Está en la página 1de 7

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN


GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL


ESCUELA NORMAL “DE LAS HUASTECAS”

LIC. EN EDUCACION PRIMARIA INDIGENA CON ENFOQUE


INTERCULTURAL BILINGÜE
CURSO:
OPTATIVO
QUINTO SEMESTRE
MTRO. RENÉ PALACIOS MENDOZA
NOMBRE DEL ALUMNO
AZUARA ALVARADO ANGEL JAIR
ARGÜELLES DE LA CRUZ EDGAR ULISES
GRUPO:
3° “AI”
IMPLEMENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y PRODUCTOS

ACTIVIDADES DE SESION 3
FECHA: DE19 OCT- 30 DE OCTUBRE

“ENSAYO”
Introducción
En el presente escrito daremos a conocer nuestros puntos de vista y
criterios personales en cuanto a la filosofía y sus diversas posturas, así como el
contexto histórico en el que surgió por primera vez, de igual forma se analizará y
reflexionará sobre las ideas y argumentos que tiene esta corriente hacia la
educación básica, para que esto sea posible es necesario recuperar
conocimientos y saberes esto con el propósito de argumentar desde un punto
crítico – reflexivo.

De igual forma se menciona el origen etimológico de la filosofía y sobre


todo los mayores presentantes que han aportado a esta corriente, otro punto que
abarcaremos en este escrito es la importancia y la aplicación que tiene la filosofía
en el contexto educativo actual, para ello se deberá indicar de forma analítica y
reflexiva considerando distintas nociones vinculadas al sistema educativo
mexicano, esto con el objetivo de familiarizar los enfoques que estructuran a la
filosofía con el proceso enseñanza – aprendizaje.

Por ultimó los resultados que este escrito pretende alcanzar son reconocer
la importancia de la filosofía en el contexto áulico y sobre todo las herramientas
que proporciona para implementar una educación de calidad en la cual se
atiendan las necesidades y dificultades que expresen los alumnos durante el
proceso educativo.

La Filosofía de la Educación puede definirse como la aproximación al


mundo de los fenómenos educativos desde una perspectiva filosófica. Se
encuadra, por tanto, en el ámbito de la Filosofía Práctica pues constituye un saber
de la acción, para la acción y desde la acción. En consecuencia, su fin principal
no es tanto la contemplación de la realidad educativa como su mejora .
Desarrollo

La Filosofía de la Educación no constituye un campo independiente, como


una “reserva acotada” de conocimiento, sino que debe cultivarse en diálogo
interdisciplinar con los demás saberes que se ocupan del estudio del ser humano
y de la educación. En concreto, se sitúa en la intersección de la Antropología, la
Filosofía de la Cultura y las Ciencias de la Educación cuando éstas tratan de
comprender en plenitud al ser humano en cuanto educable, con vistas a iluminar
lúcidamente la acción educativa

La Filosofía de la Educación, no busca directamente generar nuevos


conocimientos pedagógicos, sino permitir una comprensión más profunda de
aquello con lo que el educador está ya familiarizado; y ayudar a conocer las
discusiones y los problemas que tuvieron lugar en el pasado, y el modo en que
fueron afrontados -y tal vez solucionados-racionalmente.

Como primer punto hablaremos sobre la postura idealista que tiene la


filosofía en cuanto a la educación, el idealismo se basa en la consideración de la
persona o el ser humano como un actor de conocimiento el cual influye en la
realidad, es decir la mente está sometida a procesos los cuales determinan y
construyen la realidad de lo conocido, esta postura se caracteriza por ser
contradictoria al realismo. Cuando se habla del idealismo, se habla de la realidad
y del conocimiento, que sustenta que no existen cosas reales, que sean
independientes de la conciencia del individuo, es decir, de acuerdo con el
idealismo la realidad proviene de la actividad de la propia mente, en otras
palabras, al hacer uso de la mente se originan cosas que no serían posibles como
el arte, las matemáticas o la ley.
En la actualidad, el idealismo reconoce, de una manera significativa la
existencia del mundo externo o en otras palabras natural a la conciencia de los
alumnos, es decir ofrece un conjunto de ideas, que han venido nutriendo la
estructura de la formación humana en el campo de la educación, así como en el
proceso enseñanza – aprendizaje.

En el ámbito educativo, el idealismo busca acoplar al educando con la


realidad en la que se encuentra inmerso, de tal forma, que busca favorecer un
acercamiento mayor entre los alumnos y el educador. Por otro lado, en los
procesos curriculares, el idealismo se inclina por el centrar un currículo escolar
basado en conceptos ideales, esto con el objetivo de formar con altos valores
morales, mentales y espirituales a los infantes de educación básica. El propósito
que tiene la educación es transmitir la herencia cultural que refleja la verdad con
el objetivo de ser progresiva, de igual forma la educación debe guiar al aprendiz
a captar los distintos aspectos mentales e ideológicos.

Esta corriente filosófica nación en los tiempos de Platón, pero tuvo un


crecimiento durante 1781 esto debido a que Immanuel Kant público su famosa
“Critica De La Razón Pura”, Según Kant, si bien todo nuestro conocimiento
empieza con la experiencia, no todo se origina de ella, pues existen ciertas
estructuras del sujeto que anteceden a toda experiencia, en tanto son las
condiciones que la hacen posible, el término idealismo sostienen que la realidad
extramental no es cognoscible tal como es en sí misma, y que el objeto del
conocimiento está preformado o construido por la actividad cognoscitiva. Las
distintas variantes de idealismo postulan distintos principios que modelan y
conforman los aspectos del proceso enseñanza – aprendizaje.
En cuestión a las funciones que el idealismo tiene en el contexto educativo,
se caracterizan por centrar al alumno en el uso de conciencia moral y racional,
esto con la ayuda del docente ya que él tiene el papel de orientar al educando
hacia un proceso de aprendizaje con el que se aprenda no sea simple
acumulación de conocimientos, sino conocimientos que puedan servirle para
posterior incursión como ciudadano en la sociedad, pues, al aprender, el
educando debe relacionar la información que procede del medio exterior, con sus
experiencias previas, de manera que lo aprendido tenga algún significado para él.

Esta disciplina cuenta con varios aspectos tales como la responsabilidad


moral, esto debido a que cuando un alumno tiene dificultades en su proceso
educativo o de aprendizaje, el docente tiene la tarea idealista de esforzarse en
orientar y mediar al alumno esto con el fin de ayudar ee en su desarrollo educativo.
En esta disciplina se le concede al docente el papel de modelo educador, esto
debido a que tiene la tarea de despertar y desarrollar las distintas capacidades de
los infantes.

Para concluir la postura filosófica anteriormente analizada tiene la capacidad de


ser aplicable en el contexto educativo mexicano debido a que cumple con los
estándares, necesidades y dificultades que los alumnos poseen, para que esto
sea aplicable en el sistema educativo, se debe de preparan a los docentes con
una postura e ideología basada en el idealismo esto con el objetivo de cimentar y
transmitir a los alumnos aspectos cognoscitivos, formativos, morales, una
formación integral, un aprendizaje gradual, entre otros.
Conclusión

Para concluir este escrito critico – analítico se hace mención a la gran importancia
y sobre todo a los aportes que ha brindado la filosofía y sobre todo la postura
idealista esto llevándolo de la mano y complementándolo con intervenciones
didácticas en las cuales se integren aspectos tales como habilidades, actitudes,
valores, experiencias, etc. Cabe mencionar que al estar inmersa en el desarrollo
de educativo de los infantes hay un lazo estrecho con la sociedad ya que el
objetivo principal que cumple la postura del idealismo es construir sujetos activos
en la sociedad, es decir convertirlos en personas de bien, la cuales tenga una
ideología encaminada al pensamiento crítico – reflexivo, sin más que decir esto
es lo más significativo que ha dejado la filosofía desde los inicios de la humanidad.
BIBLIOGRAFIAS

• http://www.kaleidoscopio.com.ar/fs_files/user_img/Filosof%C3%ADa
%20y%20Educaci%C3%B3n/Filosof%C3%ADa%20de%20la%20Educ
aci%C3%B3n.pdf
• https://core.ac.uk/download/pdf/266978297.pdf

También podría gustarte