Está en la página 1de 2

EDEMAS

El edema clínico es aquel en donde hay un aumento del contenido acuoso del espacio intersticial
produciendo una tumefacción o hinchazón de la dermis y del tejido celular subcutáneo. Puede ser un
signo trivial y transitorio, o bien una manifestación de una enfermedad grave.

TIPOS

LOCALIZADOS: obedecen a factores sobre regiones u órganos perturbando alguna de las fuerzas de la
Ley de Starling, que regula el intercambio de líquidos entre los espacios vascular e intersticial a través
de la membrana capilar.

GENERALIZADOS: A la perturbación inicial de las fuerzas se les suma una acumulación excesiva de
agua en el espacio extravascular (intersticial), que se asocia con un trastorno en la retención renal de
sodio y agua (retención hidrosalina).

SIGNO DE GODET o DE FÓVEA

Maniobra donde se ejerce una presión con el dedo sobre el tejido o la mucosa sospechosa. El signo es
positivo si, al retirar el dedo, se observa una impronta que tarda unos segundos en desaparecer.

GRADO I Leve depresión visible del contorno y


desaparición casi instantánea.

GRADO II Depresión de hasta 4 mm y desaparición en


15 segundos.

GRADO III Depresión de hasta 6 mm y recuperación de


la forma en 1 minuto.

GRADO IV Depresión profunda hasta de 1cm con


persistencia de 2 a 5 minutos.
El Edema Generalizado denominado sistémico, que cuando es intenso provoca una hinchazón difusa de
todos los tejidos y órganos del cuerpo, especialmente el tejido celular subcutáneo, llamándose entonces
ANASARCA.

Para poder definirlo y diferenciarlo de los demás tipos de edemas debemos prestar especial atención a la
presencia de signos de insuficiencia ventricular derecha e hipertensión venosa (ingurgitación yugular,
hepatomegalia, ritmo de galope derecho), de derrame en cavidades serosas (ascitis, hidrotórax, derrame
pericárdico), y de síndrome de hipertensión portal o estigmas que sugieren hepatopatía crónica (arañas
vasculares, signos de hiperestrogenismo)

Ante un paciente con edema generalizado, además del examen físico se le debe realizar rutinariamente:

 Registro del peso diario


 Medición de diuresis de 24 h
 Ionograma plasmático y urinario
 Albuminemia y búsqueda de proteinuria y estudio del sedimento urinario

También podría gustarte