0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas2 páginas
Descripción:
Algunos de los problemas que tiene el método comparado al momento de su puesta en practica son los siguientes: los aspectos culturales, del idioma o lenguaje, no todas las leyes o aspectos jurídicos son aptos para ser comparados
Algunos de los problemas que tiene el método comparado al momento de su puesta en practica son los siguientes: los aspectos culturales, del idioma o lenguaje, no todas las leyes o aspectos jurídicos son aptos para ser comparados
Algunos de los problemas que tiene el método comparado al momento de su puesta en practica son los siguientes: los aspectos culturales, del idioma o lenguaje, no todas las leyes o aspectos jurídicos son aptos para ser comparados
Al inicio de esta materia tratamos el tema de la comparación y su relación con el Derecho
Comparado, llegando a la conclusión de que cuando comparamos estamos contraponiendo ideas, hacemos analogías, oponemos contextos y que la finalidad de la comparación dentro del ámbito investigativo nos ayuda a relacionar informaciones una con otra y esto trae como consecuencia la creación de un nuevo conocimiento. Ahora bien, como todo método no es cien por ciento infalible, el mismo tiene sus fallas o problemáticas que dificulta su aplicación cuando nos encontramos frente a una situación o tema jurídico en particular, en ese momento surge la siguiente pregunta ¿Cuáles son los problemas metodológicos del método comparado?
Algunos de los problemas que tiene el método comparado al momento de su puesta en
practica son los siguientes: los aspectos culturales, del idioma o lenguaje, no todas las leyes o aspectos jurídicos son aptos para ser comparados, dónde buscar como referencia para comparar derechos fundamentales de diferentes países, saber qué valor darle a las fuentes dentro de la comparación que se está realizando, cómo saber si la comparación se está realizando con los parámetros o referencias jurídicas actuales. El utilizar en la investigación comparativa aspectos que ya estén desfasados, problemas de comparabilidad y cómo establecer que dos normas tienen la capacidad de ser comparadas.
Por otra parte, tenemos el método funcional el cual se basa en el principio de la
funcionalidad, es decir, que lo único que se puede comparar en el ámbito del derecho son cosas que cumplan una misma función social. Ahora bien, ¿Cuáles son los problemas metodológicos del método funcional? Nos encontramos con los siguientes: presume la similitud en las soluciones que se llegan a las problemáticas sociales a pesar de las diferencias en los sistemas jurídicos, obliga a quien compara a salirse del contexto para dejar la subjetividad o individualidad al margen, aplicar un derecho comparado con tendencia a encontrar más similitudes que diferencias, confundir lo que en verdad es la función social, no dar importancia a los resultados y el uso de un lenguaje que no sea entendible para la persona común. Desde mi punto de vista realizar una buena comparación a la luz del Derecho Comparado conlleva una serie de elementos para tener éxito con el trabajo final al que se quiere llegar. Lo primero es delimitar de lo que se quiere hablara porque esto permite orientar la investigación hacia el objetivo que se quiere lograr con la comparación, otro aspecto es realizar una investigación consultando fuentes fidedignas y que las mismas se encuentren relevantes en la actualidad, nada hacemos con tomar lo primero que encontramos sin analizar y tomar en cuenta si dicha ley, jurisprudencia o reglamento se encuentra vigente dentro del sistema jurídico o problemática jurídica que se está comparando. Creo que estos dos puntos son los más importantes para realizar un buen estudio de derecho comparativo y que este tenga los resultados que se busca desde el inicio que es la creación de un nuevo conocimiento con respecto a algún tema.
Finalmente, lo que considero más difícil al momento de realizar un estudio de derecho
comparado es saber qué información es relevante para el estudio. Pongo como ejemplo la asignación del primer parcial de esta materia, el investigar sobre sistemas jurídicos de diversos países, cómo saber qué información es vital cuando encuentras mucha información que entiendes que es necesario establecer dentro del estudio comparativo acerca de un sistema jurídico que se estudia por primera vez.
El Derecho Comparado se convierte en el alcance y razón de ser de las legislaciones en cuanto a sus diferencias y posibilidades de acercamiento que existan entre los diversos sistemas jurídicos