Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Parece que todos los seres humanos y todas las culturas compartimos
el deseo por saber. Pero cuando hablamos de filosofía, solemos hacerlo de
una peculiar forma de saber: aquel saber que es (o intenta ser) racional,
sistemático y crítico. Este tipo de saber no se ha dado siempre y en todas
partes, sino que tiene una fecha y un lugar de nacimiento.
Función antropológica.
Afirma el filósofo español contemporáneo Fernando Savater que la Filosofía no
es una fuente de información, que la Filosofía no proporciona conocimientos de
hechos relevantes, que no puede competir con la ciencia y la tecnología. Pero,
sin embargo, y pese a estas evidentes limitaciones, opina Savater que la
Filosofía puede alzarse como mirada lúcida, como compendio de sabiduría
vital, como visión global acerca del sentido de la vida, del mundo, del ser.
Entonces, es la función "antropológica" de la Filosofía, es decir, aquélla que da
cuenta de los esfuerzos del ser humano por encontrar la "verdad", el sentido
de la vida, su verdadero y último significado a través del esfuerzo de la
razón. Esta es una de las dimensiones más puras del quehacer filosófico que
conecta directamente con ese significado originario de Filosofía como “amor a
la sabiduría”.
Baste recordar, al respecto, el gran impacto que provocó, hace algunos años,
un libro escrito por un filósofo americano, Lou Marinoff, titulado Más Platón y
menos Prozac (1999) y que fue un éxito de ventas en todo el mundo. En dicho
libro, Lou Marinoff decía:
Función cultural.
Si intentamos extender la aplicación del quehacer filosófico al ámbito social y
colectivo del ser humano, es evidente que también aquí la Filosofía tiene un
papel que cumplir. Aunque hay períodos culturales en la historia de algunas
sociedades que están fuertemente teñidas por la influencia de los filósofos (por
ejemplo, en la Atenas de Pericles, en la Europa de la Ilustración, en la etapa de
las revoluciones del siglo XX), la Filosofía raras veces ha cumplido un papel
social relevante. Más bien, cabría señalar que ese papel relevante recayó y
recae sobre ciertas minorías y grupos.
La función social
La Filosofía puede ser empleada para denunciar injusticias, prejuicios y
mistificaciones. De hecho, en un pasado no muy lejano, algunos filósofos
justificaron la necesidad de revoluciones. Karl Marx (1818-1883), en contra del
evolucionismo pacifista del filósofo anarquista Pierre-Joseph Proudhon (1809-
1865), era un pensador que alentó la búsqueda de cambios políticos
drásticos. A a juicio de Marx, tenía que realizar, desde su función crítica, la
tarea de transformar la realidad.
Los grandes problemas de la
filosofía.
A medida que iba desarrollándose históricamente, la Filosofía se iban
perfilando sus ramas y objetos de estudio. Teniendo en cuenta la historicidad
de la Filosofía, podemos establecer la siguiente clasificación:
1) Metafísica u ontología.
2) Epistemología o gnoseología.
3) La Lógica.
4) La Ética
5) La Estética
6) La antropología filosófica.
7) La Filosofía...
Entendida como investigación acerca de los fundamentos últimos de alguna
cuestión, puede aplicarse a muchos campos del saber y actividades humanas.
Por ejemplo, a la política. Así, tendríamos la Filosofía Política, que constituye
un área del conocimiento en torno a los fundamentos del orden social, el poder,
la formas de gobierno, etc.
Y, en tercer lugar, podríamos mencionar las ramas del conocimiento que giran
en torno al ser humano, como la ética o la filosofía política.