Está en la página 1de 9

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años

de Independencia”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

CURSO: SOCIOLOGIA

DOCENTE: Fredy Jaime Silva Díaz

TEMA: ASPECTOS QUE USTEDES CONSIDEREN


MÁS RESALTANTES Y RELACIONÁNDOLO CON
LA REALIDAD DE LA REGIÓN DE PIURA.

CICLO: III

INTEGRANTES:
• CARRASCO SAYAGO LUIS ANTONY
• FAUSTO ABELARDO ARIAS SÁNCHEZ
• RANDY MAZA CAMPOS

PIURA, PERÚ 2021


INTRODUCCION

La Región Piura, se encuentra ubicada en la costa y sierra norte del Perú, tiene
una superficie de 36 mil kilómetros cuadrados y es la segunda región más
poblada del país. Piura ocupa un lugar importante en la economía nacional
gracias a la gran diversidad de sus recursos naturales, que se benefician del
encuentro de dos corrientes marinas de temperaturas contrapuestas, aguas
frías de Humboldt y calientes de El Niño, que permiten el cultivo de una gran
diversidad de productos.

La riqueza natural de Piura se ha podido aprovechar gracias al desarrollo de la


infraestructura de riego en la región, que, con la construcción de sus dos
represas principales, Poechos y San Lorenzo, tiene una capacidad potencial de
almacenamiento de agua de más de 600 millones de metros cúbicos. Sin
embargo, la falta de mantenimiento de estas obras ha reducido su capacidad
de almacenamiento efectiva por problemas de sedimentación, y la falta de
gestión eficiente del agua.

La región alberga la mayor extensión de bosques secos de la costa peruana


concentrando el 65 por ciento de los 3,2 millones de hectáreas que hay en el
país. Este territorio está cubierto en su mayoría por los algarrobos, las especies
más características de los bosques piuranos. Sin embargo, los bosques están
amenazados por la tala ilegal, que es causa permanente de la deforestación.
Se requiere para ello trabajar con las comunidades a través de políticas
ambientales.

La inversión en infraestructura, como el reforzamiento de riberas,


mantenimiento y rehabilitación de vías terrestres, construcción de vías de
emergencia, entre otros, así como en capacitación para preparar a la población
ante una emergencia son tareas urgentes por reforzar. Una línea estratégica en
este sentido es el ordenamiento y la adecuada ocupación del territorio
sustentado en la zonificación ecológica y económica cuya viabilidad permitiría
reducir la vulnerabilidad de la región ante las adversidades.
Historia y aspectos culturales
La ciudad capital de San Miguel de Piura fue la primera fundación de Francisco
Pizarro, en Tangarará, y la primera en América del Sur. El acta fundacional se
encuentra perdida o fue quemada por los piratas que atacaron e incendiaron la
ciudad cuando estuvo ubicada en Paita, pero los historiadores están de
acuerdo en que 1532 es el año de su creación.
En el transcurso de medio siglo, Piura tuvo que ser reubicada por razones de
salubridad, de Tangarará al puerto de Paita y luego al lugar conocido como
Piura La Vieja, a orillas del río Piura, hasta quedar definitivamente donde se
encuentra ahora, tal como consta en el acta del 15 de agosto de 1588.
Durante la colonia, Piura se caracterizó por la producción del algodón nativo
que crecía en forma natural en la costa, así como por la producción pecuaria de
ganado caprino, características que aún mantiene en la actualidad. El comercio
era muy activo con la zona norte de la colonia y luego extendieron su mercado
a Europa, en donde se apreciaba la calidad y resistencia del algodón piurano.
Los piuranos declararon la independencia en enero del año 1821, iniciándose
la vida republicana sobre el desarrollo económico alcanzado hasta entonces. El
departamento de Piura fue creado por Ramón Castilla en 1861, quedando
definidos sus límites como sigue: por el norte con Tumbes y la República del
Ecuador, por el este con Cajamarca y también con Ecuador, por el sur con
Lambayeque y por el oeste con el Océano Pacifico. En este siglo se consolida
su sitial como productora y exportadora de algodón, reemplazando en su
momento al algodón norteamericano que entró en crisis por la guerra de
secesión.
Descubierto el petróleo en Talara, en 1871 se estableció la primera refinería de
petróleo en esta ciudad. Piura mantuvo la hegemonía en este recurso hasta la
década de los años setenta en que se inicia la explotación del petróleo en la
selva peruana. Entre las manifestaciones culturales se encuentran el Tondero,
su comida basada en los frutos del mar, así como la algarrobina que se utiliza
para las natillas y el cóctel, aporte del bosque seco más grande del país.
DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO
El crecimiento económico sostenido de los últimos años se ha reflejado en una
disminución de la pobreza y en mejoras en las condiciones de vida de la
población. Sin embargo, falta todavía un largo camino por recorrer para lograr
la inclusión social y superar las condiciones de pobreza, así como para articular
la acción estatal en un conjunto de políticas sociales sostenibles.
Realiza una aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de
desarrollo económico, social, poblacional, cultural y ambiental, a través de
planes, programas y proyectos, orientados a generar condiciones que permitan
consolidar el proceso de descentralización del país y el crecimiento económico
armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la
conservación de los recursos naturales y el ambiente en el territorio regional,
orientado hacia el ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres en
igualdad de oportunidades.
En el periodo 2009-2020, las municipalidades y el Gobierno Regional
concentraron casi el 80% del presupuesto de inversión pública de Piura.
Mientras que los gobiernos locales invirtieron más en salud y educación,
el gobierno regional destinó estos recursos a inversiones en el sector
agropecuario.
Objetivos del desarrollo social:
Formular, proponer, ejecutar, las políticas y planes de desarrollo social en materia
de educación, salud, trabajo, promoción del empleo, desarrollo social e igualdad de
oportunidades, de acuerdo a los planes regionales, nacionales y sectoriales, que
aseguren la igualdad de género e inclusión social de población en situación de
mayor vulnerabilidad y exclusión social.
Formular, proponer, ejecutar y monitorear programas de promoción social a favor
de poblaciones en situaciones de vulnerabilidad y exclusión social, tales como:
niñas, niños, adolescentes, mujeres, jóvenes, adulto mayor, población afro-
descendiente, comunidades campesinas, etc. que contribuyan en el ejercicio de
sus derechos, el desarrollo de sus capacidades y el acceso a oportunidades, con
igualdad de género e inclusión social.
Promover la participación ciudadana en la planificación, administración y vigilancia
de los programas de desarrollo e inversión social en sus diversas modalidades,
brindando la asesoría y apoyo que requieran las organizaciones de base
involucradas.
Formular, ejecutar, monitorear y evaluar, programas que fortalezcan la
empleabilidad, autoempleo e inserción laborar de la juventud, mejorando su
participación en el mercado laborar y el desarrollo económico de la región,
articulados a los Gobiernos Locales, programas del Gobierno Nacional y entidades
del Gobierno Regional.
EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Agropecuario En el periodo 2010-2019, el sector agropecuario registró un
crecimiento promedio anual de 4,4 por ciento. En el año 2019, el sector creció
4,9 por ciento anual, principalmente por la mayor producción de mango (62,4
por ciento), plátano (20,8 por ciento), y limón (23,4 por ciento), que
compensaron el retroceso en arroz cáscara (-22,6 por ciento). Además, el IV
Censo Nacional Agropecuario 2012, señala que existen 1 895,9 miles
hectáreas para la actividad agropecuaria en la región, de las cuales 386,8 mil
presentan superficie agrícola (20,4 por ciento), 1 209,6 mil se usan para pastos
naturales, 247,7 mil para montes y bosques, y 51,9 mil de hectáreas en otros
usos. Si bien predomina la agricultura minifundista (2,8 hectáreas en promedio
de tierra destinada a la agricultura frente a 3,2 hectáreas promedio a nivel
nacional), el 67,8 por ciento de la superficie agrícola de la región se encuentra
bajo riego. El predominio de la agricultura minifundista en la región no permite
aprovechar las ventajas de las economías de escala para minimizar costos,
limita la inversión en tecnologías, y difícilmente logra tratos comerciales
eficientes.
En los últimos años, cultivos como la uva entre otros han adquirido importancia
aumentando su escala de producción:
Arroz. - El arroz se ubica como el cultivo más importante de la cartera de
productos de la región, representando el 23,2 por ciento de la producción
agrícola en 2019. Además, Piura se constituye el segundo productor nacional
de arroz, con una participación promedio de 15,7 por ciento en la producción
nacional, durante el periodo 2010-2019, superada por San Martín (21,6 por
ciento). En el año 2019 la producción de arroz en la región se redujo en 22,6
por ciento respecto al 2018.
Uva. - La uva se ubica como el segundo cultivo más importante de la cartera
de productos de Piura, representando el 12,0 por ciento del sector
agropecuario en 2019. Además, Piura se constituye el segundo productor
nacional de uva, con una participación de 28,7 por ciento en el total nacional
para 2010-2019, superada por Ica (38,7 por ciento). Durante la campaña 2018-
2019, las exportaciones de uva sumaron 143,2 mil toneladas, superior a las
75,5 mil toneladas de la campaña previa, éstas últimas afectadas por el
Fenómeno El Niño Costero del año 2017, que propició problemas fitosanitarios
en 2017. En los últimos diez años Piura ha experimentado un crecimiento en la
producción de uvas al igual que sus exportaciones Los principales destinos de
estas exportaciones en los últimos cinco años fueron Estados Unidos (32,2 por
ciento), Países Bajos (17,6 por ciento), Reino Unido (9,4 por ciento) y China
(4,8 por ciento).

Pesca. -en Piura es una de las principales zonas pesqueras del país, con una
participación del 25,0 por ciento en la producción pesquera nacional durante el
periodo 2010-2019; asimismo, es el departamento con mayor presencia de
pescadores artesanales, cuyo número asciende a 13 248 (30,0 por ciento del
total nacional).
La confluencia de las aguas cálidas procedentes del norte (corriente de El
Niño) y de las aguas frías procedentes del sur (corriente de Humboldt) permiten
una alta generación de plancton (inicio de la cadena alimenticia) y, por tanto,
favorecen una gran biodiversidad en esta parte del mar peruano. La industria
pesquera reposa en la extracción de diversas especies, pero especialmente de
pota, lo cual le ha permitido a esta región ostentar el liderazgo nacional en la
producción de pescado congelado, con una importancia relativa a nivel
nacional de 67,1 por ciento en el periodo 2010-2019.

Plátano. - El plátano se ubica como el cuarto cultivo más importante de la


región, representando el 9,8 por ciento de la producción agrícola. Además,
Piura se constituye el según productor nacional de plátano, con una
participación promedio de 13,2 por ciento en la producción nacional, durante el
periodo 2010-2019. En la región existen asociaciones de productores que
exportan banano orgánico, tales como APPBOSA, APOQ, AVACH, BOS Y
APBOSMAN, las cuales se ubican en Marcavelica, Querecotillo y Salitral, y que
en conjunto concentran el 34,0 por ciento de las exportaciones de banano
orgánico de Piura. En 2019, la producción de plátano aumentó en 20,8 por
ciento respecto al año anterior.
Limón. - El limón sutil se ubica como el quinto cultivo más importante de la
cartera de productos de la región, representando el 5,9 por ciento de la
producción agrícola. Al igual que en el caso del mango, Piura se constituye
como el primer productor nacional de este cítrico, con una participación
promedio de 57,5 por ciento en la producción nacional, durante el periodo
2010-2019, seguida por Lambayeque (18,1 por ciento) y Tumbes (9,0 por
ciento). La región Piura es uno de los departamentos que cuenta con
condiciones favorables de clima y suelo para su cultivo. Siendo las principales
zonas de producción en la región: el Valle de San Lorenzo, Sullana y
Chulucanas. El limón es un cultivo permanente con una vida vegetativa de 15
años aproximadamente, en los meses en el cual se acumula una mayor
cantidad de producción es entre enero y junio. La producción principalmente
está destinado al consumo interno. Respecto al consumo externo los
principales destinos de exportación del limón fresco y sus derivados (aceites,
cortezas, y jugos) en los últimos cinco años fueron: Chile (17,8 por ciento),
Alemania (17,4 por ciento), Reino Unido (16,9 por ciento) y Estados Unidos
(12,1 por ciento).

También podría gustarte