Está en la página 1de 6

Facultad de Ciencias

Económicas y Empresariales

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”

RESPUESTA
CUESTIONARIO # 2

Carrera: Ingeniería Financiera


Materia: Finanzas Corporativa I
Grupo : B
Docente: Ing. Richard W. Añez Vaca M.Sc.
RESPUESTA
CUESTIONARIO II

1. ¿Qué son las finanzas corporativas?


R. Es un área de las finanzas que se centra en la forma en la que las empresas
pueden crear valor y mantenerlo a través del uso eficiente de los recursos
financieros.

2. ¿Cuáles son los objetivos de las Finanzas Corporativas?


R.
 Maximizar el valor para los accionistas o propietarios.
 Administrar las finanzas de una organización al margen de su interacción
directa con los mercados financieros.

3. ¿Cuáles son los conceptos claves en las finanzas? Mencione.


R.
 El dilema entre el riesgo y el beneficio
 El valor del dinero en el tiempo
 El dilema entre la liquidez y la necesidad de invertir
 Costo de oportunidad
 Financiamiento apropiado
 Apalancamiento (uso de la deuda)
 Diversificación eficiente

4. ¿Qué es el dilema entre el riesgo y el beneficio?


R. Mientras mayor sea el riesgo de la inversión mayor será la rentabilidad, pero los
inversionistas son adversos al riego.

5. ¿Qué es el valor del dinero en el tiempo?


R. Una cierta cantidad de dinero es más valiosa en el presente que en el futuro.

6. ¿Qué es el dilema entre la liquidez y la necesidad de invertir?


R. El ser humano prefiere tener dinero en efectivo, pero sacrifica liquidez con la
esperanza de ganar interés o utilidades.

7. ¿Qué es el costo de oportunidad?


R.
a) El costo de oportunidad es el coste de la alternativa a la que renunciamos
cuando tomamos una determinada decisión, incluyendo los beneficios que
podríamos haber obtenido de haber escogido la opción alternativa.
b) El costo de oportunidad es el valor máximo sacrificado alternativo de tomar
una decisión económica, también es llamado costo alternativo o costo
económico.
c) El costo de oportunidad o costo alternativo designa el coste de
la inversión de los recursos disponibles a costa de la mejor inversión
alternativa disponible, o también el valor de la mejor opción no realizada. 
8. ¿Qué es el financiamiento apropiado?
R. Las inversiones a largo plazo se deben financiar con fondos a largo plazo, y de
manera semejante se deben financiar inversiones a corto plazo con fondos a
corto plazo. En otras palabras, las inversiones deben calzarse con financiación
adecuada al proyecto

9. ¿Qué es el apalancamiento? (uso de la deuda)


R. Las inversiones a largo plazo se deben financiar con fondos a largo plazo, y de
manera semejante se deben financiar inversiones a corto plazo con fondos a
corto plazo. En otras palabras, las inversiones deben calzarse con financiación
adecuada al proyecto

10. ¿Qué es la diversificación eficiente?


R. El inversionista prudente diversifica su inversión total, repartiendo sus recursos
entre varias inversiones distintas. El efecto de diversificar es distribuir el riesgo y
así reducir el riesgo total.

11. ¿Qué es el riesgo total?


R. Es la posibilidad de que los resultados reales difieran de los esperados.

12. ¿Cómo se clasifica el riesgo?


R. Se clasifican en Riesgo sistemático y en Riesgo no sistemático.

13. ¿Qué es el riesgo sistemático (inevitable)?


R. Afecta a los rendimientos de todos los valores de la misma forma. No existe forma
alguna para proteger los portafolios de inversiones de tal riesgo

14. ¿Qué es el riesgo no sistemático (evitable)?


R. Este riesgo se deriva de la variabilidad de los rendimientos de los valores no
relacionados con movimientos del mercado como un conjunto. Es posible
reducirlo mediante la diversificación.

15. ¿Cuáles son los tipos de decisiones en las finanzas corporativas? Mencione.
R.
a) Decisiones de inversión
b) Decisiones de financiamiento
c) Decisiones de dividendos
d) Decisiones directivas.

16. ¿Qué son las decisiones de inversión?


R. Se centran en el estudio de los activos reales (tangibles e intangibles) en los
que la empresa debería invertir.

17. ¿Qué son las decisiones de financiamiento?


R. Estudian la obtención de fondos (provenientes de los inversores que adquieren
los activos financieros emitidos por la empresa) para que la compañía pueda
adquirir los activos en los que ha decidido invertir.
18. ¿Qué son las decisiones de dividendos?
R. Debe balancear aspectos cruciales de la firma. Por un lado, implica una
remuneración al capital accionario y por otro privar a la empresa de recursos
financieros.

19. ¿Qué son las decisiones directivas?


R. Se describe como la selección entre alternativas, se le considera un proceso
que permite lograr algún resultado o resolver un problema, constituye,
asimismo, la esencia de la planificación por cuanto para que exista un plan
debe establecerse qué hacer, quién lo hará, cuándo y dónde lo hará, e incluso
cuándo lo hará, esto implica la selección entre las opciones disponibles para
responder a estas preguntas. 

20. ¿Cómo se clasifica el costo y la estructura de capital? Mencione.


R.
a) Costo de la deuda
b) Costo de capital propio (acciones)
c) Estructura de capital
d) Costo financiero
e) Valor de mercado de activos

21. ¿Qué es el costo de la deuda?


R. Es el costo de una empresa que acude a recursos ajenos para financiarse.

22. ¿Qué es la deuda?


R. La deuda es dinero que le debes a acreedores.

23. ¿Qué es el costo de capital propio (acciones)? 5 conceptos.


R.
a) El costo del capital se define como la tasa de retorno o tipo de rendimiento
interno mínimo que todo proyecto de inversión debe proporcionar para que
el valor de mercado de las acciones de la empresa se mantenga sin cambio.
b) El costo de capital se define como la tasa de rendimiento que una empresa
debe obtener sobre sus inversiones para que su valor de mercado
permanezca inalterado.
c) También puede considerarse como la tasa de rendimiento requerida por los
proveedores de capital en el mercado a fin de atraer el financiamiento
necesario a un precio conveniente.
d) Es el costo que a la empresa le implica poseer activos y se calcula como el
costo promedio ponderado de las diferentes fuentes de financiación de largo
plazo que esta utiliza para financiar sus activos.
e) Lo que le cuesta a la empresa cada peso que tiene invertido en activos;
afirmación que supone dos cosas: a) todos los activos tienen el mismo
costo, y b) todos los activos son financiados con la misma proporción de
pasivos y patrimonio.
24. ¿Qué es la estructura de capital? Ver Bibliografía
R. La estructura de capital, es la mezcla específica de deuda a largo plazo y de
capital que la empresa utiliza para financiar sus operaciones.

25. ¿Qué es una acción?


R. Cualquiera de las porciones iguales en las que se divide el capital de una
corporación cuya propiedad se manifiesta a través de un certificado.

26. ¿Qué es un accionista?


R. Titular de una o más acciones, lo que le da la condición de Socio de una
empresa adquiriendo determinados derechos.

27. ¿Qué es la forma para determinar la estructura óptima de capital?


R. Es aquella que maximiza el precio de las acciones de la empresa vinculado con
el costo de capital que por ende tiene que ser minimizado.

28. ¿Cuáles son los factores que influyen sobre las decisiones de la estructura de
capital?
R. Los factores que influyen sobre las decisiones de la estructura de capital
principalmente son el riesgo del negocio que es el inherente a las actividades
operacionales de la empresa (a mayor riesgo mayor rendimiento), la posición
fiscal de la empresa debido a los intereses que son deducibles de renta, al
método de depreciación de los activos fijos, la amortización de pérdidas fiscales
y al monto de las tasas fiscales.

29. ¿Qué es el riesgo operativo?


R. Es el riesgo de no estar en capacidad de cubrir los costos de operación

30. ¿Qué es el riesgo financiero?


R. Es el riesgo de no estar en condiciones de cubrir los costos financieros

31. ¿Qué es el riesgo total?


R. Es una especie de apalancamiento total.

32. ¿Qué es el costo financiero?


R. Es el que se integra por los gastos derivados de allegarse fondos de
financiamiento por lo cual representa las erogaciones destinadas a cubrir en
moneda nacional o extranjera, los intereses, comisiones y gastos que deriven
de un título de crédito o contrato respectivo, donde se definen las condiciones
específicas y los porcentajes pactados; se calculan sobre el monto del capital y
deben ser cubiertos durante un cierto periodo de tiempo. Incluye las
fluctuaciones cambiarias y el resultado de la posición monetaria.

33. ¿Qué es el costo de financiación?


R. Es el correspondiente a la obtención de fondos aplicados al negocio
34. ¿Qué es el valor de mercado de activos?
R. Es el importe neto que razonablemente podría esperar recibir un vendedor por
la venta de una propiedad en la fecha de valoración, mediante una
comercialización adecuada, y suponiendo que existe al menos un comprador
con potencial económico, correctamente informado de las características del
inmueble, y que ambos, comprador y vendedor, actúan libremente y sin un
interés particular en la operación.

35. ¿Qué es el EVA?


R. El valor económico agregado o utilidad económica es el producto obtenido por
la diferencia entre la rentabilidad de sus activos y el costo de financiación o de
capital requerido para poseer dichos activos. Es una forma para que todos los
que toman decisiones en una empresa se coloquen en una posición que
permita delinear estrategias y objetivos dirigidos fundamentalmente a la
creación de valor.

36. ¿Cuál es la importancia del EVA?


R. La importancia de EVA supone que el éxito empresarial está relacionado
directamente con la generación de valor económico, que se calcula restando a
las utilidades operacionales el costo financiero por poseer los activos que se
utilizaron en la generación de dichas utilidades

37. ¿Cuál es el modelo del EVA?


R.

Fuente: Ing. Richard W. Añez Vaca

También podría gustarte