veía “sólo a través de la glándula pineal (“tercer ojo”) y
no por sus retinas”, como el resto de los mortales y por lo mismo, pasaba
cayéndose.
www.emol.cl
Para ello, se escogen a alumnos voluntarios para la representación (dos para cada una).
Las situaciones a representar pueden ser:
Luego de cada una de las representaciones, los alumnos sistematizarán sus respuestas
en una tabla que se adjuntará en la ficha de actividades: (30 minutos)
CIERRE: se les pide a los estudiantes que respondan, por qué la escritura es un acto
esencialmente comunicativo, y qué elementos deben estar presentes en un escrito que
cumple con su propósito. Se sintetiza la información en un organizador gráfico
Finalmente, se les pregunta ¿Qué procedimiento empleamos hoy para aprender?
Fecha:
La escritura
Preguntas para comentar colectivamente
¿Qué es escribir?
¿Qué proceso realizamos consciente o inconscientemente cuando
escribimos?
¿En qué situaciones de nuestra vida escribimos?
¿Por qué es tan valorada la escritura en nuestra cultura?
¿Cómo puedo llegar a dominar los mecanismos propios de la escritura?
¿Por qué creen que se dice que la forma en que escribimos es un reflejo de la
manera como pensamos?
¿Qué es la escritura?
Muchas situaciones de la vida diaria nos demandan escribir. Escribimos
permanentemente en el colegio, para responder pruebas, realizar actividades, tomar
apuntes, escribimos un correo electrónico para enviar saludos, un listado de compras
para el supermercado, una carta de amor, etc. Sin embargo, la función más importante
que tiene la escritura es comunicar mensajes. A continuación, veremos por qué
escribir es un acto esencialmente comunicativo.
b) ¿En qué falla esencialmente Sara? Fundamenta con lo aprendido durante el taller.
DESARROLLO: A partir del video y del análisis de éste, se llega a la conclusión de que
en el diario vivir utilizamos la comunicación desde sus diferentes esferas: Verbal (oral y
escrita) y no verbal (kinésico, proxémica e iconográfica) y paraverbal.
Cabe destacar que la definición de cada una de éstas aún no se da, ya que a partir de
ejemplos concretos, se desprenderá con la construcción de los alumnos.
Observan cómo el/la profesor/a representa ejemplos de algunos tics en los que caen los
estudiantes al momento de disertar (inadecuada postura, no mirar a la audiencia,
quedarse estático, inexpresivos en cuanto a lo facial, etc.). Se les pregunta: ¿estas
actitudes dificultan la comunicación?, ¿por qué? ¿Solamente nos debemos comunicar
de manera verbal? A través de las respuestas de los alumnos se construye un
organizador gráfico, que evidencie los tipos de comunicación, enfatizando la
comunicación NO VERBAL, como complemento fundamental de la comunicación verbal
A continuación se presentan a los alumnos diversas situaciones comunicativas
cotidianas, a partir de las cuales, los alumnos deberán identificar: factores de la
comunicación, función del lenguaje y tipo de comunicación presente. (20 minutos)
Claves Taller
1. D
2. B
3. A
4. D
Fecha:
LA COMUNICACIÓN HUMANA
Observa las siguientes imágenes que representan situaciones comunicativas y reconoce
en ellas los factores de la comunicación, función del lenguaje predominante y tipos de
comunicación que se evidencien.
1. Emisor: ________________________________________________
2. Receptor ________________________________________________
3. Mensaje: ________________________________________________
4. Canal: ________________________________________________
5. Código: ________________________________________________
2. Receptor:__________________________
3. Mensaje:__________________________
4. Código:___________________________
5. Canal: ____________________________
6. Contexto: _________________________
_________________________________
8. Tipo de comunicación:
_________________________________
1. Emisor:______________________
2. Receptor:____________________
3. Mensaje:_____________________
4. Código:______________________
5. Canal:_______________________
6. Contexto:____________________
8. Tipo de comunicación:
____________________________
Es la idea más importante, nos dice principalmente de qué se trata algo (libro,
película) se puede encontrar en la mayoría de los textos en la primera o en la última
oración del fragmento o se puede deducir preguntándose ¿Cuál es la idea más
importante del párrafo?
Cuando la mayoría de la gente habla sobre los avances tecnológicos, piensa en las
computadoras de alta velocidad o en los teléfonos celulares. Solemos olvidar que la
gente de la antigüedad hizo avances importantes. Descubrieron el fuego, inventaron
la rueda y crearon los primeros calendarios. Los avances de nuestros ancestros
sentaron las bases para las innovaciones venideras.
La idea más importante del párrafo se encuentra en la última oración del párrafo.
Esta oración nos dice la idea más importante, es decir la idea principal.
PARTE DOS: APRENDE SOBRE LA IDEA PRINCIPAL.
La idea más importante se llama idea principal. La idea principal identifica el tema y
plantea la idea más importante sobre él.
Lee este párrafo sobre las carreras relacionadas con la música. Mientras
lees, piensa en la idea más importante del tema. Luego, contesta las
preguntas.
Recuerda: La idea principal identifica el tema y plantea la idea más importante sobre
él.
Vacaciones
Esta vez Alex no esperaba con ansia sus
vacaciones de verano. Aun cuando todas las niñas
de su clase habían gritado ¡“OH, irás a Europa
este verano! ¡Qué emocionante!, Alex sabía que no
sería asi. Sabía que no pasaría el verano
relajándose en los cafés callejeros, ni que haría
turismo por las atracciones de Francia O Italia. En
lugar de eso pasaría algún tiempo en Polonia
visitando a sus abuelos. Alex sabía que lo
exhibirían delante de numerosos parientes, a los
que ni siquiera conocía. Todos se sentarían a
charlar en in idioma que no entendía, mientras
escuchaban polca. Su mamá le pegaría con el pie por debajo de la mesa si no comía
lo que cocinaba su abuela. Y su abuelo, que por alguna razón pensaba que todos
los latinos eran genios de la mecánica, le pasaría una llave y le diría que reparara el
tractor. Alex esperaba regresar en marzo, hambriento, demacrado y grasoso.
CIERRE: cuatro estudiantes leen sus cartas, luego, en plenario se realizan las
correcciones pertinentes, siempre cuidando que se den en un ambiente respetuoso y
amable. (5 minutos) Se les pregunta ¿Qué aprendimos hoy? y ¿Qué procedimiento
utilizamos para lograrlo?
Antes de reescribir la carta de Sara, debemos esclarecer algunos puntos, para que
el nuevo escrito se ajuste a su propósito comunicativo, sea eficaz y desarrolle
adecuadamente un tema central.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
CIERRE: Se le solicita a un alumno que lea el diálogo creado y que identifique los
elementos que rescató para crearlo. Se pide al resto del curso que dé su opinión
sobre la creación y si mantiene el contenido transformado en un texto dramático. Se
cierra la clase, preguntando si se cumplió el objetivo propuesto. (10 minutos)
Fecha:
El texto expositivo
El Gato
Charles Baudelaire.
La evidencia más antigua que se conoce de que la gente tenía gatos como
mascotas podría haber sido descubierta por arqueólogos.
El descubrimiento de un gato enterrado con el que podría haber sido su dueño
en una tumba neolítica en Chipre, sugiere que la domesticación de gatos
comenzó hace 9.500 años. Se creía que los egipcios fueron los primeros en
domesticar gatos a través de una evidencia que data de 2000 a 1900 AC.
Investigadores franceses en un artículo para la revista Science, demostraron
que el proceso podría haberse iniciado mucho antes de esa fecha. Los
investigadores señalan que una tumba en Shillourokambos en Chipre,
representa el primer caso de domesticación de un gato por humanos. El lugar
es un gran pueblo que data del neolítico o de la última etapa de la edad de
piedra, que estuvo habitado del noveno al octavo milenio AC.
Cultura gatuna
"El gato que encontramos en la tumba podría haber sido predomesticado
, algo entre salvaje y doméstico. Alternativamente, es posible que fuera en
verdad doméstico" dijo el profesor Jean Guilaine del Centro de Antropología de
Toulouse, Francia, a BBC News Online.
"Tenemos esta situación de la persona con el gato. La misma que la del
hombre con el perro que data de mucho antes en la cultura Natufia de Israel en
el 12-11.000 AC”.
El esqueleto completo del gato fue hallado a unos 40
cm. de un entierro humano.
El estado similar de preservación y la posición de las tumbas en la tierra
sugieren que la persona y el gato fueron enterrados juntos. La persona que era
de unos 30 años de edad, de sexo desconocido, fue enterrada con ofrendas
tales como piedras pulidas, hachas, herramientas y pigmento de ocre.
Con base en lo anterior, los investigadores concluyeron que se trata de una
persona de estatus elevado y que pudiera haber tenido una relación especial
con los gatos.
Los gatos también podrían haber tenido un significado tanto religioso como
material para los chipriotas de la edad de piedra, señalaron los investigadores.
Texto literario: usa el lenguaje literario, un tipo de lenguaje que persigue un fin
estético para captar el interés del lector. El autor de literatura busca las palabras
adecuadas para expresar sus ideas de manera depurada y según un cierto
criterio de estilo.
Esta estética dependerá del propio autor y podrá ser conseguida mediante
diversos recursos lingüísticos y técnicas literarias. El autor ya no buscará sólo
entregar información al lector, sino que además buscará evocar sentimientos y
generar reflexiones. El autor deja espacios abiertos para que el lector los pueda
rellenar con sus reflexiones y sentimientos sobre las temáticas abordadas.
Géneros literarios
A continuación te presentamos 3 siluetas de diferentes textos, sabemos que podrás
señalar a qué Género Literario pertenece cada uno:
__________
__________ _____________________ _____: ______________
__________ _____________________
__________ _____________________ _____________________
_____________________ _____:
__________ _____________________ _____________________
__________ _____________________ _____________________
__________ ____________________. _____: ______________
__________ _____________________
_____________________ _____________________
_____________________ _____: ______________
__________ _____________________ _____________________
__________ _____________________ _____: ______________
__________ ____________________. _____________________
__________
II.- Los textos que acabas de identificar ¿Qué caracteristicas observas y recerdas
que tienen? ¿en que se diferencian entre si?
IV.- Luego de leer las definiciones, te invitamos a escribir tres caracteristicas propias
de cada uno de los generos literarios en el siguiente cuadro comparativo:
2) 2) 2)
3) 3) 3)
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Módulo I: Exponiendo mis ideas 49
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
MÓDULO 1: CONVERSANDO NOS ENTENDEMOS MEJOR
SEMANA 2 DÍA 2
Sin embargo, entre los que ya han cumplido los sesenta años, resulta que cuatro de
cada cinco aseguran que las imágenes que evoca su cabeza mientras descansas
son en blanco y negro.
Fecha:
La escritura como proceso
En el taller anterior aprendimos por qué la escritura debe ser entendida como un
acto esencialmente comunicativo. Hoy comprenderemos que la escritura es un
proceso.
I La escritura es un proceso
Imaginemos que tenemos invitados a comer y
queremos cocinar algo especial. Para preparar
nuestra comida, pensamos en cuántos
invitados son, qué les gusta comer, etc. Luego,
buscamos una receta para saber qué
ingredientes necesitamos y cómo se prepara
esa comida (¡Nadie empezaría a cocinar si no
sabe primero qué preparar!). Este es un
momento en el que PLANIFICAMOS lo que
vamos a hacer.
Una profesora llamada Carla Santos ha leído este anuncio en un diario. Ella está
interesada en postular al puesto. Por eso, tal como dice el anuncio, debe escribir una
carta dirigida al director de la institución educativa. Veamos cuáles son los pasos
que debe seguir.
Existen numerosos estudios que demuestran que los escritores más eficientes
suelen dedicarle tiempo a la planificación de sus textos.
En el ejemplo que hemos planteado, Carla debe tomar en cuenta que le debe
escribir una carta al director de una escuela para solicitarle un empleo. La carta debe
ser formal, porque está dirigida a la autoridad de la escuela; y deberá tener un tono
argumentativo, pues deberá convencer al director de que ella es la docente que
necesita.
Una vez que tenemos algunas ideas de lo que vamos a escribir, debemos decidir
cómo disponer las que son más importantes, en qué parte del texto las pondremos y
en qué orden lo haremos. Como sabemos, cuando las ideas están bien organizadas,
el texto se entiende mejor.
Para organizar las ideas podemos usar esquemas, listas, cuadros o mapas en un
borrador.
Claves:
1.B 2.A 3.C 4.D 5.C 6.C 7.A 8.D
Fecha:
Si observas la silueta del texto, ¿es posible predecir a qué tipo de texto
pertenece?
De acuerdo al título del texto, ¿de qué crees que se va a tratar?
Usando una tecnología láser muy precisa, el equipo de Ramanathan fue capaz de
activar neuronas de manera aislada e identificar sus funciones. Como resultado
emplearon el sistema para `engañar´ al cerebro del gusano, haciéndole creer que
había comida cerca. Esto hizo que el animal se desplazara en línea recta
directamente al lugar donde él creía que estaba la comida imaginaria. "Los
resultados nos dan un buen marco para comprender los circuitos neuronales, cómo
manipularlos y qué patrones de actividad reproducir en ellos", afirma el investigador.
"Queremos comprender el cerebro de este animal, que tan solo tiene unos cientos
de neuronas, y convertirlo en una especie de videojuego en el que podemos
controlar completamente su comportamiento".
6. Emisor: ¿Quién puede ser el emisor del texto anterior? ¿Qué nivel de
conocimiento tiene sobre el tema?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
7. Receptor: ¿Quién podría ser el receptor ideal del texto anterior? ¿Qué
formación y conocimiento debe tener?
_________________________________________________________________
__ ______________________________________________________________
Síntesis:
En un texto cada párrafo tiene una idea principal. El texto entero también tiene
una idea principal. La idea principal de un texto se halla normalmente en el primer
o último párrafo.
El título de un texto a menudo ayuda a identificar la idea principal.
La poderosa pluma
Sean descubrimientos, inventos, desastres naturales o
grandes líderes, todos han producidos por igual un impacto a
nivel mundial. A través de la historia, la palabra impresa
también ha sido un poderoso agente de cambio. Muchos
autores han llevado la pluma al papel y escrito libros que han influido en las
personas, lugares y sucesos. Algunos libros y publicaciones incluso han cambiado el
curso de la historia.
Muchos libros han influido sobre gobiernos y sistemas políticos, como El libro rojo de
Mao Tsetung en China o el capital de Karl Marx. Otros han causado impacto en los
sistemas económicos, como el libro El banquero de los pobres de Muhammad
Yunus.
En Sudamérica, el libro Cien años soledad de Gabriel García Márquez logró que el
mundo pusiera sus ojos en Latinoamérica e influyó fuertemente en las corrientes
literarias de la segunda mitad del siglos XX.
a) Los libros de creencias religiosas han tenido mayor influencia sobre la historia
que los libros de política.
b) Normalmente los libros se utilizan para difundir ideas tanto perjudiciales como
beneficiosas.
c) A través de la historia, la palabra escrita a menudo ha inspirado cambios.
d) Uno no debe creer todo lo que lee.
Doncella de hielo
Descubrieron el cuerpo de una joven inca que había sido enterrada hace más de
500 años. Este descubrimiento arqueológico probó ser uno de los más importantes
de los últimos años.
La joven inca pasó a llamarse Juanita. Reinhard y otros eruditos creen que
sacerdotes incas la sacrificaron en la cumbre de la montaña como una ofrenda a los
dioses incas. Algunos exploradores habían hallado antes otros restos en la montaña,
pero ninguno tan bien conservado como Juanita. El hielo había conservado
perfectamente su piel, sus órganos internos, su pelo y su sangre.
Las ropas de Juanita también estaban en buenas condiciones. Los expertos han
aprendido mucho sobre los tejidos incas estudiando cada pieza de la vestimenta de
juanita. Según uno de ellos, las ropas de Juanitas eran “los mejores tejidos de
mujeres incas del mundo.” Estaban hechos de lana de alpaca teñida de rojo y
amarillo. El teñido había permanecido reluciente de manera intacta después de
cientos de años.
La planificación de la escritura
INTERCAMBIO ESCOLAR
Requisitos:
Interés por el aprendizaje
Dominio intermedio de la lengua inglesa
Buen rendimiento escolar
Interés por conocer una nueva cultura
Los interesados deberán enviar una carta a Sir John Darwin, director de
la escuela, explicando por qué postulan al intercambio.
I Planificar:
Para planificar el texto, debemos pensar primero en para qué vamos a escribir, a
quién está dirigido mi escrito (receptor) y cuál debe ser el contenido de mi escrito
(Tema)
Completa:
La lluvia de ideas es una herramienta útil para generar las ideas en una primera
instancia, de manera libre y desordenada. Pero posteriormente a esas ideas hay que
darles una determinada organización.
MOTIVACIÓN: Los estudiantes relatan situaciones en las cuales han tenido que
mantener un diálogo y/o conversación con otros receptores. Se les pregunta cuales
han sido sus técnicas o estrategias de conversación que han empleado para que
sea un diálogo efectivo, y además qué entienden ellos por diálogo efectivo. Las
respuestas de los alumnos se escriben en la pizarra. (5 minutos)
Fecha:
I. Antes de la lectura
¿Qué es un taumatropo?
Se cree que el taumatropo fue inventado por John Ayrton Paris en el siglo XIX, con
la intención de demostrar a sus colegas del Real colegio de Físicos el principio de
persistencia de la visión. Dicho principio postula que una imagen permanece en la
retina humana una décima de segundo antes de desaparecer por completo. El
taumatropo de Paris mostraba los dibujos de un papagayo y una jaula vacía, y al
hacerlo girar se creaba la ilusión de que el pájaro estaba en la jaula.
Este artilugio, considerado uno de los precursores del cine, podría haberse
empezado a utilizar mucho antes de lo se pensaba, como así sugieren recientes
investigaciones con restos paleolíticos hallados en la cueva de Lascaux (Francia).
1. Encierra con una llave la parte del texto que corresponde a la introducción.
3. Encierra con una llave la parte del texto que corresponde al desarrollo.
5. Encierra con una llave la parte del texto que corresponde a la conclusión.
Los textos expositivos cumplen con el plan general estructural de la mayoría de los
textos: Introducción, desarrollo y conclusión. Su principal propósito comunicativo
es informar, exponiendo información objetiva y confiable. De ahí su nombre y por
ello la función del lenguaje que predomina en ellos es la referencial.
Plan estructural:
Introducción:
Corresponde al primer o los primeros párrafos del texto expositivo. Su función es
presentar el tema que se abordará en el texto, sus características esenciales y la
importancia de este. Normalmente suele indicar el porqué se hablará del tema en
cuestión.
Desarrollo:
Corresponde a los párrafos centrales del texto expositivo (puede ser uno como
varios párrafos dependiendo de la extensión del texto). En esta parte, se aborda el
tema que se anunció en la introducción, en profundidad, agregando datos precisos,
opiniones, hechos, detalles, etc.
Conclusión:
Corresponde al último párrafo del texto expositivo. En este se realiza un breve
resumen de lo que se abordó en el desarrollo y, generalmente, contiene alguna
reflexión o comentario del autor en torno al tema tratado.
Conversemos y entendámonos
Fecha: ________
I. Antes de la lectura
¿Qué es un taumatropo?
Se cree que el taumatropo fue inventado por John Ayrton Paris en el siglo XIX, con
la intención de demostrar a sus colegas del Real colegio de Físicos el principio de
persistencia de la visión. Dicho principio postula que una imagen permanece en la
retina humana una décima de segundo antes de desaparecer por completo. El
taumatropo de Paris mostraba los dibujos de un papagayo y una jaula vacía, y al
hacerlo girar se creaba la ilusión de que el pájaro estaba en la jaula.
Este artilugio, considerado uno de los precursores del cine, podría haberse
empezado a utilizar mucho antes de lo se pensaba, como así sugieren recientes
investigaciones con restos paleolíticos hallados en la cueva de Lascaux (Francia).
En esta etapa, se escriben las ideas que hemos elegido, según lo que se había
planificado. Al redactar, debemos tomar una serie de decisiones para enlazar unas
ideas con otras, de manera que consigamos un texto articulado, y no un conjunto de
ideas aisladas donde no se vea claramente algún tipo de relación entre ellas, o no
quede clara la intención del que escribe.
Asimismo, al redactar el texto, es necesario elegir las palabras adecuadas y la
forma de las frases, según el tipo de texto que se ha planificado. No es igual
escribir una carta a un amigo que a nuestro jefe.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
CIERRE: una vez realizada la guía los estudiantes contestan qué han aprendido y
cuál es el procedimiento mental que utilizamos en esta oportunidad para aprender
estos dos nuevos conceptos.
Fecha: ______________
El texto expositivo, como cualquier otro texto, presenta una serie modalidades
discursivas, es decir, modos que asume el discurso para representar la realidad a
través del lenguaje. Estos modos discursivos son recurrentes en esta tipología
textual, por lo que se les denomina Formas Básicas del Texto Expositivo.
Las cuatro formas básicas que hemos estudiado en este módulo son las siguientes:
La torre Eiffel
La torre cuenta con tres pisos, 57, 115 y 276 metros respectivamente, que se puede
visitar. Desde el piso más alto es una maravilla la vista. Se puede ver todo París
desde una perspectiva inimaginable y maravillosa.
http://www.paris-francia.com/v-torre-eiffel.html
Las oraciones que cuentan más sobre la idea principal se llaman hechos y
detalles. Los hechos y los detalles explican o apoyan la idea más importante
del párrafo.
Los hechos y los detalles a menudo contesta el quién, qué, dónde, cuándo,
por qué y cómo de la idea principal.
Los planetas tienen diversos movimientos. Los más importantes son dos: el
de rotación y el de translación. Por el de rotación, giran sobre sí mismo alrededor del
eje. Esto determina la duración del día del planeta. Por el translación, los planetas
describen órbitas alrededor del sol. Cada órbita es el año del planeta. Cada planeta
tarda un tiempo diferente en completarla. Cuando más lejos, más tiempo. Giran casi
en el mismo plano, excepto Plutón, que tiene la órbita más inclinada, excéntrica y
alargada.
Busca oraciones que contesten el quién, qué, dónde, cuándo, por qué y cómo
de la idea principal.
LA PRINCESA Y EL FRIJOL
Había una vez un príncipe que quería casarse con una princesa, pero que no se
contentaba sino con una princesa de verdad. De modo que se dedicó a buscarla por
el mundo entero, aunque inútilmente, ya que a todas las que le presentaban les
hallaba algún defecto. Princesas había muchas, pero nunca podía estar seguro de
que lo fuesen de veras: siempre había en ellas algo que no acababa de estar bien.
Así que regresó a casa lamentando no haber encontrado la princesita que él
andaba buscando, pues ¡deseaba tanto una verdadera princesa!
Cierta noche se desató una tormenta terrible. Menudeaban los rayos y los truenos y
la lluvia caía a cántaros ¡aquello era espantoso! De pronto tocaron a la puerta de la
ciudad, y el viejo rey fue a abrir en persona.
En el umbral había una princesa. Pero, ¡santo cielo, cómo se había puesto con el
mal tiempo y la lluvia! El agua le chorreaba por el pelo y las ropas, se le colaba en
los zapatos y le volvía a salir por los talones. A pesar de esto, ella insistía en que
era una princesa real y verdadera.
-Bueno, eso lo sabremos muy pronto -pensó la vieja reina.
Y, sin decir una palabra, se fue a su cuarto, quitó toda la ropa de la cama y puso un
frijol sobre el bastidor; luego colocó veinte colchones sobre el frijol, y encima de
ellos, veinte almohadones hechos con las plumas más suaves que uno pueda
imaginarse. Allí tendría que dormir toda la noche la
princesa.
A la mañana siguiente le preguntaron cómo había
dormido.
-¡Oh, terriblemente mal! -dijo la princesa-. Apenas pude
cerrar los ojos en toda la noche. ¡Vaya usted a saber lo
que había en esa cama! Me acosté sobre algo tan duro
que amanecí llena de cardenales por todas partes. ¡Fue
sencillamente horrible!
Oyendo esto, todos comprendieron enseguida que se trataba de una verdadera
princesa, ya que había sentido el frijol nada menos que a través de los veinte
colchones y los veinte almohadones. Sólo una princesa podía tener una piel tan
delicada.
Y así el príncipe se casó con ella, seguro de que la suya era toda una princesa. Y el
frijol fue enviado a un museo, donde se le puede ver todavía, a no ser que alguien
se lo haya robado.
Vaya, éste sí que fue todo un cuento, ¿verdad?
a) Porque solo una Princesa podría darse cuenta, debido a la delicada piel que
tenía.
b) Porque las Princesas no comían frijoles, ya que era una comida exclusiva del
vulgo.
c) Porque la Reina estaba loca y confiaba en sus antiguos secretos caseros.
d) Porque era fundamental que la Princesa pudiera cocinar frijoles, ya que eran los
preferidos del Príncipe.
a) Porque la Princesa que llegó al Castillo era demasiado sensible para estar a su
lado.
b) Porque no encontró ninguna Princesa que cumpliera con sus requisitos.
c) Porque tenía una madre muy estricta, controladora y quería manejar su vida.
d) Porque quería permanecer soltero hasta que fuera el momento de heredar el
Trono.
EL LIBRO MUDO
CIERRE: finalmente se les preguntas ¿Qué debemos hacer para revisar? ¿Qué
oportunidad nos entrega la instancia de revisión? ¿Cómo podemos ir formando como
grupo una comunidad de revisores? (5 minutos).
La Revisión
Muchas veces, se piensa que la revisión solo se debe hacer cuando terminamos de
escribir todo nuestro texto. Esto no es así. La revisión también puede producirse
mientras se está redactando. Incluso puede hacernos volver a la etapa de
planificación para corregir algo que descubrimos que no es lo más adecuado.
7. Leer el texto
Cuando escribimos, es necesario que cada cierto tiempo nos detengamos a leer
nuestro texto. Esta lectura nos permitirá encontrar los aspectos que deben ser
corregidos. Al momento de leer nuestro texto, es importante ponernos en el lugar de
la persona que lo recibirá. Eso nos ayudará a darnos cuenta de si el texto es claro y
se entiende por sí solo. También es importante evaluar lo que hemos escrito
tomando como referencia el propósito para el cual estamos escribiendo. Si, por
ejemplo, estamos escribiendo un texto para convencer a alguien, debemos leerlo
pensando si lo que hemos escrito realmente podría convencer a la persona que lo va
a leer.
8. Corregir el texto
La mayoría de veces resulta necesario corregir lo que hemos escrito. Por ejemplo,
podríamos haber puesto una idea que no tiene mucho que ver con el tema. En ese
caso, tendríamos que retirarla. También puede ocurrir que, después de leer nuestro
texto, notemos que alguna de las ideas que escribimos no se entiende con claridad.
Si así fuera, tendríamos que volverla a escribirla. De igual manera, podría suceder
que al texto le hagan falta algunas tildes o signos de puntuación. En ese caso,
tendríamos que corregir los errores.
6. ¿Crees que es adecuado pedirle a otra persona que lea tu texto para aportar
en el proceso de revisión? Fundamenta tu respuesta
PREGUNTAS DE APERTURA
1. ¿Qué tipo de texto acabamos de leer?, ¿cuál es el tema?
2. ¿Quiénes son los personajes del relato?, ¿cómo calificarían su comportamiento?
PREGUNTAS DE SEGUIMIENTO
1. ¿Por qué creen que los protagonistas de esta historia ocultaron su verdadera
condición física?, ¿están de acuerdo con su actuar?
2. ¿Consideran que es válido ocultar aspectos de tu realidad al momento de
presentarte a los demás?, ¿qué aspectos?, ¿en qué circunstancias?
3. ¿Creen que es posible establecer una relación fuerte y estable sin llegar a
conocerse personalmente?
4. ¿Cuál es el punto de vista del escritor para abordar el tema del amor en este
relato?
PREGUNTAS DE CIERRE
Amor cibernauta
Se conocieron por la red. Él era tartamudo y tenía un rostro brutal de neanderthal:
cabeza enorme, frente abultada, ojos separados, redondos y rojos, dientes de
conejo que sobresalían de una boca enorme y abierta, cuerpo endeble y barriga
prominente. Ella estaba inválida del cuello hasta los pies y dictaba los mensajes al
computador con una voz hermosa, pausada y clara que no parecía tener nada que
ver con ella; tenía el cuerpo de una muñeca maltratada. Fue un amor a primer
intercambio de mensajes: hablaron de la armonía del universo y de los
sufrimientos terrestres, de la necesidad del imperio de la belleza y de los abyectos
afanes de los mercaderes de la guerra, de la abrumadora generosidad del espíritu
humano que contradice la miseria de unos
pocos. Leían incrédulos las réplicas donde
encontraban una mirada equivalente del
mundo, no igual, similar, aunque enriquecida
por historias y percepciones diferentes.
Durante meses evitaron hablar de sí mismos,
menos aún de la posibilidad de encontrarse en
un sitio real y no virtual. Un día él le envió la
foto digitalizada de un galán. Ella le retribuyó
con la imagen de una bailarina. Él le escribió
encendidos versos de amor que ella leyó
embelesada. Ella le envió canciones con su
propia voz, él lloró de emoción al escuchar esa música maravillosa. Él le narraba
con gracia los pormenores de su agitada vida social, burlándose agudamente de
los mediocres. Ella le enviaba descripciones de sus giras por el mundo con
compañías famosas. Ninguno de los dos jamás propuso encontrarse en el mundo
real. Y fue un amor de sueños, de mensajes, de versos, de canciones. Fue un
amor verdadero, no virtual, como los que suelen acontecernos en ese lugar que
llamamos realidad.
Fecha: ____________
Amor cibernauta
Se conocieron por la red. Él era tartamudo y tenía un rostro brutal de neanderthal:
cabeza enorme, frente abultada, ojos separados, redondos y rojos, dientes de conejo
que sobresalían de una boca enorme y abierta, cuerpo endeble y barriga prominente.
Ella estaba inválida del cuello hasta los pies y dictaba los mensajes al computador
con una voz hermosa, pausada y clara que no parecía tener nada que ver con ella;
tenía el cuerpo de una muñeca maltratada. Fue un amor a primer intercambio de
mensajes: hablaron de la armonía del universo y de los sufrimientos terrestres, de la
necesidad del imperio de la belleza y de los abyectos afanes de los mercaderes de la
guerra, de la abrumadora generosidad del espíritu humano que contradice la miseria
de unos pocos. Leían incrédulos las réplicas
donde encontraban una mirada equivalente del
mundo, no igual, similar, aunque enriquecida por
historias y percepciones diferentes. Durante
meses evitaron hablar de sí mismos, menos aún
de la posibilidad de encontrarse en un sitio real y
no virtual. Un día él le envió la foto digitalizada
de un galán. Ella le retribuyó con la imagen de
una bailarina. Él le escribió encendidos versos de
amor que ella leyó embelesada. Ella le envió
canciones con su propia voz, él lloró de emoción
al escuchar esa música maravillosa. Él le
narraba con gracia los pormenores de su agitada vida social, burlándose
agudamente de los mediocres. Ella le enviaba descripciones de sus giras por el
mundo con compañías famosas. Ninguno de los dos jamás propuso encontrarse en
el mundo real. Y fue un amor de sueños, de mensajes, de versos, de canciones. Fue
un amor verdadero, no virtual, como los que suelen acontecernos en ese lugar que
llamamos realidad.
CIERRE: una vez realizada la guía los estudiantes contestan qué han aprendido y
cuál es el procedimiento mental que utilizamos en esta oportunidad para aprender
estos dos nuevos conceptos.
MOTIVACIÓN: un alumno relata qué hicieron la clase anterior, cuando analizaron los
mecanismos que empleó la profesora en el momento de revisar su propia producción
textual. Van respondiendo ¿En qué consiste revisar un texto? ¿Cuál es la función de
la revisión de un texto? (5 minutos)
Fecha: ___________________
Así comprobaron que las áreas que responden al tacto y al placer se activaron
mucho menos cuando se las hacía uno mismo, según exponían en la revista
NeuroReport. Y llegaron a la conclusión de que la estimulación táctil auto-generada
se atenúa porque internamente el sistema sensorial predice las sensaciones que van
a producirnos nuestros movimientos en el mismo momento en que el sistema motor
da la orden de ejecutarlos. Y si no hay “sorpresa”, añaden los autores, tampoco hay
cosquillas.
3. Receptor: ¿Quién podría ser el receptor ideal del texto anterior? ¿Qué formación
y conocimiento debe tener?
4. Punto de vista: ¿Qué punto de vista asume el emisor frente al tema, objetivo o
subjetivo?
5. Ámbito de uso: ¿Dónde podría aparecer este tipo de texto?, ¿a qué disciplina
del conocimiento pertenece? Fundamenta con elementos del texto.
Relee el texto y encierra con una llave las partes que correspondan a:
Introducción.
Desarrollo.
Conclusión.
Identifica y subraya en el texto, los enunciados que presentan alguna de las cuatro
formas básicas del texto expositivo:
Definición
Narración.
Descripción.
Caracterización.
Muchas veces en la escuela nos pidieron que nuestros textos y cuadernos estén
limpios y sin borrones. Sin embargo, para lograr corregir efectivamente, debemos
borrar y tachar sin temor aquella información inadecuada o poco clara, tal como lo
hizo la profesora Carla, en el ejemplo que analizamos durante el taller anterior.
Un estudiante debe escribir una composición sobre “un día en que fue amable”.
Luego de planificar la escritura de su texto y escribir el borrador comienza, con la
fase de revisión.
Fecha:
Recuerda:
párrafo?
Busca oraciones que contesten el quién, qué, dónde, cuándo, por qué y cómo
de la idea principal.
La lechuza bodeguera
a) “Cazar la presa”.
b) “La presa de la lechuza bodeguera”.
c) “La notable audición de la lechuza bodeguera”.
d) “Una noche en la vida de la lechuza bodeguera”
a) Un pez.
b) Un ratón.
c) Un pájaro.
d) Una serpiente.
a) Las lechuzas son nocturnas, lo que significa que son más activas de noche.
b) Lo que distingue a esta lechuza de las otras es su oído altamente sensible.
c) La lechuza bodeguera es grande y tiene la cara blanca, en forma de corazón.
d) Las lechuzas bodegueras prefieren a los mamíferos pequeños, pero también
comen aves pequeñas.
a) El olfato.
b) El gusto
c) El tacto.
d) La vista.
La vida animal es casi tan sorprendente como la vida vegetal. En los bosques
tropicales existen aves, anfibios, reptiles e insectos que no pueden hallarse en
ningún otro lado del mundo. Muchos de estos animales nunca pisan el suelo en
toda su vida. Habitan las canopia y obtienen su alimento de los árboles.
En los bosques tropicales, no viven solo plantas y animales. Hay pequeñas tribus
de pueblos indígenas que han vivido allí durante miles de años. Estas personas
tienen su propia cultura y lenguaje. Ellos fueron los primeros en aprender cómo usar
las plantas para curar enfermedades. Pero ahora, sus vidas están amenazadas por
la destrucción de los bosques tropicales. Millas y millas de bosques se talan para
extraer madera o para cultivar la tierra. Se ha informado que para el año 2050, la
mayoría de los bosques tropicales ya no existirá si no se detiene su destrucción. En
un futuro no muy lejano, toda la vida que es propia del bosque tropical podría seguir
la senda de los dinosaurios.
A) La capa emergente.
B) El estrato inferior.
C) El suelo forestal.
D) La canopia.
La Revisión y la Reescritura
Actividad:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________